Análisis de materialidad

Escuchamos a nuestros grupos de interés

Nuestra compañía, áreas corporativas y áreas de negocio tienen identificadas sus partes interesadas y disponen de canales y mecanismos de diálogo permanentes y transparentes de relación con las mismas.

En Repsol, trabajamos para identificar y comprender las expectativas de los grupos de interés en materia de sostenibilidad de forma proactiva y sistemática. Desde 2005 realizamos anualmente un análisis de materialidad con el objetivo de identificar qué asuntos son más relevantes para nuestros grupos de interés. Estos asuntos se integran en nuestros procesos internos de toma de decisiones avanzando así en la creación de valor económico, social y medioambiental.

Estructuramos nuestra relación con nuestras partes interesadas en tres niveles: global, negocio y local. Nuestra relación en cada uno de estos tres niveles requiere mecanismos específicos y adaptados a nuestro contexto para poder identificar de manera adecuada sus necesidades y expectativas en relación con nuestro desempeño ético, social y ambiental.

 

¿Cómo lo hacemos?

A través de los análisis de materialidad, que realizamos anualmente en base al estándar de reporte GRI y en el que integramos el concepto de doble materialidad, analizamos tanto el impacto de nuestras actividades en el entorno como la evolución, los resultados y la situación de la Compañía. Nuestro análisis de materialidad está integrado en la compañía e  involucra a todas aquellas áreas que interaccionan con los grupos de interés.  Los resultados del análisis son validados por el Comité Ejecutivo y por la Comisión de Sostenibilidad y se integran en nuestra Estrategia de Sostenibilidad desplegándose aguas abajo a través de los Planes de Sostenibilidad.

El proceso de materialidad, paso a paso

  • Análisis y relación con los grupos de interés

    1
  • Identificación de asuntos de sostenibilidad

    2
  • Priorización de asuntos materiales

    3
  • Construcción de las matrices de materialidad

    4
  • Validación de resultados, comunicación e incorporación en la Estrategia de Sostenibilidad

    5

Análisis y relación con los grupos de interés

  • En Repsol interactuamos diariamente con una gran variedad de grupos de interés. Es fundamental el diálogo y la transparencia para crear valor de forma sostenible, y para enfrentarnos a los retos y oportunidades. Algunos de nuestros grupos de interés participan directamente en nuestra cadena de valor, otros influyen en nuestra forma de hacer negocios al establecer las leyes y normas en los países en los que tenemos actividad.
  • En 2022 se revisó el mapa de grupos de interés, estructurándolo en 9 grupos, que se subdividen en 40 categorías.
  • Para determinar qué grupo de interés tiene más peso, hicimos un ejercicio de jerarquización en función de su capacidad de influencia en la toma de decisiones de Repsol así como su interés sobre las actividades de la Compañía. Fruto de este análisis, se construyó una matriz poder-interés.
  • Además, en Repsol evaluamos los canales y la frecuencia de comunicación, así como sus expectativas de información con respecto a nuestra gestión, para asegurar que el proceso de relación es adecuado.
  • A continuación, se muestran los grupos de interés identificados:

Mapa grupos de interés de Repsol

Revisión periódica en colaboración con las áreas gestoras de cada grupo de interés

Cómo nos relacionamos

En Repsol la relación es directa e indirecta y se trabaja para identificar los canales preferidos de cada grupo de interés

Accionistas y comunidad financiera

Presentaciones de resultados
Roadshows de alta dirección
Eventos (Junta General de Accionistas, Low Carbon Day)
Televisión, redes sociales y web Repsol

Clientes

Red comercial, eventos y ferias especializados
Televisión, redes sociales y web Repsol

Sociedad

Programas sociales
Mecanismos de reclamación
Televisión, redes sociales y web Repsol

Organismos reguladores e instituciones

Foros, jornadas y conferencias
Aplicaciones digitales (webinars...)
Web Repsol (buzón consultas)

Personas de la organización

Presentaciones o eventos
Intranet y email
Representantes sindicales

Medios de comunicación y creadores de opinión

Notas de prensa
Entrevistas específicas
Redes sociales y web Repsol

Empresas y asociaciones empresariales

Negociaciones comerciales
Seminarios y conferencias
Asociaciones sectoriales (OGCI...)

Proveedores y socios

Negociaciones comerciales
Ferias, foros y congresos
Plataformas digitales

Centro de investigación

Congresos
Plataformas digitales
Seminarios y conferencias

(1) Los ejes se han seleccionado en base al top 10 de asuntos en la matriz de materialidad de cada grupo de interés.

