¿Qué son las comunidades solares y como funcionan?
Ahorrar y reducir las emisiones de CO2
Una forma de generar electricidad de forma sostenible es instalar paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los edificios.
Tiempo de lectura: 5 min
Sus 2.600 horas de luz solar al año convierten a España en el país con el nivel más elevado de radiación media de la Unión Europea. Este dato nos invita a considerar al Sol como una fuente de energía limpia, renovable y, sobre todo, accesible. Una oportunidad que está ahí, lista para que la aprovechemos.
¿Cómo funcionan las comunidades solares?
Se forman en torno a edificios, muchas veces de viviendas, otras son industrias, en cuyos tejados y azoteas se instalan paneles fotovoltaicos que convierten la radiación solar en energía eléctrica. Esa electricidad se distribuye luego a hogares o negocios cercanos.
Frente al modelo de producción de energía tradicional y centralizada (en parques eólicos o centrales hidroeléctricas, por ejemplo), existe la alternativa que promueven las comunidades solares. Son muy comunes, por ejemplo, en explotaciones ganaderas.
Los miembros de estas comunidades se unen para instalar sus paneles de energía solar, lo que les supone un ahorro de costes, al tiempo que contribuyen a un modelo de autoconsumo energético renovable.
Para explicar como funcionan vamos a detenernos en sus dos protagonistas:
Un modelo de generación y autoconsumo en expansión
Los beneficios de la energía solar desde una perspectiva ambiental son conocidos: es 100% renovable y no libera emisiones nocivas a la atmósfera.
Para nuestra compañera Julieta Maresca, gerente de Generación Distribuida de Repsol, “este nuevo modelo energético de futuro está al alza, entre otros factores, por la supresión en 2018 del llamado impuesto al sol, que gravaba el autoconsumo de la energía que se produce desde los paneles solares, y la aprobación en 2019 del Real Decreto 244 de 5 de abril por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, permitiendo compartir la energía generada por paneles fotovoltaicos entre varios vecinos que se pongan de acuerdo”.
Los propietarios de los tejados que activan una Comunidad Energética (Colegios, Ayuntamientos, Comunidades de Propietarios...) proveen de luz solar a los vecinos de su entorno, sin que estos requieran de una instalación. También hay incentivos rentables para los consumidores como es la posibilidad de vender el excedente de la energía producida a las compañías energéticas. Ya hay muchos ejemplos de comunidades solares.
Actualmente, 19.000 hogares podrían empezar a consumir electricidad 100 % renovable procedente del Sol gracias a Repsol Solmatch.