Resultados del estudio
Las conclusiones del estudio fueron compartidas con las comunidades indígenas mediante reuniones con amplia participación en el idioma local (wayunikki) donde se identificaron aspectos relacionados con la territorialidad, pérdida de identidad propia de los jóvenes, derechos laborales, económicos, de la mujer y medioambientales.
Sin embargo, el impacto más relevante identificado fue la protección de los espacios sagrados. Si se desarrollara el proyecto, se estaría haciendo una intervención en un área geográfica que los wayuu identifican como Jepira, que incluye espacios míticos y sagrados para este grupo étnico, de tal manera que se podría poner en riesgo la cultura y la existencia misma del pueblo wayuu.
Al analizar el impacto cultural y determinar que no había ninguna posible medida de mitigación, la decisión de la compañía ha sido no continuar las operaciones en este bloque, siendo consecuentes con nuestra Política de reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de las comunidades.
Este caso ha sido presentado en 2019 en el Parlamento Europeo en Bruselas en el evento privado “Empresas y Debida Diligencia en América Latina".