El proceso de materialidad, paso a paso
-
Análisis y relación con los grupos de interés
-
Identificación de asuntos de sostenibilidad
-
Priorización de asuntos materiales
-
Construcción de las matrices de materialidad
-
Validación de resultados, comunicación e incorporación en la Estrategia de Sostenibilidad
Análisis y relación con los grupos de interés
- En Repsol interactuamos diariamente con una gran variedad de grupos de interés. Es fundamental el diálogo y la transparencia para crear valor de forma sostenible y para enfrentarnos a los retos y oportunidades. Algunos de nuestros grupos de interés participan directamente en nuestra cadena de valor, otros influyen en nuestra forma de hacer negocios al establecer las leyes y normas en los países en los que tenemos actividad.
- El mapa de grupos de interés de la compañía se define de la mano de las diferentes áreas que se encargan de su gestión y se compone de 8 grupos de interés principales que, a su vez, se subdividen en 40 sub-grupos.
- Los grupos de interés se clasifican y priorizan en base al impacto y la dependencia respecto de la Compañía, entendiendo como tal la capacidad que tiene el Grupo de Interés evaluado para influir en el desarrollo de la organización y viceversa, a través de sus decisiones o actuaciones en alguno o varios de los ámbitos socioeconómico, reputacional, operativo y regulatorio.
- Además, en Repsol evaluamos los canales y la frecuencia de comunicación, así como sus expectativas de información con respecto a nuestra gestión, para asegurar que el proceso de relación es adecuado.
- A continuación, se muestran los grupos de interés identificados:
Mapa grupos de interés de Repsol
Revisión periódica en colaboración con las áreas gestoras de cada grupo de interés
Cómo nos relacionamos
En Repsol la relación es directa e indirecta y se trabajapara identificar los canales preferidos de cada grupo de interés
Accionistas, inversores y entidades financieras
Presentaciones de resultados
Roadshows de alta dirección
Eventos (jCA, Low Carbon Day)
Clientes
Red comercial, eventos y ferias especializados
Televisión y redes sociales Web Repsol
Sociedad
Programas sociales
Mecanismos de reclamación
Televisión, redes sociales y web Repsol
Organismos e instituciones públicas
Foros, jornadas y conferencias
Aplicaciones digitales (webinars...)
Web Repsol (buzón consultas)
Personas de la organización
Presentaciones o eventos
Intranet y email
Representantes sindicales
Medios de comunicación
Notas de prensa
Entrevistas específicas
Web Repsol y redes sociales
Socios, competidores y asociaciones empresariales
Negociaciones comerciales
Seminarios y conferencias
Asociaciones sectoriales (OGCI...)
Proveedores y contratistas
Negociaciones comerciales
Ferias, foros y congresos
Plataformas digitales
Cómo aportamos valor en Repsol(1)
Compromiso y desempeño en sostenibilidad. En Repsol se trabaja para aportar valor a los grupos de interés a través de una gestión orientada a minimizar los impactos en todas las actividades que desarrolla.
Cambio climático
Definidón de plan de transición energética con el compromiso de ser cero emisiones netas en soso. Objetivos a 2030, 2040 y 2050 del Indicador de Intensidad de Carbono (IIC).
Ética y cumplimiento
Modelo de gestión integral de compliance. Rechazo de toda forma de corrupción y compromiso con el cumplimiento de la normativa de defensa de la competencia.
Seguridad
El compromiso con la seguridad está integrado en la cultura de la organización. Se asegura la gestión de derrames, de la seguridad de los procesos y la actuación ante crisis y emergencias.
Medioambiente
Se opera priorizando minimizar los posibles impactos. Estrategia de economía circular, respeto de la biodiversidad y gestión del agua.
Capital humano
Entorno de trabajo basado en la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión.
Buen gobierno corporativo y transparencia
Sistema de gobierno establecido conforme a las mejores prácticas y estándares nacionales e internacionales.
