¿Qué es el capital natural?
La base sobre la que se construye una sociedad
Educación ambiental
Educación para la acción
Fomentar el respeto por el medioambiente, promover su conservación y la de los recursos naturales o mitigar los efectos del cambio climático son algunas de las acciones en las que la educación medioambiental lleva tiempo jugando un papel fundamental. Su potencial va más allá del simple desarrollo de conocimientos. Impulsar proyectos de educación ambiental permite comprender mejor los desafíos actuales y proporcionar soluciones tangibles.
La educación medioambiental, por tanto, no solo tiene un impacto a nivel individual, sino que también promueve la colaboración entre instituciones, empresas y agentes sociales colectivos o individuales. De esta forma, contribuye al desarrollo de una educación sostenible que beneficia tanto a las generaciones actuales como a las futuras. Reflexionar sobre qué significa, por qué es esencial o cómo podemos implementarla de manera efectiva en nuestra sociedad es un buen punto de partida para entender mejor su alcance.
¿Qué es la educación ambiental?
El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, elaborado por el Centro Nacional de Educación Ambiental, no deja lugar a dudas. La educación ambiental es, ante todo, “educación para la acción”, un proceso pedagógico que busca generar una comprensión amplia del medioambiente al tiempo que promueve la conservación del mismo. No se limita solo a impartir conocimientos, sino que también incentiva una conexión real con el entorno e impulsa la puesta en práctica de comportamientos responsables encaminados a la conservación de los recursos naturales.
Esta corriente de pensamiento y acción, de alcance internacional, comenzó a popularizarse a partir de mediados de los años 70. Su existencia e importancia fueron reconocidas oficialmente en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) y, entre sus principales retos está el de “promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno. El fin es procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible. Todo ello debería garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta”.
¿Por qué es importante la educación ambiental?
Los proyectos de educación ambiental involucran tanto la sensibilización sobre los problemas ambientales actuales como la capacidad de identificar soluciones y fomentar acciones que mitiguen su impacto. Se trata de un aprendizaje continuo que invita a personas, instituciones y empresas a participar activamente en la conservación de los ecosistemas y la creación de un futuro más respetuoso con el entorno.
Desde este punto de vista, la importancia de la educación ambiental radica, precisamente, en su capacidad para crear una sociedad más consciente y responsable. A través de este tipo de programas y estrategias es posible lograr una transformación en la forma en que interactuamos con nuestro entorno: ya sea mediante la reducción del consumo de recursos naturales o con la adopción de prácticas más respetuosas con el medioambiente.
La educación medioambiental proporciona las herramientas necesarias para adoptar un papel activo en su resolución de los desafíos actuales. Además, fomenta una ética de responsabilidad que va más allá del individuo, invitando a las comunidades a trabajar en conjunto para preservar el planeta.
En términos económicos y sociales, una población educada en temas ambientales dispondrá de información y criterio a la hora de apoyar iniciativas que promuevan la conservación de los recursos y el cuidado de los ecosistemas. En este contexto, la educación ambiental también puede entenderse como una inversión a largo plazo para el bienestar común.
Estrategias de educación ambiental en la sociedad
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico define las estrategias de educación ambiental como “planes globales e integrales de principios y líneas de actuación, que orientan las acciones presentes y futuras en materia de educación ambiental de las instituciones, empresas y agentes sociales colectivos e individuales”.
Sobre el terreno, implementar este tipo de proyectos de educación ambiental requiere un enfoque colaborativo y versátil capaz de adaptarse a las diferentes realidades locales. No obstante, algunas estrategias eficaces al respecto pasan por:
Objetivos de la educación ambiental
La propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fijó a mediados de los 70 -en la conocida como Carta de Belgrado-, los objetivos de la educación ambiental, muchos de los cuales siguen aún vigentes. Pese a su diversidad, todos se asientan sobre la idea de la necesidad de crear una sociedad que valore y proteja el entorno natural. A partir de ahí, algunos de los más importantes son:
Fundación Repsol y Zinkers
En la base de todo cambio está la formación y en Repsol también apostamos por la educación ambiental. A través del Proyecto eWORLD, un programa educativo digital que se encuentra en la plataforma Fundación Repsol Zinkers, los docentes pueden trabajar con sus alumnos los Objetivos de Desarrollo Sostenible acercando los retos de la transición energética a las aulas. A través de una metodología de aprendizaje mixto (blended learning), el programa combina materiales y actividades online con dinámicas de grupo en el aula, acompañando así a los docentes en la nueva realidad educativa.
Algo más longevo es el programa Plataforma Educativa que, en este caso, se desarrolla en Brasil desde hace más de una década. Se trata de un programa itinerante que busca fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras de los estados de Río de Janeiro, São Paulo y Espírito Santo (Brasil), entre otras cosas, mediante la impartición de charlas relativas a la educación ambiental.
Unas y otras iniciativas están estrechamente relacionadas con nuestro compromiso con la promoción del conocimiento riguroso en torno a los retos de la energía. En este sentido, el impulso a la transición energética y la protección del medioambiente a través de la educación es una herramienta clave para afrontar el futuro.