Cómo se aporta valor en Repsol(1)

Cambio climático

La transición energética es el eje central de la estrategia de compañía: compromiso de ser cero emisiones netas en 2050. Objetivos a 2030, 2040 y 2050 del Indicador de Intensidad de Carbono.

Ética y transparencia

Modelo de gestión integral de compliance. Rechazo de toda forma de corrupción y compromiso con el cumplimiento de la normativa de defensa de la competencia. Sistema de gobierno establecido conforme a las mejores prácticas y estándares nacionales e internacionales.

Capital natural

Se opera priorizando minimizar los posibles impactos. Estrategia de economía circular, respeto de la biodiversidad y gestión del agua. Objetivos definidos en los planes de sostenibilidad a 2025.

Capital humano

Entorno de trabajo basado en la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión. Objetivos en los planes de sostenibilidad a 2025. El compromiso con la seguridad está integrado en la cultura de la organización. Se aseguran la gestión de derrames, los procesos y la actuación ante crisis y emergencias.

Compromiso con la sociedad

Políticas y normativa alineados con los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos de Naciones Unidas. Objetivos en los planes de sostenibilidad a 2025.

Gestión de la cadena de valor

Innovación e investigación en tecnologías para el desarrollo de productos sostenibles. Gestión de la seguridad de los productos y servicios en todo el ciclo de vida.

Identificación de asuntos de sostenibilidad

Elaboración de un listado base de asuntos en materia de sostenibilidad con potencial para generar retos y oportunidades que pueden impactar tanto sobre los intereses de la propia compañía como sobre los de nuestros grupos de interés en el corto/medio/largo plazo.

La lista la componen 22 asuntos articulados en seis ejes: capital natural, cambio climático, capital humano, compromiso con la sociedad, gestión de la cadena de valor, ética y transparencia. Para cada uno de los asuntos, se identifican impactos positivos y negativos.

Para elaborarla, tenemos en cuenta la opinión de un panel de expertos dentro de Repsol así como el contexto específico de compañía, y las tendencias actuales y futuras en materia de sostenibilidad.

        Ambiental
        • Capital natural
        • Calidad del aire
        • Gestión y calidad del agua
        • Economía circular y gestión de residuos
        • Biodiversidad y ecosistemas
        • Cambio climático
        • Estrategia de transición energética y tecnologías sostenibles
        • Gestión medioambiental y protocolo ante desastres naturales
        • Financiación sostenible
        Social
        • Capital humano
        • Derechos laborales y satisfacción de los empleados
        • Salud y prevención de accidentes laborales
        • Seguridad física frente a terceros
        • Diversidad e igualdad de oportunidades
        • Atracción, retención y desarrollo del talento
        • Compromiso con la sociedad
        • Derechos humanos
        • Compromiso social y relación con comunidades
        • Transición justa para las comunidades
        • Gestión de la cadena de valor
        • Cadena de suministro sostenible
        • Satisfacción y seguridad de clientes
        Gobierno
        • Ética y transparencia
        • Integridad
        • Cumplimiento regulatorio
        • Buen gobierno y liderazgo responsable
        • Relación transparente con la Administración Pública
        • Comunicación responsable.

Priorización de asuntos

La priorización se realiza aplicando el concepto de doble materialidad, de conformidad con la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Se evalúan los impactos positivos y negativos asociados a cada uno de los asuntos y a posteriori se realiza una agregación por tema material.

  • La materialidad financiera se basa en juicio experto y toma como referencia, entre otros, el análisis de riesgos de la Compañía.
  • La materialidad de impacto se determina principalmente con los resultados obtenidos mediante la escucha a nuestros grupos de interés a través de diferentes canales (talleres, entrevistas y encuestas). Los resultados se ponderan considerando la jerarquización de grupos de interés realizada con la matriz poder-interés.

Matrices de materialidad

Para definir la matriz de doble materialidad se trasladan los resultados obtenidos para la materialidad financiera al eje X, y los resultados de la materialidad de impacto al eje Y. Para identificar qué temas son materiales se designan los umbrales de categorización de los asuntos más significativos.

Tras aplicarlos en 2022, han resultado ser materiales los 22 asuntos. Se ha obtenido una matriz global y 9 matrices específicas de grupos de interés.

Validación de resultados, comunicación e integración en la Estrategia de Sostenibilidad

Los resultados del análisis de materialidad son evaluados por un comité de expertos integrado por especialistas de riesgos, reputación y sostenibilidad y se presentan al Comité ejecutivo de Repsol que es el órgano responsable de su validación. La materialidad se integra en la Estrategia de Sostenibilidad y se despliega aguas abajo a través del Plan Global y los Planes Locales de Sostenibilidad. Las acciones establecidas en estos Planes, tanto a nivel local como global, tienen como objeto mejorar el desempeño y minimizar el impacto de los riesgos de Sostenibilidad identificados. Esto permite a la compañía realizar reflexiones estratégicas y tomar decisiones que hagan evolucionar el modelo de negocio para garantizar su sostenibilidad económica, medioambiental y social.

