Análisis de materialidad

Escuchamos a nuestros grupos de interés

Nuestra compañía, áreas corporativas y áreas de negocio tienen identificadas sus partes interesadas y disponen de canales y mecanismos de diálogo permanentes y transparentes de relación con las mismas.

En Repsol, trabajamos para identificar y comprender las expectativas de los grupos de interés en materia de sostenibilidad de forma proactiva y sistemática. Desde 2005 realizamos anualmente un análisis de materialidad con el objetivo de identificar qué asuntos son más relevantes para nuestros grupos de interés. Estos asuntos se integran en nuestros procesos internos de toma de decisiones avanzando así en la creación de valor económico, social y medioambiental. 

Estructuramos nuestra relación con nuestras partes interesadas en tres niveles: global, negocio y local. Nuestra relación en cada uno de estos tres niveles requiere mecanismos específicos y adaptados a nuestro contexto para poder identificar de manera adecuada sus necesidades y expectativas en relación con nuestro desempeño ético, social y ambiental. 

 

¿Cómo lo hacemos?

A través del análisis de doble materialidad, en el que participan todos los negocios y áreas corporativas y que se presenta en la Comisión de Sostenibilidad, órgano del Consejo de Administración. Cubre toda la cadena de valor y se revisa anualmente.  

Este análisis está basado en la metodología establecida en los estándares para el reporte (ESRS, por sus siglas en inglés), de la Directiva de información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés). 

Consta de cinco fases:

