Vista Refinería antigua

Orígenes de Repsol

Lubricantes antiguos de Repsol de marca Repesa

En una de las épocas más agitadas de España, nace Campsa (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.) con la función de administrar la concesión del monopolio estatal de petróleos. Originalmente, es una empresa mixta con participación minoritaria del Estado, que gana la concesión en 1927. Su creación tiene una gran influencia en el progreso industrial español y, principalmente, en la industria refinadora.

En una Europa inmersa en la II Guerra Mundial nace en 1941 el Instituto Nacional de Industria (INI) para impulsar y financiar las industrias españolas. En este contexto, Campsa realiza un sondeo en Cantabria, lo que marca un hito en cuanto a exploración en la Península Ibérica.

 En 1942 se transfirieren las funciones del Monopolio al INI y se agrupan las participaciones del Estado en empresas dedicadas a los hidrocarburos. En noviembre de ese mismo año se crea la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO), constituida como S.A., que inicia sus actividades en Puertollano y Levante, y se encarga del montaje de la Refinería de Cartagena.

Foto antigua en blanco y negro donde se ve una refinería con tanques negros

Ubicado en Madrid, en 1944 se forma el primer centro de investigación de España con la intención de dejar de depender del exterior en materia de suministros y tecnología. El Centro desarrolla proyectos vinculados con la destilación de pizarras y fabricación de fertilizantes. Progresivamente sus actividades se van diversificando, particularmente hacía la petroquímica.

En 1947 se produce la reorganización del Monopolio de Petróleos. Con la nueva ley, el Estado recupera del Monopolio de Petróleos la capacidad para otorgar concesiones destinadas a la práctica totalidad de las actividades de hidrocarburos, excepto aquellas relacionadas con distribución y comercialización, que quedan bajo la exclusiva competencia de Campsa.

Se constituye REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras) en 1948. La sociedad se crea para la instalación de una refinería en el Valle de Escombreras (Cartagena). Inauguradas en 1951, las instalaciones cuentan con una planta de producción de lubricantes y asfaltos, una planta de cogeneración, instalaciones marinas en el puerto de Escombreras y un centro de investigación. 

 Hombre con una furgoneta de Butano S.A.

En 1957 nace Butano S.A. Su objetivo es abastecer a los hogares españoles de gas butano puerta a puerta. El producto destaca por su fácil ubicación, su seguridad, comodidad y su eficiente rendimiento.  

En 1961 el Ministerio de Industria de España autorizó a las compañías Marathon Oil Company y Compañía Ibérica de Petróleos, S.A. (PETROLIBER) la formación de una sociedad anónima para construir y explotar una refinería de petróleos con una capacidad inicial de un millón doscientas mil toneladas anuales. CAMPSA, en mayo de 1964, en colaboración con Chevron y Texaco, inició el sondeo y el 2 de junio se alcanzó el primer descubrimiento español en Burgos, que alcanzó una producción de 85 barriles/día.

La Sociedad Hispánica de Petróleos S.A. (Hispanoil) nace en 1965 con el objetivo de realizar la exploración y producción de hidrocarburos fuera del territorio nacional. Un año más tarde, realiza su primera operación en la cuenca del Sirte y ENCASO inaugura la Refinería de Puertollano (Ciudad Real), la primera situada en el interior de España.

Foto antigua en blanco y negro en el que se ven las instalaciones y tuberías de una refinería con una montaña detrás

En mayo de 1968, mientras casi toda Europa es sacudida por la revolución del Mayo francés, en España entra en funcionamiento la refinería propiedad de Asfaltos Españoles (ASESA) de crudos pesados en Francolí (Tarragona). En septiembre de ese mismo año se adjudica a Petróleos del Norte (Petronor) la instalación y explotación de la refinería localizada en Vizcaya. REPESA ve en la competición del motor el mejor banco de pruebas y a finales de 1968 pone la primera piedra de lo que hoy conocemos como la Escudería Repsol. 

En 1971, Ángel Nieto gana su primer Mundial en la categoría de 125cc y por primera vez aparece el logotipo de Repsol, como marca de producto de REPESA, en el carenado de la Derbi.

Se encomienda al Instituto Nacional de Industria (INI) el establecimiento de ENTASA (Empresa Nacional Petróleos de Tarragona), inaugurada en 1976.

En 1978 se confirma la existencia del yacimiento Casablanca en la costa de Tarragona. Con 13.500 barriles/día, es considerado el yacimiento más importante encontrado en España. 

