Resultados récord de Repsol YPF

El beneficio neto crece un 2% y alcanza los 3.188 millones de euros

Notas de prensa 28/02/2008 20:16
  • Aumento de un 39% en el dividendo a cuenta.El beneficio por acción se incrementa un 2% en euros y casi un 14% en dólares.
  • Aumenta un 27% el resultado de refino y marketing.
  • Crecen un 10% los resultados de gas y electricidad.
  • Puesta en valor de activos no estratégicos.
  • Se reduce la deuda un 20,5% y llega a su nivel histórico más bajo.
  • Las cargas financieras caen un 53,5%.

Repsol YPF obtuvo durante 2007 un nuevo resultado récord histórico, al alcanzar su beneficio neto los 3.188 millones de euros, con un incremento del 2% respecto al registrado en 2006. 

Este incremento de los resultados se obtuvo a pesar de la depreciación del  dólar frente al euro en un 8,4% y de la caída de los márgenes internacionales de la química, si bien fue compensado parcialmente por el aumento del precio del barril de petróleo (de un 9,3% en su calidad WTI) y  por los mayores márgenes internacionales de refino. El resultado de las operaciones de Repsol YPF se situó en 5.808 millones de euros.

Mayor fortaleza financiera: aumenta el dividendoy el beneficio por acción al tiempo que se reducen la deuda  y las cargas financieras.

Durante 2007, Repsol YPF siguió profundizando con éxito en su objetivo de aumentar la rentabilidad para sus accionistas  y, al mismo tiempo,  fortalecer su estructura financiera.  En este sentido, la compañía incrementó un 20% los dividendos abonados  a sus accionistas durante 2007  y aumentó un 39% el dividendo a cuenta del ejercicio 2008. Por su parte, el beneficio por acción subió un 2% en euros y un 13,9% en dólares. 

Simultáneamente, Repsol YPF redujo significativamente la deuda y las cargas financieras. La deuda neta a diciembre de 2007 se situó en 3.493 millones de euros, frente a los 4.396 millones de euros del 31 de diciembre de 2006. Esta reducción, de 903 millones de euros, es especialmente significativa si se tienen en cuenta las inversiones realizadas durante el año, y  los dividendos totales pagados en 2007 que ascendieron a 949 millones de euros. 

Además de este descenso de la deuda, la mejora de la posición financiera de Repsol YPF en 2007 se reflejó en una significativa caída de las cargas financieras, que en el periodo enero-diciembre alcanzaron los  224 millones de euros frente a los 482 millones de euros del año anterior. Esta reducción obedece, entre otros factores, al menor gasto financiero por intereses -consecuencia del menor endeudamiento neto de la compañía y  del aumento de la rentabilidad de las inversiones financieras-   y al  efecto positivo en las diferencias de cambio. 

El ratio de deuda neta sobre capital empleado se situó en el 13,4%

En 2007, las inversiones totales realizadas por Repsol YPF alcanzaron los 5.373 millones de euros, y se destinaron en su mayor parte a la actividad de exploración y producción  (2.912 millones de euros), refino y marketing (974 millones de euros), química (176 millones de euros) y gas y electricidad (651 millones de euros).

La venta parcial de YPF y la desinversión en activos no estratégicos impulsan la diversificación y el crecimiento orgánico de REPSOL

El pasado 21 de diciembre de 2007, Repsol YPF alcanzó un principio de  acuerdo con el grupo argentino Petersen  para la venta de un 14,9% del capital social de YPF por 2.235 millones de dólares. Este acuerdo, que fue formalizado definitivamente el pasado 21 de febrero, prevé además que el grupo Petersen pueda ampliar su participación hasta el 25%, mediante una opción de compra de un 10,1% adicional de la compañía.

Esta operación, que valora YPF en 15.000 millones de dólares, tendrá un papel clave en el desarrollo del Plan Estratégico de Repsol YPF y contribuirá significativamente a una mayor diversificación de la cartera de activos del Grupo Repsol YPF y a impulsar su crecimiento orgánico.

