Alcanza un beneficio neto de 1.338 millones de euros

Repsol aumenta su resultado un 39%

Notas de prensa 29/07/2010 21:29
  • El resultado de explotación aumentó un 81,7% respecto al primer semestre de 2009, alcanzando los 3.004 millones de euros.
  • El resultado de Exploración y Producción (Upstream) creció un 125% y el de Refino y Marketing (Downstream) un 46%. 
  • Las participadas, YPF y Gas Natural Fenosa, mejoraron sus resultados el 84% y 65% respectivamente.
  • Repsol aumentó y mejoró su producción de hidrocarburos consolidando la tendencia iniciada en el primer trimestre del año.
  • Los precios de realización del primer semestre superaron la mejora experimentada por las referencias internacionales del Brent, WTI y Henry Hub. Los precios de realización de crudo y de gas, subieron un 52,3% y 22,7%, respectivamente.
  • La eficiencia en el negocio del Downstream, ha permitido un notable incremento del margen integrado de refino y marketing. 
  • Al cierre del semestre la posición de liquidez de Repsol, excluyendo Gas Natural Fenosa, superaba los 7.300 millones de euros.

| PDF | 145.63 KB

Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.338 millones de euros en el primer semestre de 2010, un 38,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Este resultado incluye una más alta tasa impositiva derivada del mayor peso relativo de la actividad del Upstream.

El resultado operativo alcanzó los 3.004 millones de euros, un 81,7% superior al registrado en el primer semestre de 2009.

Estos resultados se obtuvieron en un entorno de aumento de los precios internacionales del crudo (49,5% el Brent), y del gas (11,9% el Henry Hub). En este contexto, Repsol mejoró sus precios de realización de crudo un 52,3% y los de gas un 22,7%, respectivamente.

Destaca así, el crecimiento del resultado de explotación del área de Upstream (Exploración y Producción), un 124,9% superior al del primer semestre de 2009, apoyado en los referidos incrementos de los precios internacionales del crudo y del gas y el aumento de su producción y mejora del mix.

Durante el primer semestre de 2010, Repsol aumentó un 4,9% su producción de hidrocarburos respecto al mismo periodo del año anterior, y mejoró, además, la composición de su cesta de productos, aumentando el peso de los líquidos.

La eficiencia en el negocio del Downstream, con un notable incremento del margen integrado de refino y marketing, junto con la recuperación del negocio químico, han contribuido a la mejora de los resultados. Así, el resultado de explotación del área en el primer semestre de 2010 alcanzó 928 millones de euros, un 46,1% más que en el mismo semestre de 2009.

Los resultados de YPF han aumentado un 83,8% respecto al mismo periodo del año anterior, fundamentalmente debido a la aproximación de los precios a la paridad internacional.

Asimismo, la participada Gas Natural Fenosa ha obtenido un resultado de explotación de 551 millones de euros, un 65% más que en el mismo periodo de 2009.

Al cierre del semestre la posición de liquidez de Repsol se situó en 7.308 millones de euros, 1.316 millones de euros más que al cierre de 2009, al mismo tiempo que mejoraron los ratios financieros. La deuda financiera neta de la compañía a finales de junio, excluyendo Gas Natural Fenosa, fue de 4.996 millones de euros, en línea con la de diciembre de 2009.

Upstream: El resultado operativo crece un 125%

El resultado de explotación del área de Upstream (Exploración y Producción) fue de 731 millones de euros, lo que supone un aumento del 124,9% respecto al primer semestre de 2009, motivado principalmente por el crecimiento sostenido de los precios del crudo y del gas durante el periodo, así como por el mayor volumen de producción, especialmente de líquidos.

La producción de hidrocarburos de Repsol en el primer semestre de 2010 fue de 344.891 bep/día, un 4,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, consolidando la tendencia al alza del primer trimestre. La mejora del mix de producto, con un mayor peso de los líquidos, contribuyó al avance de los resultados. Esta mejora del mix se debió principalmente a la producción del megacampo Shenzi en Estados Unidos y a la mayor producción en Libia y Venezuela.

El incremento de los niveles de producción de hidrocarburos, particularmente de líquidos, tuvo un efecto positivo en los resultados de 289 millones de euros en el semestre, y la mejora en los precios de realización del crudo y del gas netos de regalías sumó 408 millones de euros al resultado.

Las inversiones en el área de Upstream en el periodo ascendieron a 367 millones de euros, y se destinaron fundamentalmente al desarrollo de campos (47%) en Trinidad y Tobago, Libia, Bolivia, Perú y Ecuador; el segundo destino de las inversiones (44%) fue la exploración en Brasil y Venezuela.