Plataforma Casablanca

En julio de 1980 se instala la estructura de la plataforma de explotación en Casablanca y se descubre el yacimiento Gaviota. Además, se realizan dos sondeos, Vizcaya B-1 y C-1, que dan resultado positivo en gas natural.

En febrero de 1981 se crea el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) para favorecer la coherencia y la eficacia del Estado en la política energética. Sus atribuciones principales consisten en coordinar, de acuerdo a las directrices del Gobierno, las actividades empresariales del sector público en materia de hidrocarburos, así como la iniciativa empresarial para la promoción de este sector.

Con la Ley 45/84 de Reordenación del sector petrolero, el 17 de diciembre de 1984 se inicia la transición de una industria controlada a otra que cumple los estándares del Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), que España firma al año siguiente. El Gobierno español se compromete a liberar todos los sectores económicos, incluido el de hidrocarburos.

Primeros pasos

Estación de servicio Repesa

En noviembre de 1986, el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) crea Repsol S.A. Nuestra actividad englobaba la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas.

Tomamos nuestro nombre de la marca de lubricantes comercializada por Repesa, por su notoriedad y fácil pronunciación en diferentes idiomas. El objetivo es transformarse en una marca líder, de prestigio y reconocimiento mundial.

El 8 de febrero de 1989 se da el primer paso para la privatización de la compañía con la firma de un contrato entre el INH, Repsol y el BBV. En el contrato se acuerda el canje de la participación del BBV en Petronor por acciones del INH en Repsol. Tras la operación, la participación de Repsol en Petronor sube hasta casi el 55% y en Campsa a más del 60%.

Rueda de prensa de Repsol

Entre enero de 1990 y marzo de 1992, y tras una serie de intercambios de participaciones entre el INH, Repsol y la mexicana PEMEX, ésta última adquiere un 5% de la compañía, mientras nos hacemos con el 88,3% de Campsa y el 68,12% de Petronor.

En noviembre de 1992, se aprobó la segregación de actividades comerciales de Campsa para distribuir entre sus accionistas (Repsol, Cepsa, BP) sus activos comerciales. Un nuevo aceite ve la luz: Repsol Competición, desarrollado gracias a las pruebas de los pilotos patrocinados por la Compañía.

En diciembre de 1992 se extingue el Monopolio de Petróleos. Campsa cambia su denominación social por “Compañía Logística de Hidrocarburos” (CLH).

Estación de servicio

En 1995 se constituye la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), controlada por el Ministerio de Industria y Energía, a la que son transferidas todas las participaciones del INH en las sociedades Repsol, ENAGAS, Sagane y Gas Natural SDG.

En abril de 1997 finaliza el proceso de privatización de la compañía. Se desarrolla la última de las cinco ofertas públicas de venta de acciones, que comprende el 10% del capital social (30 millones de acciones) que todavía era propiedad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Expansión y apertura internacional

Estación de servicio YPF

En 1999 Repsol adquiere el 97,81% de la argentina YPF S.A., lo que da lugar a una empresa multinacional más equilibrada y mejor posicionada. Con la creación de la nueva empresa, nos enfrentarnos a un apasionante reto: mantener el nivel de notoriedad de dos marcas líderes, Repsol e YPF, en sus respectivos ámbitos de actuación.

En 2000 nos convertimos en líderes en producción de hidrocarburos en Venezuela y recibimos la autorización de la National Oil Company (NOC) de Libia para desarrollar el bloque A de la Cuenca de Murzuq. 

En diciembre de 2001, cerramos con Petrobras un intercambio de activos por el que recibió el 30% de la refinería REFAP y una red de 240 estaciones.

Junto a SAMO S.R.L, se crea Repsol YPF Gas Bolivia y se consolida Gas Natural SDG. Ese año, establecemos acuerdos en Cuba, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. Adquirimos el 45% de Lipigas, líder en el mercado chileno de GLP, y cerramos acuerdos con BP para la compra de activos en Trinidad y Tobago.

Plataforma en el mar

En 2003 triplicamos nuestra producción y reservas de hidrocarburos en Trinidad y Tobago. 

Ese mismo año, firmamos con Gazprom un principio de acuerdo para desarrollar proyectos conjuntos en Rusia. Ese mismo año adquirimos un 28% de Shenzi, uno de los mayores campos en el Golfo de México estadounidense.

En Venezuela elevamos al 75% nuestra participación en el Bloque Quiamare - La Ceiba. Nos convertimos en la primera Compañía internacional que participa en el desarrollo y explotación de hidrocarburos en México con el bloque de gas Reynosa-Monterrey. 