Paralelamente, durante 2007, Repsol YPF profundizó en su estrategia de desinversión en  activos no estratégicos con la venta a Caja Madrid de la torre Foster, por un importe de 815 millones de euros. En esta misma línea de actuación se inscribe la venta a Deutsche Bank de un 10% de su participación en el capital de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) por un importe de 353 millones de euros. Tras esta venta la participación de Repsol YPF en CLH se sitúa en el 15%. 

Asimismo, en Chile, Repsol YPF y la compañía Organización Terpel firmaron un acuerdo para la venta a esta empresa colombiana de las actividades de comercialización de combustibles líquidos en este país por un valor de 210 millones de dólares.  

Áreas de negocio

Exploración y producción: aumenta la producción en Brasil, Libia y Trinidad y Tobago

El resultado de las operaciones de la actividad de exploración y producción alcanzó en 2007 los 2.968 millones de euros, un 9,7% inferior a 2006. 

Este descenso se debió, entre otros factores, al efecto de la depreciación del dólar frente al euro en un 8,4%,  que ha supuesto un menor resultado de 285 millones de euros; al  cese de la actividad en Dubai y las variaciones contractuales en Bolivia y Venezuela  (119 millones de euros); al incremento generalizado de los costes de la industria (277 millones de euros), así como a las mayores amortizaciones técnicas  derivadas de las inversiones (155 millones de euros) y al incremento de la actividad exploratoria, que ha supuesto unos mayores gastos de exploración de 174 millones de euros.

La producción total de hidrocarburos de Repsol YPF en el periodo enero-diciembre de 2007 ascendió  a 1.039.200 barriles equivalentes al día, un 7,9% menos que la del año anterior. Este descenso, que se debió, principalmente, a la menor producción en Venezuela, Bolivia y Argentina y a la finalización de las actividades en Dubai, fue parcialmente compensado por el aumento del 3,3% en la producción  del resto del mundo, con incrementos de 9.800 bep/día en Brasil, 4.900 bep/día en Trinidad y Tobago  y 3.700 bep/día en Libia. 

El precio medio de venta de la cesta de líquidos producidos por Repsol YPF fue de  49, 84 $/barril)  frente  a los 46,29 $/barril del año anterior. En cuanto al precio medio del gas, fue de 2,15  dólares por mil pies cúbicos, ligeramente inferior  (-0,5%) al  de 2006.  

Las inversiones realizadas en el área de Exploración y Producción en 2007 ascendieron a 2.912  millones de euros, frente a los 4.062 millones de euros de 2006. Se destinaron fundamentalmente, a la adquisición del 28% del campo Genghis Khan  en el Golfo de México, a la  construcción de la planta de regasificación de Canaport, al proyecto Perú LNG, así como a inversiones en desarrollo. 

Refino y marketing: el resultado crece un 27% por la mejora de los márgenes

El resultado de las operaciones de refino y marketing alcanzó en 2007 los 2.358 millones de euros lo que representa un incremento del 27,1% respecto a los 1.855 millones de euros obtenidos en 2006.  Este aumento de los resultados se ha producido por la mejora del margen de refino en 0,9 $/barril, unido al mayor nivel de destilación durante 2007. También repercutió positivamente, el buen comportamiento en los márgenes de comercialización y de GLP. 

Las ventas totales de productos petrolíferos en 2007 alcanzaron los 61,4  millones de toneladas, con un incremento del 4,7%. En España las ventas ascendieron a 34,4 millones de toneladas, un 0,3% superiores, mientras que en  ABB (Argentina, Bolivia, Brasil) se incrementaron un 10,1%, hasta alcanzar los 17,5 millones de toneladas. En el resto del mundo, las ventas crecieron  un 11,9%.  Por otra parte, las ventas al marketing propio crecieron un 0,6% en España, un 10,1% en ABB y un 19,8% en el resto del mundo.

En cuanto a la actividad de gases licuados del petróleo (GLP), las ventas mundiales crecieron en 2007 un 1,8% respecto al año anterior, con un ligero aumento en España (0,2%), un descenso del 4,7% en ABB, pero con fuertes incrementos en el resto de Latinoamérica (10,3%) y resto del mundo (9,4%). 

Las inversiones realizadas en el área de refino y marketing  en el periodo enero-diciembre de 2007 ascendieron a 974 millones de euros, ligeramente inferiores  a las de 2006, y se destinaron principalmente a los proyectos de refino en curso, a mejoras operativas y de las instalaciones, seguridad y medioambiente, calidad de carburantes  y conversión.

