
Conoce todo sobre los combustibles renovables
Conoce todo sobre los combustibles renovables
Te contamos qué son y cómo se producen los nuevos combustibles renovables.
Todo sobre los nuevos combustibles renovables
Una alternativa sostenible
Tiempo de lectura: 6 min
¿Qué son los combustibles renovables?
2050, tal como marca el Acuerdo de París, es el año en el que se aspira a lograr una sociedad de cero emisiones netas. Aunque esta fecha aún nos parezca muy lejana, los efectos del cambio climático nos apremian a tomar medidas que agilicen la transición energética.
Entre ellas, la adopción de los combustibles renovables puede entrañar grandes ventajas para aquellos sectores en los que la descarbonización resulta más complicada, como el transporte pesado de mercancías por carretera, la aviación o el transporte marítimo. Dado que la electrificación no es una alternativa hoy por hoy en estos ámbitos, ¿por qué no cambiar el combustible que los impulsa por opciones más sostenibles?
Conoce todo sobre los combustibles renovables
Te contamos qué son y cómo se producen los nuevos combustibles renovables.
Los combustibles renovables o ecocombustibles son combustibles líquidos que no tienen un origen fósil, sino que proceden de materias primas circulares como residuos orgánicos no alimentarios o el hidrógeno renovable y el CO2 capturado.
Uno de sus principales puntos fuertes es que son combustibles de cero emisiones netas, ya que el CO2 que se libera en su uso es igual al CO2 que ha sido retirado previamente de la atmósfera por la materia prima usada para su fabricación, por lo que son una de las soluciones más eficaces para reducir las emisiones procedentes del transporte en los próximos años. Su producción también es más respetuosa con el medio ambiente, al provenir de materias primas circulares cuya huella de carbono es baja.
Los combustibles renovables se elaboran a partir de materias primas de origen orgánico, como aceites vegetales usados, grasas animales, biomasa, residuos de la industria agroalimentaria, como el biogás, o residuos forestales y agrícolas, entre otros.
Su principal ventaja es que estos combustibles pueden utilizarse en los vehículos actuales y aprovechar la infraestructura existente, lo que hace que no tengamos que esperar a que se desarrollen nuevas tecnologías o se renueve la flota de vehículos antes de empezar a reducir las emisiones. De hecho, el combustible que repostamos hoy día en las estaciones de servicio contiene ya más de un 10% de combustibles sostenibles. Del mismo modo, su producción y distribución se puede realizar utilizando instalaciones industriales ya existentes, con materias primas locales, lo que impulsa la economía circular y permite diversificar la matriz energética del país a fin de que continuemos avanzando para lograr la independencia energética.
¿Sabes que ya estás adquiriendo más de 10% de biocombustible cada vez que repostas cualquiera de nuestros carburantes?
En España, todos los carburantes que encuentras en las Estaciones de Servicio ya incluyen más de un 10% de biocombustible, en cumplimiento con la obligación de penetración de un mínimo porcentaje de biocarburantes sobre el total de ventas de combustible en el transporte por carretera según lo establecido en el RD 1085/2015 de Fomento de Biocarburantes. Al ser un cómputo global, no se garantiza que todos los productos incluyan dicho porcentaje.
Y trabajamos para que este porcentaje siga creciendo.
Proyectos sobre combustibles renovables en la actualidad
En la actualidad, en Repsol tenemos en desarrollo varios proyectos que respaldan el objetivo de producir dos millones de toneladas de combustibles sostenibles en 2030. El uso de estos combustibles evitará que lleguen a la atmósfera más de dos millones de toneladas de CO2.
Tipos de combustibles renovables
Podemos distinguir entre dos tipos fundamentales: biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos o e-fuels.