Plan de Acción Social La Pampilla

El 15 de enero del 2022 un movimiento incontrolado del buque Mare Doricum durante la descarga generó un derrame de crudo en las costas de 5 distritos al norte de La Refinería de La Pampilla.
 
En respuesta inmediata al accidente y en paralelo a las acciones de remediación y limpieza medioambientales, Repsol diseñó un Plan de Acción Social para remediar los impactos negativos en las comunidades generados por el vertido. El plan de acción social se ha diseñado en cumplimiento de nuestra política de derechos humanos y relación con las comunidades y de acuerdo con los Principios Rectores de las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas y los estándares internacionales más exigentes sobre la debida diligencia en derechos humanos.

El Plan de Acción Social se divide en 3 fases: Fase de Emergencia, Fase de Remediación y Fase de Desarrollo.

Vista de la playa Hondable en Ancón

Primera respuesta a la emergencia

La Fase de Emergencia se puso en marcha inmediatamente después del derrame para gestionar lo antes posible la emergencia social mostrando el compromiso de Repsol con todas las personas afectadas.

El objetivo principal de esta fase fue conocer los grupos de interés y las personas afectadas y proporcionarles apoyo social en sus necesidades básicas. Los grupos afectados identificados pertenecen a 5 distritos, Chancay, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Ventanilla e incluyen asociaciones y personas relacionadas con la actividad pesquera y comerciantes relacionados con la actividad en las playas.

Como parte de esta Fase de Emergencia, se firmaron 141 convenios de ayuda básica o de emergencia que beneficiaron a más de 4.700 personas. Como parte de estos convenios, se entregaron más de 10.400 bonos/tarjetas. Las modalidades de apoyo, así como la periodicidad de las entregas, fueron previamente acordadas con estas comunidades.

Esta fase de emergencia finalizó el 31 de Marzo.

Fase de remediación

Durante la Fase de Remediación, Repsol ha desarrollado y está implementando un plan de acción de mitigación y remediación de los impactos en derechos humanos causados por el incidente de La Pampilla basado en estándares internacionales de debida diligencia en derechos humanos que permite ejecutar una etapa de compensación por los impactos adversos.

 El hito principal de esta Fase de Remediación tuvo lugar el 4 de marzo de 2022, cuando Repsol y el Gobierno de Perú firmaron un acuerdo para establecer un Padrón Único de Afectados que ha resultado en cerca de 10.300 personas afectadas identificadas por las autoridades peruanas.

Como parte de este acuerdo y demostrando su compromiso con la sociedad peruana, Repsol proporcionó adelantos de la compensación final a las personas afectadas para mitigar el impacto recibido en sus actividades laborales.

Personas que han firmado acuerdos de compensación posando para una foto

En el 2022, la Compañía ha firmado acuerdos de compensación con más de 6600 personas y seguirá dedicada a indemnizar a todas las personas que figuran en el Padrón Único de Afectados, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del Perú y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
 
En cumplimiento de nuestro compromiso de proceder con la debida diligencia en derechos humanos, Repsol contrató a una empresa experta independiente de reconocido prestigio internacional que ha desarrollado Estudio de Impacto en Derechos Humanos. Este análisis se ha llevado a cabo cumpliendo con los más altos estándares internacionales establecidos en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas y aplicando la Guía de Evaluación de Impacto en Derechos Humanos de Repsol.

En esta fase de Remediación y como aportación al Estudio de Impacto en Derechos Humanos, se realizó un censo detallado de las unidades familiares de los afectados por parte de una empresa local especializada. Esta información está siendo utilizada en la reparación final de los afectados.

 Actualmente la Fase de Remediación sigue en desarrollo. Todas las acciones que forman parte de este Plan de Gestión Social se están llevando a cabo en continuo diálogo con las asociaciones y los representantes de estas partes interesadas para optimizar el proceso y comprobar su eficacia. La empresa mantiene un diálogo continuo y transparente con las comunidades afectadas y las autoridades.

 

Trabajos de limpieza de las playas

Fase de desarrollo

Durante la Fase de Desarrollo, Repsol está diseñando, desarrollando e implementando una estrategia de proyectos de inversión social y desarrollo sostenible, que serán parte del Programa de reactivación social y económica de la zona afectada. Esta estrategia está basada en propuestas de proyectos acordes a las necesidades de las personas afectadas, que nacen de los talleres y múltiples reuniones hechas en los distritos y con la colaboración de las comunidades afectadas, asociaciones, entidades sociales, organizaciones nacionales e internacionales, así como las autoridades correspondientes.

 Estos proyectos estarán alineados con el compromiso de Repsol con la Agenda 2030 de Naciones Unidas que la Compañía ha mostrado desde su aprobación. Repsol es consciente del importante papel de la compañía como empresa multienergética, contribuyendo al desarrollo sostenible a la vez que satisface la demanda de energía, esencial para cubrir las necesidades básicas de las personas de forma segura, asequible y sostenible.
 
Paralelamente al Plan de Acción Social se han habilitado canales de comunicación para que cualquier persona afectada pueda ponerse en contacto con la Compañía y expresar su reclamación, queja o inquietud sin temor a represalias y con el compromiso de proteger los datos personales. Repsol se compromete a analizar caso por caso cada reclamación y a responder a la mayor brevedad posible.

El número de reclamaciones recibido durante este 2022 por correo electrónico, por la web y por redes sociales fue de 3932, de las que se ha respondido el 100%.

Durante el 2022 el número de personas afectadas y la extensión del derrame generaron un gran volumen de reclamaciones, solicitudes de información y preocupaciones, en su gran mayoría relacionadas con el proceso de compensación para las personas afectadas.

Adicionalmente, los relacionadores comunitarios resolvieron más de 6000 consultas de la población presentadas por vía telefónica y Whatsapp y se están gestionando más de 8000 entradas de expedientes de documentación relacionada con el proceso de compensación presentados por Mesa de Partes.

Estos canales de comunicación están disponibles desde el lanzamiento de la Fase de Emergencia y estarán activos a lo largo de todas las fases del Plan de Acción Social.

Además, la Compañía mantiene una página web específica, compromisorepsol.pe, donde se pueden consultar todos los avances y trabajos de recuperación. Los avances también se comparten en los perfiles sociales de la empresa.