El resultado de explotación en el área de GNL (gas natural licuado) se situó en 11 millones de euros, un 67,6% menos que en el primer semestre de 2009, debido fundamentalmente a los menores márgenes de comercialización del producto y al saneamiento de determinados activos.

Downstream: Aumento de los márgenes de Refino y recuperación de la Química

El resultado de explotación del área de Downstream (Refino, Marketing, GLP y Química y otros) en el primer semestre de 2010 ascendió a 928 millones de euros, lo que supone un aumento del 46,1% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Este incremento del resultado se explica principalmente por la eficaz gestión del negocio que permitió el aumento del margen integrado de refino y marketing, hasta los 7,38 U$/Bbl del segundo trimestre de este año frente a los 3,95 U$/Bbl de un año antes.

Igualmente, el negocio químico experimentó una recuperación de volúmenes y márgenes sostenida durante el semestre. Las ventas de productos petroquímicos experimentaron un aumento del 7,1% frente al mismo periodo de 2009. Este incremento de las ventas junto a la gestión de costes han contribuido a la mejora del negocio.

En cuanto al GLP, los márgenes de envasado fueron inferiores a los del mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente al efecto decalaje en la nueva fórmula de precio del envasado, mientras que el volumen comercializado se mantuvo en niveles similares a los del primer semestre de 2009.

Las inversiones del área de Downstream en el semestre ascendieron a 732 millones de euros y se destinaron fundamentalmente a los proyectos de ampliación de Cartagena y a la Unidad Reductora de Fuelóleo de Bilbao.

El resultado de YPF aumenta un 84%

El resultado de explotación de YPF ascendió a 831 millones de euros, un 83,8% más que en el mismo periodo de 2009. 

Este aumento del resultado se debió, fundamentalmente, al incremento sostenido de los precios de los combustibles, tanto en moneda local como en dólares, que tuvo un efecto positivo de 416 millones de euros. El incremento de los ingresos por exportaciones y por aquellos productos vendidos internamente pero referenciados a la evolución de las cotizaciones internacionales contribuyó también al mayor resultado. 

La producción de YPF fue de 550.590 bep/día, lo que supone un descenso del 8,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. 

Las inversiones de YPF en el primer semestre de 2010 ascendieron a 597 millones de euros y se destinaron fundamentalmente al desarrollo de proyectos en el área de Exploración y Producción.

El resultado de Gas Natural Fenosa sube un 65%

El resultado de explotación de Gas Natural Fenosa en el primer semestre del año en curso ascendió a 551 millones de euros, frente a los 334 millones de euros del mismo periodo de 2010, lo que supone un aumento del 65% debido, principalmente, a la integración de los resultados de Unión Fenosa en Gas Natural SDG.

Las inversiones de Gas Natural Fenosa correspondientes a la consolidación proporcional en Repsol durante este periodo, ascendieron a 266 millones de euros, y se destinaron fundamentalmente a la actividad de distribución de gas y electricidad en España y Latinoamérica y a la de generación de electricidad en España y México.

Hitos Enero-Junio 2010

Repsol presenta su estrategia en el Horizonte 2014

El Consejo de Administración de Repsol aprobó el 28 de abril los nuevos proyectos e inversiones que marcan la estrategia de la compañía en el Horizonte 2014. Los éxitos exploratorios sin precedentes alcanzados por Repsol en los últimos dos años, y los cambios originados por la crisis económica mundial, han dibujado un nuevo marco para la estrategia de la compañía, que mantiene sus principales líneas de actuación, definidas por una rigurosa disciplina financiera y la creación de valor para el accionista.

En este nuevo escenario, la actividad de Exploración y Producción será el motor de crecimiento de la compañía, con el desarrollo del elevado potencial de sus recientes descubrimientos. La presencia de Repsol en varias de las áreas geográficas con mayor potencial exploratorio del mundo, y su reconocida capacidad en la exploración en aguas profundas, han trasformado a la compañía en una de las energéticas con mejores perspectivas de crecimiento. La estrategia inversora de Repsol para el Horizonte 2014 se fundamenta en una mayor y más sólida cartera de proyectos de crecimiento en el Upstream, cuyo desarrollo permitirá el crecimiento anual de la producción de hidrocarburos en esta área entre un 3 y un 4% hasta 2014, y mayor hasta 2019, con una tasa de remplazo de reservas estimada superior al 110% en los próximos cinco años.

Por lo que se refiere al Downstream, las ampliaciones de Bilbao y Cartagena que se encuentran en una fase muy avanzada, tienen prevista su entrada en operación a finales de 2011, lo que se reflejará en una mejora de los márgenes gracias a la aplicación de procesos tecnológicos de vanguardia, consolidando la posición integrada de la compañía y su liderazgo en este negocio en España. 

