Compartir los compromisos y objetivos de nuestra política de derechos humanos.
Explicar el plan de trabajo como parte de la Debida Diligencia en Derechos Humanos.
Responder a cualquier comentario o solicitud de información.
Derechos humanos
Debida diligencia en derechos humanos en proyectos de energía renovable
Como parte de esta Debida Diligencia, llevamos a cabo las siguientes actividades principales:
Las corporaciones municipales y asociaciones locales son partícipes de todo el proceso y se consideran sus comentarios con el fin de potenciar cualquier posibilidad de mejora del proceso.
Estudio de Impactos en Derechos Humanos y medidas de mitigación
Los pasos para la ejecución del estudio de impactos sociales son:
1) Reuniones iniciales de nuestro equipo con los principales grupos de interés para:
Compartir los compromisos y objetivos de nuestra política de derechos humanos.
Explicar el plan de trabajo como parte de la Debida Diligencia en Derechos Humanos.
Responder a cualquier comentario o solicitud de información.
2) Recopilación de información
Compilación y análisis documental en gabinete para la elaboración de la Línea de Base Social.
3) Visita al área de influencia del proyecto y entrevistas presenciales a agentes relevantes
Para identificar potenciales impactos sociales y comprender la percepción de los impactos por las comunidades.
4) Talleres participativos con la Comunidad
Los impactos identificados son evaluados en talleres multidisciplinares en los Ayuntamientos. Se proponen medidas de mitigación para los impactos negativos y medidas de potenciación para los positivos.
Junto con las comunidades se analizan las necesidades de la población local y, en línea con los impactos definidos, se identifican líneas de inversión social que, una vez validadas por el equipo y por las comunidades receptoras pasarían a formar parte del Plan de Desarrollo Local.
5) Sesión abierta con comunidades para validación de resultados
Los resultados del estudio y las medidas de mitigación se comparten y validan en sesiones conjuntas para todos los municipios afectados o en reuniones individuales, en función del contexto y teniendo en cuenta las preferencias de las autoridades locales. Los asistentes enriquecen con comentarios y propuestas la identificación y evaluación de los impactos y el diseño de las medidas de mitigación. En el clúster de Jiloca, por ejemplo, se optó por un foro local al que se invitó a la comunidad de los distintos ayuntamientos del área de influencia del proyecto para buscar medidas que potenciaran el desarrollo holístico de la zona. En el clúster de Cerrato, por el contrario, se decidió llevar a cabo reuniones específicas en cada localidad.
6) Lecciones Aprendidas
Considerando la información recogida en el relacionamiento con las comunidades y las opciones de mejora identificadas por el equipo de proyecto durante el proceso, se realiza una sesión interna de Lecciones Aprendidas, con el propósito de tomar decisiones para mejorar las actividades del proceso de Debida Diligencia en Derechos Humanos, incorporando los aprendizajes tanto al proceso de proyectos del Negocio como a las directrices corporativas globales.
Plan de Desarrollo Local
En línea con nuestro compromiso de generar valor compartido y como medida voluntaria adicional al proceso de Debida Diligencia, queremos ser un agente de cambio en el territorio y destinamos anualmente un porcentaje de los beneficios del parque a la implantación de proyectos de inversión social en el área de influencia.
A continuación, se enumeran las principales áreas de inversión social:
Fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de la comunidad
Empleo y desarrollo local empresarial
Mayor acceso a la energía
Conservación entorno local
Desarrollo de infraestructuras locales compartidas
Patrimonio y cultura
Asimismo, se comparten las fuentes de información para que puedan estar permanentemente informados sobre las actividades del proyecto o activo, la gestión de impactos y otras actividades de gestión social. En algunos proyectos, por ejemplo Frye o Jicarilla en Estados Unidos, disponemos de una página web propia con información detallada de las fases del proyecto y los estudios de evaluación de impacto ambiental.
Ejemplos de fuentes de información disponibles para nuestros stakeholders:
Mecanismos de reclamación
Como parte de nuestro compromiso de mantener el diálogo, y alineados con nuestros estándares sociales y medioambientales, hemos implementado un mecanismo para que todas las personas que se relacionan con Repsol Renovables puedan presentar cualquier inquietud, sugerencia, solicitud o reclamación sobre los proyectos de la compañía.
Al igual que en todos los proyectos de renovables, durante todo el ciclo de vida se ponen a disposición de todos los grupos de interés canales de comunicación para solucionar sus quejas y donde puedan expresar sus preocupaciones y requerir información sin temor a represalias. El diseño de estos canales se lleva a cabo con la participación de la comunidad y las autoridades locales, de acuerdo con las necesidades de cada uno de los territorios.
Contamos con consultores sociales que nos apoyan en el relacionamiento con los grupos de interés, y a su vez, implementan y hacen seguimiento a las iniciativas establecidas en el Plan de Desarrollo Local, aprobado por Repsol y las autoridades locales de cada municipio, en donde se incluyen las actividades necesarias para monitorizar las medidas de mitigación acordadas con las comunidades durante todo el ciclo de vida del activo y su eficacia.
Es crítico atender de forma ágil y eficaz las eventuales reclamaciones que puedan surgir. Por ejemplo, durante la fase de construcción se pueden producir desperfectos en caminos o parcelas que es preciso detectar y reparar lo antes posible y los jefes de proyecto que se encuentran sobre el terreno están en constante comunicación con la comunidad y pueden atender y poner los medios para reparar de forma diligente este tipo de situaciones.
Este relacionamiento continuo nos permite aprender para mejorar. Por ejemplo, en los primeros proyectos de energías renovables de Repsol, las actividades de gestión social y de relacionamiento con personas expertas se iniciaban una vez que el estudio de impacto ambiental hubiera sido aprobado por las autoridades ambientales, pero se detectó que era preciso incorporar el expertise en materia de relación con las comunidades y derechos humanos en fases previas, acompañando a los jefes de proyecto desde las fases iniciales de los proyectos, es decir previa a la información pública.
Además, hemos reforzado nuestro proceso de Debida Diligencia durante la adquisición de proyectos y activos de energías renovables añadiendo la participación de personas expertas en derechos humanos desde las primeras fases.
Queremos escucharte
Háblanos sobre cualquier inquietud, sugerencia, solicitud o reclamación sobre nuestros proyectos de energías renovables.
Acciones con impacto social
A continuación, compartimos algunas de las iniciativas que hemos llevado a cabo en el marco de la implementación del Plan de Desarrollo Local en activos de España, las cuales reafirman nuestro compromiso de promover el desarrollo del territorio y ser buenos vecinos.
Actualizado en septiembre 2025.