  • Análisis del contexto y modelo de negocio
  • Consulta a los grupos de interés
  • Identificación de impactos
  • Evaluación de los IRO
  • Resultados y validación
  • Análisis del contexto y modelo de negocio Hemos realizado un análisis de contexto, interno y externo y un estudio de toda la cadena de valor ampliada, considerando todas las actividades de la compañía, en todas las áreas geográficas donde tenemos actividad, nuestras relaciones aguas arriba con proveedores de bienes y servicios, socios, reguladores, inversores; y aguas abajo, como clientes y sociedad. Estos análisis nos han permitido realizar una primera identificación de los impactos, riesgos y oportunidades (en adelante, IRO).
  • Mapa y consulta a los grupos de interés Hemos revisado el mapa de grupos de interés de la compañía, identificándose 9 grupos y 40 subgrupos, así como realizado una jerarquización de los grupos principales basados en la norma AA1000 a través de diferentes herramientas, estudios y consultas. Este proceso permite clasificar a los grupos de interés en una matriz de tres dimensiones: interés, influencia y colaboración. En paralelo a las posteriores fases, hemos realizado la escucha activa de los grupos de interés. En 2024, se han llevado a cabo consultas a cuatro grupos de interés (personas de la organización, proveedores y contratistas, clientes y sociedad) a través de cuestionarios online, entrevistas y grupos de trabajo. Para los cinco grupos restantes se ha inferido la valoración a partir de información pública, análisis y consultas a las áreas de la compañía que son gestoras de estos grupos de interés.
    Grupos de interés Proceso de colaboración Propósito de la colaboración Integración de resultados en la gestión
    Clientes Voz cliente.Servicio de atención al cliente atendido (presencial, telefónico, correo, etc.).Servicios digitales (chatbot, Waylet, formularios, etc.). Conocer en mayor profundidad al cliente, sus hábitos de consumo, preferencias y sugerencias.Dar respuesta a reclamaciones y quejas. Análisis de voz cliente.Evaluación del servicio de atención al cliente.Definición de planes de mejora en base a resultados.
    Accionistas y comunidad financiera Presentación de resultados, roadshows con participación de la alta dirección, Junta General de Accionistas, Engagement report. Mantener una excelente comunicación y transparencia con los accionistas y comunidad financiera, explicando nuestra estrategia de transición energética rentable con atractivos retornos para nuestros grupos de interés. Durante 2024, el Consejo de Administración sometió a la aprobació consultiva de la Junta General de Accionistas de 2024 la estrategia de transición energética de Repsol.
    Proveedores, contratistas y socios Colaboración y comunicación con proveedores y contratistas en los procesos de compra y contratación.Comunicación con las empresas contratistas en el marco del Programa de Excelencia en Seguridad, a través de reuniones individuales para abordar inquietudes y sugerencias, webinars abiertos para difundir temas de interés, y sesiones de trabajo estructuradas a distintos niveles. Búsqueda, selección, contratación y evaluación del proveedor, llevando a cabo la debida diligencia y atendiendo a las necesidades que pudieran surgir durante la vida del contrato.Garantizar la seguridad en las operaciones mediante una comunicación constante y coordinada con los contratistas, abordando desafíos y mejores prácticas, e impulsando la mejora continua en los procesos de trabajo alineados con los principios del Programa de Excelencia. Integración en el proceso de compra y contratación en base a los resultados de las evaluaciones de desempeño de proveedores.Incorporación de sugerencias para optimizar procesos y desempeño en seguridad, fortaleciendo la coordinación y la mejora continua en las operaciones.
    Personas de la Organización Diálogo con los representantes de los trabajadores a través de comités y mesas de trabajo.Encuestas de satisfacción y compromiso laboral dentro del programa Nuestra Voz.Canales directos de escucha, como los equipos de Personas y Organización en cada área y país, el Servicio de Atención al Empleado (SAE) y la intranet como espacio de comunicación y recursos.Espacios de colaboración como eventos y sesiones específicas. Comprender y atender las necesidades, intereses e inquietudes de los empleados, recogiendo de manera efectiva opiniones, sugerencias e incidencias, para mantener un entorno laboral motivador y productivo.Fomentar un diálogo abierto y transparente que permita identificar áreas de mejora y fortalecer las condiciones laborales.Promover la participación activa de los empleados en la mejora continua del entorno laboral. Planes de acción específicos que impulsan el compromiso, la satisfacción y el desarrollo profesional.Negociaciones colectivas y medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, con un seguimiento continuo de su evolución.
    Administraciones públicas y organizaciones Participación en procesos regulatorios, eventos, mesas redondas divulgativas y reuniones de colaboración con representantes públicos. Trasladar la visión de Repsol al respecto de aquellas cuestiones relacionadas con la actividad que desempeña, con el objetivo de conseguir la licencia institucional, legislativa y social necesaria para operar. Estrategia regulatoria y de advocacy 2024-2027.Plan anual de gestión regulatoria, a través del Comité de Coordinación Regulatoria, con foco en expedientes transversales prioritarios.Visión integrada de la participación de Repsol en organismos y asociaciones para asegurar una correcta representación.
    Sociedad Diálogo participativo con las comunidades en el área de influencia de las operaciones durante todo el ciclo de vida. Acuerdos de valor compartido. Mantener una comunicación transparente sobre las operaciones. Diálogo proactivo y gestión responsable y transparente de los impactos. Obtener su licencia social para operar. Procesos participativos sobre los proyectos.Definición y seguimiento participativo de planes de mejora.Firma de acuerdos con las comunidades.Seguimientos de las consultas y reclamaciones recibidas.
    Medios de comunicación y creadores de opinión Notas de prensa, encuentros con medios, webs corporativas, redes sociales y contactos con medios de comunicación ofreciendo sesiones formativas técnicas. Transmitir una imagen de Repsol única, integrada y global, proyectando una imagen consistente que permita a Repsol ser reconocida. Realizadas cerca de 20 visitas y asistencia de más de 120 periodistas al Repsol Technology Lab y a la unidad de combustibles renovables de la refinería de Cartagena, a las que han asistido más de 120 periodistas con el objetivo principal de lograr acercar a los medios de comunicación, a sus profesionales y otros líderes de opinión (influyentes en medios sociales) por qué Repsol apuesta por los combustibles renovables, cómo se generan, dónde y por qué.
    Ecosistema empresarial Reuniones, seminarios, conferencias, grupos de trabajo, participación en asociaciones sectoriales. Actuar de forma coordinada en asociaciones empresariales, sectoriales e intersectoriales para obtener un mayor impacto y facilitar la adopción de decisiones colectivas. Participación activa en elaboración de guías y herramientas que incorporamos en nuestros procesos de gestión interna.Ofrece la oportunidad de tener diálogos con pares para reforzar posicionamientos sectoriales.
    Ecosistema de innovación y emprendimiento Hubs de innovación a través de los cuales se desarrollan pruebas de concepto con start-ups, centros de I+D, universidades y otras corporaciones y se llevan a cabo jornadas tecnológicas. Acelerar el desarrollo de nuestras propias tecnologías y/o proyectos, para alcanzar los objetivos marcados para ser cero emisiones netas en 2050, a través de la innovación y la colaboración. Creación del hub de innovación industrial All4Zero junto con grandes corporaciones intersectoriales para escalar, a través de la colaboración con start-ups, universidades y centros de I+D, tecnologías enfocadas en la descarbonización y economía circular.La asociación All4Zero quedó oficialmente constituida en enero de 2024 y desde entonces se está trabajando en la implantación de 12 pruebas de concepto innovadoras con el grupo de stakeholders.
  • Identificación de temas e impactos, riesgos y oportunidades potencialmente materiales Hemos realizado una definición de temas y subtemas dentro de los que se clasifican los IRO identificados, asegurando la trazabilidad con los temas y subtemas de los estándares ESRS. Además, Repsol incorpora seguridad industrial, ciberseguridad y tratamiento de datos y fiscalidad responsable, por ser relevantes debido a la actividad de la compañía. Hemos definido una lista ampliada de IRO. Para cada IRO, se identifica tanto el grupo de interés al que afecta, como la cadena de valor y área geográfica, cuando se considera relevante. Adicionalmente, se tienen en cuenta los impactos generados por la compañía o su dependencia (recursos materiales, humanos y sociales).
  • Evaluación de impactos, riesgos y oportunidades (IRO) La evaluación de los IRO se ha realizado por parte de áreas expertas de la compañía, así como por los grupos de interés a nivel tema y subtema. La metodología de evaluación ha utilizado las variables que dicta la Directiva CSRD.
    • Para impactos, las áreas expertas evalúan en un rango del 1 al 5 (siendo 1 el valor mínimo y 5 el máximo) el alcance de afectación del impacto, el carácter irremediable para restablecer la situación previa al impacto y la probabilidad de ocurrencia. En paralelo, los grupos de interés valoran, a nivel tema y subtema, la magnitud que representa la gravedad o beneficio del impacto, también en un rango del 1 al 5. Para obtener la materialidad de impacto se obtiene el valor promedio de las variables que conforman la gravedad (alcance, carácter irremediable y magnitud) y se multiplica por la probabilidad.
    • Para riesgos y oportunidades, las áreas expertas evalúan la magnitud potencial de los efectos financieros anuales en los tres horizontes temporales previstos. Estos se basan generalmente en el resultado operativo antes de impuestos, y la probabilidad de ocurrencia del evento, según estadísticas de eventos históricos o en su defecto en el criterio experto. El resultado de la multiplicación de los dos factores se compara con una escala de 1 a 5 construida con el resultado operativo anual de la compañía. El área que participa en el mapa de riesgos de la compañía también lo hace en el ejercicio de análisis de doble materialidad, asegurando la consistencia e integración de ambos ejercicios. En aquellos riesgos con menor severidad que no están valorados en el mapa de riesgos, se realiza una evaluación cualitativa o cuantitativa específica según lo establecido en la metodología de materialidad financiera definida previamente.
  • Resultados y validación La evaluación se realiza a nivel IRO. La materialidad de cada tema y subtema se determina por los IRO que los componen, tomando el valor más alto de impacto o riesgo dentro de ese subtema o tema. Se define como criterio de corte para determinar tanto la materialidad financiera como la de impacto el valor promedio de la valoración en ambos casos. Se han identificado 44 impactos y 17 riesgos y oportunidades materiales, agrupados en los temas y subtemas recogidos en la tabla que se muestra a continuación.
    ESG Tema Subtema
    Ambientales Cambio climático Transición energética y descarbonizaciónConsumo energético renovable y no renovable
    Ambientales Contaminación Contaminación del aireContaminación del aguaContaminación del suelo
    Ambientales Gestión del agua y recursos marinos Agua
    Ambientales Biodiversidad y ecosistemas Afectación a los ecosistemas terrestres y aguas continentalesAfectación a los ecosistemas marinos
    Ambientales Uso de recursos, gestión de residuos y economía circular Entrada de recursosSalida de recursos
    Sociales Gestión del talento y condiciones laborales Bienestar de la plantilla, derechos laborales y satisfacción de los empleadosAtracción y retención del talentoDesarrollo y formaciónDiversidad, igualdad e inclusión
    Sociales Salud y seguridad Gestión de la salud de la plantillaAccidentes laboralesSeguridad industrial
    Sociales Cadena de valorCompromiso social y relación con las comunidades Bienestar de los trabajadores de la cadena de valorCriterios ESG en la gestión de la cadena de valorDiálogo y compromiso con la comunidad y colectivos afectados
    Sociales Satisfacción y seguridad de clientes Marketing y comunicación responsableCalidad de productos y serviciosGestión de la atención de los clientes y reclamaciones
    Gobernanza Ética e integridad Canal de denuncias (Canal de Ética y Cumplimiento)Código de conductaCorrupción, soborno y blanqueo de capitalesFiscalidad responsable
    Gobernanza Gobierno Corporativo Cumplimiento regulatorio
    Gobernanza Ciberseguridad y tratamiento de datos Privacidad y seguridad de los datos personales de los grupos de interésCiberseguridad de las plataformas internas
¿Para qué lo hacemos?
 