Adicionalmente, YPF y la actividad de Gas Natural Fenosa como una compañía líder integrada en gas y electricidad, posibilitarán la generación de caja estable para Repsol. 

Todo ello, de cumplirse el escenario de precios asumido, permitirá a Repsol financiar las inversiones previstas con el Horizonte de 2014, aumentar dividendos y mejorar la deuda, a través de una disciplina financiera fundamentada en el ahorro de costes operativos y la desinversión en activos no estratégicos, manteniendo la excelencia en las operaciones y los avances obtenidos en seguridad y responsabilidad social corporativa, internacionalmente reconocidos.

La Junta General de Accionistas aprueba un dividendo de 0,85 euros por acción 

La Junta General de Accionistas celebrada el 30 de abril acordó la distribución de 0,85 euros brutos por acción como dividendo total correspondiente al ejercicio 2009, un 19% menor al abonado con cargo al ejercicio anterior.

El importe total destinado al pago del dividendo correspondiente al ejercicio 2009 asciende a 1.038 millones de euros.

Repsol pone en marcha la primera planta de licuefacción de gas en Latinoamérica

El pasado 10 de junio, el Presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el Presidente de Perú, Alan García, inauguraron la primera planta de licuefacción de gas de Sudamérica, en Pampa Melchorita, 170 kilómetros al sur de Lima (Perú). La planta forma parte del proyecto Perú LNG y ha supuesto una inversión de 3.800 millones de dólares, la mayor realizada en la historia de Perú en un único proyecto. 

Con el primer cargamento realizado a finales del mismo mes de junio, Repsol inició la comercialización en exclusiva de toda la producción de la planta, de acuerdo con el contrato suscrito con Perú LNG en 2005, que tendrá una duración de 18 años desde su entrada en operación comercial. Por su volumen, se trata de la mayor adquisición de GNL realizada por Repsol en toda su historia. 

Desarrollo de proyectos en Venezuela 

El 12 de mayo, Antonio Brufau firmó con Hugo Chávez en Caracas la constitución de la empresa mixta PetroCarabobo S.A., encargada del desarrollo de las reservas de crudo pesado de los 7 bloques del Proyecto Carabobo, en la faja del Orinoco venezolana, una de las áreas con mayores recursos de hidrocarburos sin desarrollar del mundo. Según el US Geological Survey, la zona podría albergar un volumen recuperable de hasta 513.000 millones de barriles de crudo pesado.

Poco antes, en abril, Repsol realizó un nuevo e importante hallazgo en el megacampo Perla, en aguas someras del Golfo de Venezuela, que permitió aumentar en al menos un 30% la previsión de recursos de gas realizada con el descubrimiento inicial en el Pozo Perla 1X, en octubre de 2009. El campo podría contener volúmenes de gas recuperables de entre 1.600 y 1.850 millones de barriles equivalentes de petróleo, suficiente para satisfacer la demanda de gas en España durante 7 años. Perla fue calificado por el servicio de información especializada de hidrocarburos IHS como uno de los diez mayores descubrimientos realizados en el mundo durante 2009.

Repsol, operador en Noruega 

El Gobierno Noruego adjudicó en enero dos licencias de exploración en aguas del Mar del Norte y del Mar de Noruega a sendos consorcios en los que participa Repsol. El potencial de hidrocarburos que se estima descubrir en el país lo convierten en una zona estratégica, tanto para Repsol, como para la industria.

Repsol es el operador de la licencia PL-541, situada en el sector noruego del Mar del Norte, en la que participa con un 50%. Con esta adjudicación, Repsol se constituye por primera vez como operador en la Norwegian Continental Shelf (NCS), lo que supone el reconocimiento de la capacidad de la compañía por parte de las autoridades noruegas, muy valorado en el sector. En la segunda licencia, PL-557, localizada en el Mar de Noruega, Repsol participa con un 40%.c

Contrato para explorar un nuevo bloque en Argelia 

El 17 de enero, Repsol firmó con Sonatrach y la Agencia Nacional de Valoración de Recursos de Hidrocarburos argelina (ALNAFT), el contrato para la exploración y explotación del bloque Sud-Est Illizi, situado en el sudeste de Argelia. Esta adjudicación refuerza la posición de Repsol en Argelia, donde la compañía tiene una importante presencia en las áreas de Reggane, Tinfouye Tabenkort y Tifernine, y reafirma su apuesta por este país como área de crecimiento.

Repsol, principal suministrador de gas de Argentina

En el mes de marzo, Antonio Brufau asistió junto con el Presidente de Bolivia, Evo Morales y la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a la firma del acuerdo de compra-venta de gas entre los dos países, por el que Repsol se convierte en el principal suministrador.