Química: las ventas crecen un 3% hasta los 4,9 millones de toneladas

El resultado de las operaciones del área química en el periodo enero-diciembre de 2007 ascendió a 231 millones de euros, inferior en un 34,6% respecto al obtenido en 2006. Este descenso en el resultado se debió a los menores márgenes de la química básica, especialmente en el último trimestre del año, junto con la menor producción en Argentina por la restricción en el suministro de gas natural. 

Las ventas totales de productos petroquímicos alcanzaron en 2007 los 4,9 millones de toneladas, superiores en un 3,1% a los 4,7 millones del año anterior. 

Las inversiones en esta área de actividad ascendieron a 176 millones de euros, inferiores en un 20,7% a las del ejercicio 2006. Las principales inversiones en curso son la construcción de una planta de benceno y la ampliación de capacidad de la planta de óxido de propileno/estireno, ambas en Tarragona.

Gas y electricidad: el resultado aumenta un 10% hasta los 516 millones de euros

El resultado de las operaciones del área de gas y electricidad en 2007 fue de  516 millones de euros  frente  a los 469 millones de euros del año anterior, lo que supone un incremento del 10%. Este aumento en el resultado de las operaciones se debió al crecimiento de la actividad de comercialización de gas natural en España, y de la actividad de distribución  en España y Latinoamérica.

Las inversiones en gas y electricidad durante el ejercicio 2007 ascendieron a 651 millones de euros, superiores en un 98,5% a las del ejercicio 2006. Este fuerte incremento se debe a la compra  de cinco centrales de ciclo combinado a EDF y Mitsubishi en México, valorados en 1448 millones de dólares. Otras inversiones se destinaron a la actividad de distribución de gas natural y a los proyectos de generación de electricidad en España.

HECHOS DESTACADOS 2007

Desarrollo del campo I/R en Libia, el mayor descubrimiento de Repsol 

El Presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el Presidente de la empresa estatal de Libia  (NOC), Shokri Ghanem, anunciaron en el mes de abril, el  acuerdo para el desarrollo del campo I/R, el mayor descubrimiento de petróleo realizado por la compañía en su historia. Este megacampo, situado en la Cuenca de Murzuq, posee 1.200 millones de barriles de petróleo “oil in place” y un potencial de producción de 90.000 b/d  Su desarrollo permitirá a Repsol YPF duplicar su producción y reservas en Libia durante los próximos años y reforzar su presencia en el Norte de África, área que además de ser la más rentable de la compañía, garantiza su crecimiento sostenido para los próximos 15 años.

Además, se han producido dos nuevos descubrimientos en la cuenca de Murzuq. Uno de ellos, con una producción inicial estimada de 589 barriles/día y el segundo alcanza los 334 barriles día.

Nuevo hallazgo en aguas profundas de Brasil 

El pasado mes de septiembre Repsol YPF anunció el descubrimiento de un nuevo campo de petróleo en aguas profundas de la Cuenca de Santos en Brasil, a 273 km de la costa de Sao Paulo. El nuevo yacimiento, denominado Carioca, está situado en el Bloque BM–S-9, operado por Petrobras con un 45% y  en el que Repsol YPF Brasil cuenta con una participación del 25%  y British Gas del  30%. El pozo descubridor registró un test de producción de 2.900 barriles de crudo y 57.000 metros cúbicos de gas por día. En la Cuenca de Santos Repsol YPF lidera junto con Petrobras la actividad exploratoria participando en 19 bloques, 9 de ellos como compañía operadora. 

Descubrimiento de gas en Bolivia

Repsol YPF anunció el 7 de diciembre de 2007 un descubrimiento de gas en Bolivia, en el pozo exploratorio Huacaya X-1, situado en la zona norte del Bloque Caipipendi en el que también se encuentra el Campo Margarita. Repsol YPF, con una participación del 37,5%, es el operador del consorcio en el  que también participan British Gas con un 37,5% y Panamerican Energy con un 25%. Tras 18 meses de perforación y una inversión cercana a los 60 millones de dólares, el pozo Huacaya X-1 alcanzó su profundidad final en los 4.800 metros. El descubrimiento de Huacaya X-1 representará una adición de recursos de gas para Bolivia, y requerirá de valoraciones técnico-económicas adicionales para establecer su comercialidad.

