
Micromovilidad
Alternativa eficiente para desplazamientos urbanos
Qué es el biodiésel
Un combustible para la automoción de origen natural
Tiempo de lectura: 4 min
El uso de los biocombustibles se ha visto incrementado con más fuerza en los últimos tiempos, dada su relevancia para la reducción de la huella de carbono en el transporte y la transición energética. Son una alternativa más, al igual que la electrificación, para la descarbonización del transporte.
¿Qué es el biodiésel?
El biodiésel es un combustible de origen natural. Su uso permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se produce a partir de materia orgánica (fundamentalmente aceites vegetales o grasas animales).
El biodiésel puede mezclarse con el gasóleo mineral hasta en un 7 %. También es posible su empleo para calefacción doméstica, en calderas específicas para biodiésel. Se obtiene mediante un proceso químico en el que el aceite reacciona con un alcohol en presencia de un catalizador.
En función de la cantidad de biodiésel incluida en la composición de un combustible, se utiliza una nomenclatura compuesta por la letra B y un número que indica la proporción de biodiésel en la mezcla con diésel derivado del petróleo. Así, en las Estaciones de Servicio, el diésel de origen fósil se denomina B7, pudiendo contener hasta un 7% de biodiésel.
Tipos de biodiésel
El biodiésel puede clasificarse de diversas maneras, atendiendo a la materia prima con la que se elabora. Por ejemplo, según la materia prima, se distinguen los siguientes tipos de biodiésel:
Biodiésel a partir de aceites vegetales
Se elabora a partir del aceite extraído de plantas oleaginosas como la colza, el girasol, la palma, la soja, y de plantas de origen marino como las algas. Es uno de los métodos de obtención más extendidos, por lo que ya se cultivan materias primas destinadas a producir biodiésel.
Biodiésel procedente de grasas animales
También es posible fabricar biodiésel a partir de grasas animales, de las que se extraen los lípidos que después habrán de someterse a tratamiento. En España, suelen utilizarse las grasas de origen porcino, bovino o de aves.
Biodiésel extraído de aceites de cocina usados
Es la opción más asequible y que más fomenta la economía circular y el reciclaje, pues consiste en utilizar aceite usado en los hogares, los negocios de hostelería o la industria agroalimentaria.
Usos del biodiésel
Ventajas del biodiésel
La importancia del biodiésel a nivel mundial se explica por el hecho de que es un combustible asequible. Numerosos estudios indican que sus emisiones de CO2, SO2 o CO —entre otros— son inferiores a las de otros carburantes de origen fosil. De hecho, instituciones como la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección Ambiental) de EE. UU. calculan que la reducción del CO2 oscila entre el 57% y el 86%. Esto lo convierte en una alternativa muy interesante, pero no es su única ventaja:
Características del biodiésel
Nuevas alternativas de repostaje
Descubre las alternativas de combustibles renovables para el transporte