El acuerdo, que se firmó en la ciudad boliviana de Sucre, convierte al megacampo de gas Margarita, operado por Repsol (con un 37,5% de participación) en el eje principal del abastecimiento de gas boliviano a Argentina, y permite garantizar la rentabilidad de su desarrollo futuro.

Desinversión en activos no estratégicos: acuerdo sobre CLH y venta del almacenamiento subterráneo Gaviota

El 25 de marzo, Repsol, Petronor y BBK firmaron un acuerdo mediante el cual BBK adquirió el paquete accionarial de un 5% de CLH que Repsol poseía de manera indirecta a través de Petronor. La operación se cerró por un importe de 145 millones de euros. Repsol reduce así su participación en CLH al 10% y mantiene abierto un proceso competitivo para desinvertir otro 5% adicional en la compañía logística.

Por otra parte, el 8 de abril Repsol y Enagás firmaron un acuerdo para la venta a Enagás de la participación del 82% que Repsol poseía en el almacenamiento de gas natural subterráneo Gaviota por un importe de 86,9 millones de euros.

Ambos procesos de venta se enmarcan en la estrategia de desinversión gradual en activos no estratégicos llevada a cabo por Repsol.

Creación de la Unidad de Negocio de Nuevas Energías

El 8 de abril Repsol anunció la creación de la Unidad de Negocio de Nuevas Energías para impulsar y dar sentido de negocio a nuevas iniciativas que contribuyan a la visión de un futuro de la energía más diversificado y menos intensivo en emisiones de CO2. La nueva área se encargará de identificar oportunidades, promover proyectos y llevar a cabo iniciativas de negocio en ámbitos como la bioenergía y las energías renovables aplicadas al transporte y a otros ámbitos que puedan presentar sinergias con los actuales negocios de Repsol y con los entornos geográficos en los que opera. Además, desarrollará nuevos negocios relacionados con la reducción de emisiones de CO2 y el precio del carbono, entre los que destaca la captura y almacenamiento del mismo.

Presentación de los proyectos más innovadores de movilidad sostenible

Repsol presentó los proyectos más vanguardistas en los que trabaja la compañía relacionados con la automoción en el Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible, celebrado el 20 de mayo en Madrid.

Entre los proyectos presentados, el Autogas (gas licuado del petróleo para automoción), el carburante alternativo más utilizado en el mundo y del que Repsol es líder de suministro en España. Otro de los proyectos presentado es el de producción de asfaltos con polvo de neumáticos reciclados; Repsol ya ha fabricado 1.700 km de carreteras verdes con este polvo de neumático que minimiza el impacto acústico, mejora la adherencia de los vehículos y permite ahorros económicos a largo plazo. Los trabajos para la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de microalgas y el desarrollo de su primera red para la recarga de coches eléctricos en España, son proyectos que sitúan a Repsol a la vanguardia de la investigación.

Repsol reafirma su compromiso con la integración de personas con discapacidad

El 17 de febrero, Repsol firmó un acuerdo de colaboración con la Fundación ONCE con el que renovó su adhesión al Programa INSERTA, para incorporar a su plantilla a personas con discapacidad. También en febrero, la compañía presentó su Guía de Accesibilidad a Estaciones de Servicio, una iniciativa pionera en el sector, y nueva muestra del firme compromiso de Repsol con la integración de personas discapacitadas.

Repsol cuenta con un total de 544 trabajadores con discapacidad, lo que supone más de un 2% de la plantilla, y es la única empresa del Ibex que supera ese porcentaje de empleados con capacidades diferentes en el total de su plantilla.

Repsol premiada por su información financiera en Internet

Repsol recibió el pasado 28 de junio el Premio a la Empresa Española con Mejor Información Financiera en Internet, Transparencia y Fiabilidad, en la modalidad de empresas cotizadas en el IBEX 35. Se trata de la IX edición de estos premios anuales, que otorga la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

Premio a la transparencia por el informe sobre emisiones

Repsol fue premiada el 12 de marzo con el Emissions Tracking Carbon Verification Leaders Award 2010, que otorga la EIO (Environmental Investment Organization), por ser una de las siete empresas, entre las 1.000 analizadas en el estudio, cuyo Informe de Emisiones ha sido totalmente aceptado y verificado. Repsol es, además, la única compañía energética que ha obtenido un reconocimiento completo.

Repsol, compañía “Gold Class” 

Repsol fue calificada como “Gold Class” en el ‘Anuario de Sostenibilidad 2010’, realizado por PricewaterhouseCoopers y Sustainable Asset Management (SAM), que analiza las prácticas de sostenibilidad de 58 sectores industriales y de más de 1.200 compañías de todo el mundo.

En 2010, la compañía ha visto especialmente reconocida su estrategia frente al cambio climático y su relación con las comunidades, entre otros.