Entrada en producción de Genghis Kan, en aguas profundas del Golfo de México

En el mes de octubre comenzó la producción del megacampo Genghis Khan, situado en el bloque Green Canyon 652, en el Golfo de México estadounidense, zona  considerada como una de las de mayor rentabilidad en aguas profundas para la industria petrolera mundial. Repsol YPF participa con un 28% en el consorcio que explota el campo, mientras que BHP Billiton es el operador con un 44% y Hess Corporation cuenta con el 28% restante. Descubierto en 2005, este campo está ubicado a 200 kilómetros de las costas de Luisiana (EEUU), en aguas con profundidades próximas a los 1.330 metros. 

La importancia del desarrollo de Genghis Khan reside en que es una extensión del campo Shenzi, en el que Repsol YPF también participa con un 28% y que es uno de los mayores campos de petróleo en las aguas profundas del Golfo de México estadounidense. Todo el crudo procedente de la zona tendrá el mismo punto de entrega, lo que permitirá la obtención de mayores ingresos derivados de la  comercialización conjunta.

Descubrimiento de gas en Perú

Ya en enero de 2008 Repsol  informó del descubrimiento de gas en Perú, en el pozo exploratorio Kinteroni X1 del bloque 57, ubicado en el departamento de Cuzco. Las primeras pruebas de producción, aún en curso, han registrado caudales de 1 millón de metros cúbicos de gas diarios (0,365  bcm/año) y 198 metros cúbicos por día de hidrocarburos líquidos asociados (72.270 metros cúbicos/año). Aunque los datos disponibles no hacen posible definir con exactitud los recursos del yacimiento, las dimensiones de su estructura  permiten alojar con holgura volúmenes cercanos a 2TCF (56 bcm). Repsol, con una participación del 41%, es el operador del consorcio que explotará  el campo Kinteroni X1, en él también participan Petrobrás con un 35,15% y Burlington Resources Perú con un 23,85%.

Contrato de suministro de gas en México

Repsol YPF resultó ganador el pasado 19 de septiembre en la licitación pública internacional promovida por la Comisión Federal de Electricidad mexicana (CFE) para el suministro de gas natural licuado (GNL) a la terminal de gas natural en el puerto de Manzanillo, en las costas mexicanas del Pacífico. El contrato, cuyo valor estimado alcanza los 15.000 millones de dólares, contempla el abastecimiento de GNL a la planta mexicana durante un período de 15 años. El volumen total de gas suministrado en ese periodo supondrá más de 67 bcm, cantidad equivalente a más del doble del consumo anual en España. El abastecimiento se realizará con gas procedente de la planta de licuación de Camisea, al sur de Perú, del que Repsol YPF es comercializador en exclusiva.

Proyecto integrado de gas en Angola

Repsol YPF y Gas Natural, en consorcio con las empresas Sonangol Gas Natural (SONAGAS), ENI, GALP y EXXEM, firmaron en diciembre de 2007 un acuerdo con el objetivo de llevar a cabo los primeros trabajos para desarrollar un proyecto integrado de gas en Angola. El proyecto actual consiste en evaluar las reservas de gas para, posteriormente, acometer las inversiones necesarias para desarrollarlas y en su caso, exportarlas en forma de gas natural licuado (GNL). Los trabajos empezarán durante el primer trimestre del año 2008. Repsol YPF y Gas Natural, en el marco de su acuerdo industrial, cuentan con una participación del 20% en este consorcio, mientras que la portuguesa GALP tiene el 10%, la italiana ENI el 20%, EXXEM el 10% y Sonangol Gas Natural, el 40%.

Se incrementa la flota de metaneros

El 30 noviembre de 2007 el armador Knutsen OAS Shipping entregó a Repsol YPF y Gas Natural SDG un nuevo metanero, el Sestao-Knutsen, de 138.000 metros cúbicos de capacidad, que se incorporará a la flota de Stream, la sociedad conjunta de ambas compañías energéticas dedicada al transporte de gas natural licuado (GNL). El fletamento del buque se ha realizado a través de un contrato de time-charter, con una duración de 25 años, ampliable por períodos consecutivos de 5 años y, representa una inversión conjunta de 161 millones de euros correspondiente al valor actual de los pagos comprometidos por Repsol YPF (50%) y Gas Natural SDG (50%).

