Compartir los compromisos y objetivos de nuestra política de derechos humanos.
Explicar el plan de trabajo como parte de la Debida Diligencia en Derechos Humanos.
Responder a cualquier comentario o solicitud de información.
Debida diligencia en derechos humanos en proyectos de energía renovable
Como parte de esta Debida Diligencia, hemos llevado a cabo las siguientes actividades principales:
Las corporaciones municipales y asociaciones locales han sido partícipes de todo este proceso y se ha considerado su feedback y comentarios con el fin de potenciar cualquier posibilidad de mejora del proceso.
1) Reuniones iniciales de nuestro equipo con los principales grupos de interés para:
Compartir los compromisos y objetivos de nuestra política de derechos humanos.
Explicar el plan de trabajo como parte de la Debida Diligencia en Derechos Humanos.
Responder a cualquier comentario o solicitud de información.
2) Recopilación de información.
Compilación y análisis documental en gabinete para la elaboración de la Línea de Base Social.
3) Visita al área de influencia del proyecto y entrevistas presenciales a agentes relevantes.
Para identificar potenciales impactos sociales y comprender la percepción de los impactos por las comunidades.
4) Talleres participativos con la Comunidad.
Los impactos identificados fueron evaluados en talleres multidisciplinares en los Ayuntamientos. Se propusieron medidas de mitigación para los impactos negativos y medidas de potenciación para los positivos.
Junto con las comunidades se analizaron las necesidades de la población local y, en línea con los impactos definidos, se identificaron líneas de inversión social que, una vez validadas por nosotros pasarían a formar parte del Plan de Desarrollo Local. Cada taller contó con la presencia de las Corporaciones Locales, junto a representantes de las asociaciones de la sociedad civil de ese municipio.
Se indican a continuación los derechos humanos que podrían verse afectados por los principales impactos potenciales positivos y negativos identificados:
5) Sesión abierta con comunidades para validación de resultados.
Los resultados del estudio y las medidas de mitigación fueron compartidas y validadas en una sesión conjunta para todos los municipios afectados. Los asistentes proporcionaron comentarios y propuestas acerca de los impactos y medidas de mitigación.
6) Lecciones Aprendidas.
Considerando la información recogida en el relacionamiento con las comunidades y las opciones de mejora identificadas por el equipo de proyecto durante el proceso, se realizó una sesión interna de Lecciones Aprendidas. Se revisó el proceso llevado a cabo, los siguientes pasos y los comentarios recogidos. Se tomaron decisiones para mejorar las actividades pendientes del proceso de Debida Diligencia en Derechos Humanos para Jiloca y para futuros proyectos similares a este, incorporando los aprendizajes tanto al proceso de proyectos del Negocio como a las directrices corporativas globales.
Entre estas decisiones, por ejemplo, se determinó que la ejecución del Plan de Desarrollo Local debe gestionarse de la misma forma que el Estudio de Impactos en Derechos Humanos para dar continuidad a la relación del Plan con los impactos identificados y, a sugerencia de las autoridades de los municipios, para potenciar la relación de confianza y transparencia ya afianzada con ellos.
El Plan de Desarrollo Local se ha diseñado a partir de los resultados del estudio de impactos en derechos humanos y en base a las propuestas compartidas por los ayuntamientos y agentes locales.
El Plan busca potenciar las oportunidades sociales identificadas y maximizar el impacto de la inversión social dando respuesta a necesidades reales y mejorando la calidad de vida de la población local. Gracias a este enfoque centrado en la comunidad y a la inversión social sostenible y eficiente, perseguimos ser un agente de desarrollo más en la zona. El Plan de Desarrollo Local propone 3 líneas de actuación ya presentadas y acordadas con los agentes locales:
Se ha diseñado una estrategia de comunicación con grupos de interés y público general a partir de diferentes canales de comunicación sugeridos por los propios agentes locales.
Se realizarán reuniones de seguimiento con los grupos de interés para para asegurar el buen progreso de las actividades, y el logro de los objetivos.
Mecanismos de reclamación
Canales de comunicación
Al igual que en todos los proyectos de renovables, durante todo el ciclo de vida se ponen a disposición de todos los grupos de interés canales de comunicación para solucionar sus quejas y donde puedan expresar sus preocupaciones y requerir información sin temor a represalias.
Vigilancia Social
Adicionalmente, durante la fase de construcción, se implanta la Vigilancia Social, para gestionar las posibles consultas o quejas, especialmente en lo relativo a propietarios afectados por el proyecto. Incluye las actividades necesarias para monitorizar las medidas de mitigación acordadas con las comunidades durante todo el ciclo de vida del activo.
Contribuimos a la Agenda 2030 de Naciones Unidas
A través de los ODS de manera positiva.
ODS 11
Ciudades y comunidades sostenibles.
ODS 13
Acción por el Clima.
ODS 17
Alianzas para Lograr los objetivos.