Una de las mayores empresas energéticas, presente en toda la cadena de valor: exploración y producción, transformación, desarrollo y comercialización de energía eficiente, sostenible y competitiva.
Nuestra misión es ser una compañía energética comprometida con un mundo sostenible, con una visión de futuro que se basa en la innovación, la eficiencia, el respeto y la creación valor para el progreso de la sociedad.
Somos una compañía multienergía presente en todo el mundo, cuya actividad abarca desde la exploración y producción del petróleo y gas, hasta el refino y comercialización de productos derivados y servicios útiles en tu día a día como el gas natural o la electricidad.
Las personas que forman nuestro equipo son nuestro mayor valor diferencial para asegurar el futuro de la compañía. Un equipo flexible y comprometido, con más de 25.000 empleados, unidos por una visión y unos valores comunes.
El Plan estratégico 2018-2020 está orientado al crecimiento y a la creación de valor y se basa en tres pilares: remuneración creciente al accionista; crecimiento rentable de sus negocios (Upstream y Downstream); y desarrollo de nuevos negocios vinculados a la transición energética.
Nuestras instalaciones son el reflejo de nuestros valores y cultura. Edificios inteligentes que promueven la comunicación fluida y la transparencia entre un equipo más eficiente y polivalente en su trabajo.
Nuestra marca refleja la gestión eficiente, moderna, responsable y transparente que caracteriza a nuestra compañía. Además, traslada nuestros valores y genera confianza.
Más de nueve décadas de historia como una compañía global e integrada que busca suministrar energía a la sociedad para cubrir las necesidades de las personas.
En Repsol, velamos por la integridad de las relaciones que la Compañía mantiene con sus proveedores y contratistas. Nuestros proveedores son parte del equipo y el trabajo conjunto nos permite evolucionar constantemente.
Buscamos energía con la que cubrir las necesidades de las personas y asegurar su bienestar. Nos anticipamos al futuro con una actividad diversificada y sólida.
Cada año renovamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y dibujamos planes por centro operativo, corporación y país.
Nuestra prioridad es minimizar los impactos ambientales generados por el desarrollo de nuestra actividad, optimizando la gestión del agua, las emisiones al aire, la gestión de los residuos, la prevención y respuesta ante derrames y considerando la biodiversidad como un elemento clave.
Trabajamos para ser parte de la solución al cambio climático. Nuestro reto es dar respuesta a la demanda de energía de forma responsable y sostenible.
Todas y cada una de nuestras decisiones buscan garantizar la seguridad de trabajadores, clientes, usuarios y proveedores. Creemos firmemente que todos los accidentes se pueden evitar y desarrollamos mecanismos de prevención en continua mejora.
Todas y cada una de las actuaciones de las personas que forman Repsol construyen el presente y el futuro de la Compañía. Por eso, formamos a nuestros empleados en los valores que deben regir su conducta, y comunicamos todas nuestras actuaciones de forma veraz, clara y contrastable.
Nos comprometemos a gestionar nuestros asuntos fiscales aplicando buenas prácticas tributarias y actuando con transparencia, a pagar nuestros impuestos y a promover relaciones cooperativas con los gobiernos, tratando de evitar riesgos y conflictos innecesarios.
Evitamos que nuestras actividades tengan consecuencias negativas sobre los derechos humanos y, si se producen, hacemos lo posible por repararlos. Ponemos todos los medios a nuestro alcance para prevenir impactos directamente relacionados con las actividades de nuestras relaciones comerciales.
Apostamos por la formación, conciliación y beneficios sociales que se traducen en un alto porcentaje de retención de talento.
La sostenibilidad es una pieza clave en nuestra visión de futuro y un compromiso compartido por todos los que formamos Repsol.
La innovación forma parte de nuestro ADN por eso asumimos el ambicioso reto de transformar el sector de la energía desde la pasión de nuestros profesionales, que se cuestionan las cosas para mejorar.
Buscamos startups del sector industrial con soluciones disruptivas en el ámbito de la fiabilidad y el mantenimiento, concretamente para la predicción y detección de la corrosión.
La evolución del ser humano es la búsqueda de materia y energía para sobrevivir. Nuestra historia en este planeta avanza en paralelo con la historia de la energía.
Global, integrada, sostenible y presente en toda la cadena de valor. Estas son algunas de las características que hacen de nuestra empresa un valor atractivo.
Documentos de interés para seguir la rentabilidad de la Compañía y las acciones realizadas en materia de sostenibilidad.
Toda la información económica y financiera con la mayor transparencia.
Navega por una selección de imágenes y vídeos de nuestra compañía y áreas de negocio preparadas especialmente para ti.