En 2005 adquirimos tres campos de petróleo y uno de gas en Trinidad y Tobago. Realizamos una alianza con la compañía Gas Natural para el desarrollo de nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL) en Upstream, y constituimos una sociedad mixta para el midstream.

Ese año, resultamos ganadores de 16 áreas de exploración en aguas de Brasil, convertiéndonos así en la segunda petrolera más importante de ese país. 

Tech Lab de Móstoles

En 2002 se inaugura el Repsol Technology Lab. Este laboratorio agrupa todas nuestras actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en España. Actualmente cuenta con equipos de alta tecnología en las diversas áreas de trabajo: exploración y producción, refino, gas y química. Asimismo, se asume un compromiso para minimizar el impacto de sus operaciones en el cambio climático.

El carácter innovador y tecnológico del proyecto para la recuperación de fuel del buque Prestige nos hizo merecer los premios Platts y Energía Global como mejor Proyecto de Ingeniería del 2004. Ese año también ejecutamos el primer Plan de Carbono, cuyo objetivo es reducir las emisiones de CO2.

Utilizando la más avanzada tecnología, en 2008 realizamos más de 30 descubrimientos de hidrocarburos, algunos de los cuales se sitúan entre los más grandes del mundo.

Planta de regasificación Canaport en Canadá

En 2009 inauguramos Canaport LNG, la primera de este tipo que se construye en la costa este de Norteamérica en 30 años, con una capacidad suficiente para suministrar hasta el 20% de la demanda de gas de Nueva York y Nueva Inglaterra.

En 2010 inauguramos la planta de llicuación en Pampa Melchorita. La planta se abastece con el gas producido en Camisea y está concebida para abastecer la costa oeste de Estados Unidos y México. En diciembre de ese año cerramos un acuerdo con Sinopec para desarrollar los proyectos de exploración y producción de la Compañía en el offshore de Brasil.

En 2011 entramos en el mercado asiático y producimos lubricantes en las plantas de Guangdong (China) y Kuala Lumpur (Malasia), con cuatro centros productivos en Indonesia, Japón, China y Malasia,  vendiendo sus productos en 11 países.

Una grúa durante la construcción de la planta de biocombustibles en Cartagena

En 2012 llevamos a cabo la ampliación del complejo industrial de Cartagena. Este modelo de modernidad y eficiencia energética ha sido considerada como la inversión más grande de España.

La solidez financiera de la compañía y la diversificación acometida años antes nos han permitido afrontar el futuro en el marco de una nueva visión, con una estrategia sólida de crecimiento y una nueva identidad visual ajustadas a las demandas de la sociedad.

Crecimiento y generación de valor

Fachada de Campus

El 31 de enero de 2013 se inaugura el Campus Repsol, la sede corporativa de la compañía: un referente arquitectónico por los criterios de sostenibilidad, accesibilidad y evolución con los que fue construida.

Campus representa nuestra cultura corporativa y su construcción reafirma nuestro compromiso con las personas y refleja nuestros valores; una nueva forma de trabajar basada en la comunicación, la colaboración y la transparencia.

El 28 de marzo de 2014, la Junta General de Accionistas ratifica el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Argentina, según el cual se reconocía el derecho de Repsol a percibir 5.000 millones de dólares como compensación por la expropiación del 51% del capital social de YPF e YPF GAS y las garantías para su pago efectivo. El resultado es la creación de valor para nuestros accionistas y el fortalecimiento de nuestra posición financiera. 

Operarios de Repsol en Jicarilla, huerto solar

En 2015 adquirimos el 100% de la compañía petrolera canadiense Talisman Energy. Esta adquisición nos posiciona como una de las mayores empresas privadas del sector energético, con presencia en unos 50 países y más de 27.000 empleados. Además, consolidamos así nuestro modelo de negocio integrado y competitivo, gracias a una cartera de activos equilibrada y ubicada en regiones de estabilidad geopolítica.

En 2018 incorporamos los activos de bajas emisiones de Viesgo y su comercializadora a nuestra oferta comercial la electricidad de bajas emisiones y el gas natural. Con este movimiento, damos un paso en el cumplimiento de nuestra hoja de ruta para la transición energética, al operar en un negocio de bajas emisiones, con una posición rentable y de largo plazo.

La adquisición supone la incorporación de un nuevo operador en el sector del gas y la electricidad, con una visión industrial a largo plazo y con voluntad de invertir y generar nuevas oportunidades de trabajo. Al mismo tiempo, reforzamos la competencia en el sector beneficiando, así, al conjunto de los consumidores.