Inversión de 3.200 millones de euros en la refinería de Cartagena

El Consejo de Administración de Repsol YPF aprobó el 8 de enero de 2008 realizar una  inversión de más de 3.200 millones de euros para ampliar la  refinería de Cartagena, con lo que este complejo se convertirá en uno de los más modernos del mundo y duplicará su capacidad de producción hasta los 11 millones de toneladas/ año (220.000 barriles al día). Con este proyecto, más del 50% serán destilados medios, fundamentalmente gasóleos, lo que contribuirá a reducir de manera significativa el creciente déficit de estos productos en España. El proyecto de Cartagena forma parte del programa de Repsol para adaptar sus instalaciones a la producción de combustibles limpios para el transporte, impulsar el uso de biocarburantes (biodiesel) y mejorar la eficiencia energética, la seguridad y el impacto en el medio ambiente. 

Venta del 14,9% de YPF

El 21 de diciembre de 2007, Repsol YPF alcanzó un principio de  acuerdo con el grupo argentino Petersen para la venta de un 14,9% del capital social de YPF por 2.235 millones de dólares. Este acuerdo, que se formalizó el pasado 21 de febrero, con la firma de los contratos que ratifican y culminan la operación, prevé además que el grupo Petersen pueda ampliar su participación hasta el 25%, mediante una opción de compra de un 10,1% adicional de la compañía.

La operación pone en valor los activos de YPF y se enmarca en la estrategia de la compañía de una mejor distribución geográfica de sus activos y contribuirá a su crecimiento orgánico.

Acuerdo para la venta de las estaciones de servicio en Chile 

En el mes de noviembre, Repsol YPF y la compañía colombiana Organización Terpel firmaron un acuerdo para la compraventa de las actividades de comercialización de combustibles líquidos en Chile por un valor de 210 millones de dólares, incluida la deuda. El acuerdo incluye la red de 206 estaciones de servicio de Repsol YPF distribuidas por Chile (tanto estaciones propias como concesionadas y los negocios complementarios de tiendas de conveniencia), así como el negocio de ventas industriales, incluyendo la infraestructura comercial y logística. 

Tras la operación, Repsol YPF mantiene sus negocios de aviación, lubricantes y especialidades y GLP (gas licuado) en el país, donde es líder en GLP a través de su participación (45%) en Lipigas. Esta venta forma parte de la estrategia de racionalización de activos de downstream no integrados desarrollada por Repsol YPF en la  región, y de enfoque de su actividad en otras áreas y negocios estratégicos.

815 millones de euros por la venta de la Torre Foster a Caja Madrid

Repsol YPF y Caja Madrid firmaron el 30 de julio un acuerdo por el que la entidad financiera madrileña adquirió la torre situada en el Paseo de la Castellana de Madrid. El importe de la venta asciende a un total de 815 millones de euros, de los que  el 70% se ha pagado a la firma del acuerdo y el 30% restante se hará  efectivo a la entrega del edificio. En enero de 2007, Repsol YPF decidió  iniciar un proceso de venta  con la asesoría  de Goldmand Sachs, Aguirre Newman y Uría Menéndez para  la identificación  de potenciales compradores. Tras analizar 36 ofertas no vinculantes, el proceso  concluyó con este acuerdo de venta. 

Venta del 10% de CLH

En el mes de diciembre Repsol YPF vendió a Deutsche Bank un 10% del capital de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) por un importe de 353 millones de euros. La venta se ha realizado en dos tramos, un 5% inicial por 176,5 millones de euros y posteriormente otro 5% por el mismo importe, y se enmarca en la estrategia  de desinversión gradual  de activos no estratégicos Tras esta operación la participación de Repsol YPF en CLH se sitúa en el 15%. 