Necesitamos profesionales de todo tipo para que se integren en un gran variedad de áreas y equipos. Descubre qué perfiles buscamos y dónde podría encajar tu talento.
Seleccionar Website
Seleccionar Website
Seleccionar Website
Español ES
Lo primero que hacemos es un estudio de línea de base ambiental y un estudio de línea de base social, previos al comienzo de nuestras operaciones. El estudio de línea de base social nos ayuda a conocer y analizar el contexto y las particularidades sociales, económicas y culturales del lugar.
De la misma manera, y en colaboración con las autoridades públicas locales y las organizaciones sociales, identificamos los grupos de interés para conocer sus expectativas, necesidades, preocupaciones y aspiraciones.
Partiendo del conocimiento del contexto, realizamos estudios de impacto social, ambiental y sobre la salud (ESHIA). Estos estudios aseguran que todos los potenciales impactos sean identificados, tan pronto como sea posible, en el ciclo de vida del proyecto, y que se tengan en cuenta para el diseño del mismo con el fin de prevenir y mitigar sus efectos. Se tienen en cuenta tanto los impactos propios como los que puedan derivar de nuestras relaciones comerciales, incluidos los Extractive Business Partners. Los impactos sociales incluyen los impactos en los derechos humanos.
Desde 2011 contamos con una norma interna de evaluación de impactos ambientales, sociales y de la salud, de aplicación mundial, que incorpora en este proceso de evaluación los derechos humanos.
El alcance de esta norma incluye los derechos humanos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos (1948) y los principios relativos a los derechos establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y los ocho Convenios Fundamentales que los desarrollan.
En 2014 desarrollamos una metodología propia de evaluación de impactos en derechos humanos. Se trata de una guía interna de apoyo a las unidades que llevan a cabo evaluaciones de impacto en derechos humanos como parte del proceso de evaluación de impactos.
A continuación, las diferentes fases de la metodología.
Dada la naturaleza de nuestras operaciones y por nuestra presencia en numerosos países somos conscientes de que nuestros impactos son variados.
Nuestros posibles impactos pueden generarse fundamentalmente en refinerías y complejos químicos o en nuestras operaciones de exploración y producción. En base a cada contexto y realidad local, a través de un diálogo constante, participativo y proactivo, buscamos las soluciones apropiadas en cada caso.
Evaluación de impactos en derechos humanos en la Guajira
La evaluación de impactos se ha realizado con un enfoque participativo y de respeto a las culturas autóctonas. La metodología de Repsol fue presentada previamente a las autoridades tradicionales (etnia Wayuu). Las entrevistas se realizaron asegurando la diversidad, con el objetivo de garantizar la participación activa de las comunidades.
Los resultados del estudio fueron compartidos con éstas mediante reuniones multitudinarias en el idioma local (wayunikki) donde se identificaron aspectos relacionados con la territorialidad, pérdida de identidad propia de los jóvenes, derechos laborales, económicos, de la mujer y medioambientales. Sin embargo, el impacto más relevante identificado fue la protección de los espacios sagrados y el impacto cultural sin posible medida de mitigación, y por tanto la decisión de la compañía ha sido no continuar las operaciones en este bloque, siendo consecuentes con nuestra Política de reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de las comunidades.
Este caso ha sido presentado en 2019 en el Parlamento Europeo en Bruselas en el evento privado “Empresas y Debida Diligencia en América Latina".
Conforme a los requerimientos que incluye nuestro marco normativo, previo al inicio de toda actividad se consideran diseños alternativos viables que minimicen la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso del suelo y subsuelo, para evitar reasentamientos e impactos adversos sobre las comunidades y las personas que usan dichas tierras.
Si el reasentamiento es inevitable y antes de continuar con el proyecto se tomarán las siguientes medidas:
Los riesgos sobre los derechos humanos se integran en la gestión corporativa como parte del Sistema de Gestión Integrada de Riesgos (SGIR), tanto en la gestión de riesgos estratégicos (de reputación e imagen) como operacionales (código de ética y conducta).
"Además de cumplir con los requisitos de la legislación local, Repsol está comprometida con el respeto a los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente, que abarcan los derechos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y los ocho Convenios Fundamentales que los desarrollan.
Asimismo, estamos comprometidos con el respeto a los Derechos Humanos de las personas que pertenecen a los grupos o colectivos más vulnerables, independientemente del lugar donde operemos. Esto incluye: los pueblos indígenas; las minorías nacionales, étnicas, lingüísticas o religiosas; los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad; y los refugiados, personas desplazadas y trabajadores migrantes, así como sus familias."