enfermera enseñando a una mujer anciana a usar un ordenador

Tiempo de lectura: 4 min

El uso de los biocombustibles se ha visto incrementado con más fuerza en los últimos tiempos, dada su relevancia para la reducción de la huella de carbono en el transporte y la transición energética.  Son una alternativa más, al igual que la electrificación, para la descarbonización del transporte. 

¿Qué es el biodiésel?

El biodiésel es un combustible de origen natural. Su uso permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se produce a partir de materia orgánica (fundamentalmente aceites vegetales o grasas animales). 

El biodiésel puede mezclarse con el gasóleo mineral hasta en un 7 %. También es posible su empleo para calefacción doméstica, en calderas específicas para biodiésel. Se obtiene mediante un proceso químico en el que el aceite reacciona con un alcohol en presencia de un catalizador.

En función de la cantidad de biodiésel incluida en la composición de un combustible, se utiliza una nomenclatura compuesta por la letra B y un número que indica la proporción de biodiésel en la mezcla con diésel derivado del petróleo. Así, en las Estaciones de Servicio, el diésel de origen fósil se denomina B7, pudiendo contener hasta un 7% de biodiésel.

usos del biodiesel

El biodiésel y el diésel 100% renovable (HVO), son dos combustibles totalmente diferentes:

  • El biodiésel, dado su comportamiento en frío, puede no ser válido para todos los vehículos diésel, o requerir modificaciones técnicas en el vehículo, para su utilización. El biodiésel se obtiene mediante la transesterificación, que es un proceso químico en el que un triglicérido reacciona con un alcohol, en presencia de un catalizador, como el hidróxido de sodio o potasio. Cumple con las normativas de calidad y especificaciones de la EN 14214.
  • El Diésel 100% renovable (HVO)  es un diésel parafínico compatible con todos los motores de combustión interna diésel.​ El Diésel 100% (HVO) renovable, se puede producir mediante distintas tecnologías, pero principalmente el proceso consiste en la hidrogenación o hidrotratamiento, en el que los aceites y grasas reaccionan con hidrógeno en presencia de un catalizador. Cumple con las normativas de calidad y especificaciones de la EN 15940.

Usos del biodiésel

usos del biodiesel

La energía del biodiésel es tal que nos permite dar distintos usos y lo más importante todos de forma satisfactoria. Entre los más destacables encontramos los siguientes:

  • Combustible para motores y vehículos diésel
  • Para sistemas de calefacción 
  • Generador de energía eléctrica
  • Como disolvente industrial 
  • Como lubricante, gracias a su reducción de azufre 
  • Combustible para cocinas domésticas

Ventajas del biodiésel

La importancia del biodiésel a nivel mundial se explica por el hecho de que es un combustible asequible. Numerosos estudios indican que sus emisiones de CO2, SO2 o CO —entre otros— son inferiores a las de otros carburantes de origen fosil. De hecho, instituciones como la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección Ambiental) de EE. UU. calculan que la reducción del CO2 oscila entre el 57% y el 86%. Esto lo convierte en una alternativa muy interesante, pero no es su única ventaja:

ventajas del biodiesel
  • Puede utilizarse en la mayoría de los motores diésel.
  • No contiene azufre, por lo que no emite este gas.
  • Puede producirse de forma local, sin necesidad de depender de las importaciones.

Características del biodiésel

  1. Materias Primas:
    Se produce a partir de aceites vegetales (colza, girasol, palma, soja,..), grasas animales o aceites de cocina usados.​
  2. Producción
    El biodiésel, se obtiene mediante transesterificación, donde los triglicéridos presentes en los aceites y grasas reaccionan con un alcohol (normalmente metanol) en presencia de un catalizador, para formar ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiesel) y glicerol como subproducto.​
  3. Composición Química:
    Formado principalmente por ésteres metílicos de ácidos grasos, lo que lo hace químicamente diferente al diésel de origen fósil, y del diésel 100% renovable.​
  4. Propiedades y Uso:
    Tiene propiedades similares al combustible fósil en términos de densidad, punto de inflamación y contenido energético. ​
    Puede tener problemas de estabilidad a bajas temperaturas, y puede requerir aditivos o modificaciones en el motor.​
    Puede mezclarse con diésel fósil en varias proporciones (p.ej. B7, hasta 7% biodiesel, B20, hasta 20% biodiesel, B100 100% biodiesel).​
  5. Impacto Ambiental:​
    Puede reducir las emisiones de CO2 y otros contaminantes respecto al diésel de origen fósil.