Asuntos materiales

    • R(1)
    • Tema
    • ID
    • Categoría
      • 01

        Estrategia de transición energética y tecnologías sostenibles

        5

        Crítico

      • 02

        Integridad

        18

        Significante

      • 03

        Salud y prevención de accidentes laborales

        9

        Significante

      • 04

        Economía circular y gestión de residuos

        3

        Crítico

      • 05

        Derechos laborales y satisfacción de los empleados

        8

        Significante

      • 06

        Derechos humanos

        13

        Significante

      • 07

        Financiación sostenible

        7

        Significante

      • 08

        Adaptación al cambio climático: gestión medioambiental y protocolo ante desastres naturales

        6

        Significante

      • 09

        Transición justa para las comunidades

        15

        Significante

      • 10

        Calidad de aire

        1

        Significante

      • 11

        Gestión y calidad de agua

        2

        Significante

      • 12

        Biodiversidad y ecosistemas

        4

        Significante

      • 13

        Cumplimiento regulatorio

        19

        Significante

      • 14

        Satisfacción y seguridad de clientes

        17

        Significante

      • 15

        Compromiso social y relación con comunidades

        14

        Significante

      • 16

        Cadena de suministro sostenible

        16

        Significante

      • 17

        Relación transparente con la Administración Pública

        21

        Significante

      • 18

        Comunicación responsable

        22

        Importante

      • 19

        Diversidad e igualdad de oportunidades

        11

        Importante

      • 20

        Seguridad física frente a terceros

        10

        Importante

      • 21

        Atracción, retención y desarrollo del talento

        12

        Importante

      • 22

        Buen gobierno y liderazgo responsable

        20

        Importante

    (1) Ranking.

    Matriz de doble materialidad

    7,0
    6,0
    5,0
    4,0
    3,0
    2,01,00,0
    10,0
    20,0
    30,0
    40,0
    50,0
    60,0
    70,0
    80,0
    90,0100,0
  • 5
  • 18
  • 9
  • 3
  • 8
  • 8
  • 13
  • 7
  • 6
  • 15
  • 1
  • 2
  • 4
  • 19
  • 17
  • 14
  • 16
  • 21
  • 22
  • 11
  • 10
  • 12
  • 20
  • Materialidad financiera

    Materialidad de impacto

  • Capital natural

  • Compromiso con la sociedad

  • Cambio climático

  • Gestión de la cadena de valor

  • Capital humano

  • Ética y transparencia

¿Para qué lo hacemos?
Los resultados del análisis de materialidad se integran en la Estrategia de Sostenibilidad y se despliegan a través del Plan Global y los Planes Locales de Sostenibilidad. De esta forma garantizamos que nuestra estrategia se centra en las áreas que resultan más relevantes para nuestros grupos de interés y para la compañía, adaptándonos a un entorno que evoluciona rápidamente respecto a los temas de sostenibilidad. Las acciones establecidas en estos Planes, tanto a nivel local como global, tienen como objeto mejorar el desempeño y minimizar el impacto de los riesgos de sostenibilidad identificados. Esto permite a la compañía realizar reflexiones estratégicas y tomar decisiones que hagan evolucionar el modelo de negocio para garantizar su sostenibilidad económica, medioambiental y social.

Adicionalmente, el análisis de materialidad nos ayuda a identificar los asuntos de mayor relevancia para Repsol y nuestros grupos de interés, con el objetivo de reportar esta información en el Informe de Gestión Integrado de compañía.
Trabajadores en una oficina

Llevamos a cabo estudios de identificación de expectativas

Estos estudios nos permiten conocer los asuntos que más interesan, tanto interna como externamente, y son utilizados para establecer acciones que mejoren nuestra gestión de los riesgos y nuestro desempeño en sostenibilidad y para informar del desempeño de la compañía en los aspectos identificados.

Este proceso sistemático lo completamos con las diferentes vías de comunicación que las unidades de negocio establecen con sus partes interesadas, mediante canales dedicados en la web de la compañía, lanzamiento de encuestas, organización de jornadas para intercambio de buenas prácticas o difusión de asuntos de interés, así como el envío de boletines de comunicación, entre otros.

Una vez evaluadas las expectativas de cada parte interesada, analizamos los resultados para tenerlos en cuenta en nuestros procesos de toma de decisiones.

Contacta con el área de Sostenibilidad

Teléfono
917 538 100
Equipo
Conócenos