Los resultados de la materialidad se integran en el Plan Global y en los Planes Locales de Sostenibilidad. Las acciones establecidas en estos planes tienen como objeto maximizar los impactos positivos y oportunidades identificadas, y minimizar los riesgos e impactos negativos. Esto permite realizar reflexiones estratégicas y tomar decisiones que hagan evolucionar el modelo de negocio hacia la sostenibilidad económica, medioambiental y social. 

Adicionalmente, el análisis de materialidad nos ayuda a identificar los asuntos de mayor relevancia para Repsol y nuestros grupos de interés, con el objetivo de reportar esta información en el Informe de Gestión Consolidado de compañía. 

Personal en una sala de reuniones de Repsol

Estos estudios nos permiten conocer los asuntos que más interesan, tanto interna como externamente, y son utilizados para establecer acciones que mejoren nuestra gestión de los riesgos y nuestro desempeño en sostenibilidad y para informar del desempeño de la compañía en los aspectos identificados. 

Este proceso sistemático lo completamos con las diferentes vías de comunicación que las unidades de negocio establecen con sus partes interesadas, mediante canales dedicados en la web de la compañía, lanzamiento de encuestas, organización de jornadas para intercambio de buenas prácticas o difusión de asuntos de interés, así como el envío de boletines de comunicación, entre otros. 

Una vez evaluadas las expectativas de cada parte interesada, analizamos los resultados para tenerlos en cuenta en nuestros procesos de toma de decisiones. 

Contacta con el área de Sostenibilidad

Teléfono
917 538 100
Equipo
Conócenos