Un 39% más de dividendo

El Consejo de Administración de Repsol YPF acordó el pasado 31 de octubre el reparto de un dividendo bruto de 0,50 euros por acción a cuenta del ejercicio 2007, pagadero en enero de 2008. Ello supone un  incremento del 39% con respecto al repartido a cuenta el ejercicio anterior, que fue de 0,36 euros por acción, y está en línea con los principios generales del Plan Estratégico 2005-2009, que contemplaba un “pay out” situado en una banda del 40 al 50%.

Nueva estructura organizativa

El Consejo de Administración de Repsol YPF aprobó, en su reunión del 30 de mayo a propuesta de su Presidente Ejecutivo, Antonio Brufau, una nueva estructura organizativa orientada a la ejecución de los grandes proyectos de crecimiento impulsados en la actualidad por la compañía, así como a la potenciación de otros nuevos que marcarán su desarrollo futuro.

La nueva estructura incorpora, bajo la dependencia directa del Presidente, la figura del Chief Operating Officer (Director General de Operaciones), que coordinará todos los negocios de la compañía, y se crean la Dirección General de GNL (gas natural licuado), dada la importancia de esta actividad para la compañía y su desarrollo futuro, y la Dirección General de YPF, para  gestionar la puesta en valor de los activos en Argentina.

Nuevos consejeros

En el cuarto trimestre, el Consejo de Administración de Repsol YPF aprobó en su reunión del 19 de diciembre, a propuesta de Criteria CaixaCorp (perteneciente al Grupo “la Caixa”) y con el informe previo favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, los nombramientos de Isidro Fainé y Juan María Nin como consejeros externos dominicales de la Compañía, en sustitución de los anteriores representantes de la entidad financiera, Jordi Mercader y Manuel Raventós. 

La mejor petrolera en responsabilidad corporativa

Repsol YPF fue valorada como la mejor petrolera en Europa en materia de Responsabilidad Social Corporativa y entre las diez primeras del continente según el estudio The Good Company Ranking 2007. El estudio, que está elaborado por las firmas Kirchhoff Consultant y Deloitte, evalúa la actuación de las 120 mayores empresas de Europa y se dio a conocer durante la celebración del Foro Económico Mundial de Davos, celebrado  en abril de 2007

Por otro lado, el Informe de Responsabilidad Corporativa 2006 de Repsol YPF recibió la máxima calificación  “A+” que otorga el Global Reporting Initiative (GRI), encargado de elaborar el principal estándar internacional para la realización de Memorias de RSC.

Líderes en transparencia, dimensión social y cambio climático

Por segundo año consecutivo, Repsol YPF se mantiene en los selectivos índices de sostenibilidad global Dow Jones  Sustainability World y en el europeo Dow Jones Sustainability STOXX, conservando la máxima puntuación del año anterior en transparencia y desarrollo de capital humano y obteniendo una nueva máxima calificación en impacto social  en las comunidades. La puntuación total de la compañía es “best in class” del sector en la dimensión social y en la dimensión económica consigue la puntuación más alta del sector petróleo en relaciones con clientes. 

También ha sido incluida de nuevo en el Climate Disclosure Leadership Index (CDLI) con la mejor puntuación del sector por su enfoque y gestión ante el cambio climático. El CDLI forma parte del informe elaborado por el Carbon Disclosure Project (CDP), una plataforma de más de 315 inversores que representan más de 41 billones de dólares en activos.

Por otro lado, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, recibió el pasado 16 de octubre el “Premio AEMEC a la Transparencia”, concedido por la Asociación Española de Accionistas Minoritarios (AEMEC), y que valora la labor realizada en  materia de transparencia y en sus relaciones con los distintos grupos de interés, en particular los accionistas minoritarios. Se ha considerado especialmente el esfuerzo de Repsol YPF por la transparencia en la gestión de su web corporativa, cuyo número de visitas y de páginas visitadas, ocho millones y cien millones respectivamente, la avalan como una de las más visitadas del IBEX-35. 

Este aspecto también ha sido valorado por la prestigiosa consultora sueca de comunicación financiera, Hallvarsson&Halvarsson. Según un webranking elaborado por esta empresa y publicado por Finantial Times, Repsol YPF es la primera compañía energética de Europa por su transparencia y mejores prácticas en los contenidos de su web corporativa y, ocupa el segundo puesto de la clasificación global de las empresas con mayor capitalización bursátil de Europa.