Derechos humanos y relación con las comunidades
Políticas y normativa alineados con los principios rectores sobre empresas y derechos humanos de la ONU.
Productos y servicios
Innovación e investigación en tecnologías para el desarrollo de productos sostenibles. Gestión de la seguridad de los productos y servicios en todo el ciclo de vida.
Identificación de asuntos de sostenibilidad
Elaboración de un listado base de asuntos en materia de sostenibilidad con potencial para generar retos y oportunidades en el corto/medio/largo plazo, que pueden impactar tanto sobre los intereses de la propia compañía como sobre los de nuestros grupos de interés (susceptibles de ser afectados tanto por asuntos generados por actores ajenos, como por impactos derivados de las actuaciones de la propia compañía) en el corto/medio/largo plazo.
A partir del análisis documental de fuentes internas y externas, así como de la realización de entrevistas y reuniones con las áreas corporativas y de negocio y de la elaboración de un benchmark de materialidad de otras empresas, elaboramos una lista base de 34 asuntos potencialmente materiales, agrupados en 10 ejes que contribuyen a los ODS de manera específica:
-
ODS 1ODS 2ODS 3ODS 4ODS 5ODS 6ODS 7ODS 8ODS 9ODS 10ODS 11ODS 12ODS 13ODS 14ODS 15ODS 16ODS 17
-
1
Emisiones GEI y estatégias para la transición energética
-
2
Políticas y regulación de enegía y clima
-
3
Integridad (Corrupción y blanqueo de capitales)
-
4
Operación segura
-
5
Tecnologías futuras para la mitigación del cambio climático
-
6
Gestión de incidentes y emergencias
-
7
Gestión del agua
-
8
Calidad del aire
-
9
Economía circular y gestión de residuos
-
10
Ciberseguridad
-
11
Cultura y liderazgo de seguridad
-
12
Respeto de los derechos laborales, entorno de trabajo estable y atención al bienestar de los empleados
-
13
Capital natural
-
14
Igualdad de oportunidades, diversidad y flexibilidad
-
15
Fiscalidad responsable
-
16
Derechos humanos y relación con comunidades
-
17
Sanciones internacionales
-
18
Protección de datos
-
19
Satisfacción y seguridad de clientes
-
20
Buen gobierno corporativo
-
21
Gestión responsable de las relaciones comerciales (proveedores, contratistas y socios)
Medioambiente
Cambio climático y transisición Energética
Seguridad
Capital humano
Gestión de la cadena de valor
Derechos humanos y relación con las comunidades
Buen gobierno corporativo y transparencia
Ética y cumplimiento
Innovación y tecnología
Productos y servicios
- Círculo grande : vinculación alta
Círculo pequeño: vinculación media
En este informe puedes consultar la relación de los ODS con los asuntos materiales.
Priorización de asuntos
La priorización de asuntos materiales se realiza aplicando el concepto de doble materialidad establecido en el artículo 1 de la Directiva 2014/95/UE de divulgación de información no financiera. La materialidad financiera recoge la evolución, los resultados y la situación de la empresa a través de la Estrategia de la compañía, el Mapa de riesgos de sostenibilidad, consultas al equipo directivo con representantes de todas las áreas y negocios de la compañía e incluyendo al Comité Ejecutivo, y consultas al grupo de interés inversores, accionistas y entidades financieras. La materialidad ambiental y social recoge los impactos de las actividades de la compañía a través de las consultas de priorización de asuntos materiales realizadas a representantes del resto de grupos de interés y a las áreas de la compañía responsables de su gestión.
Los cuestionarios incluyen el listado final de 34 asuntos materiales y sus 10 ejes principales para ser evaluados en función de la variable importancia asignando a cada asunto un valor del 1 al 5 de acuerdo con los criterios establecidos:
- Insignificante
- Poco significativo
- Significativo
- Muy significativo
- Crítico
En 2021 se han realizado más de 2.700 encuestas con una ratio de respuesta superior al 40%. Este trabajo de consulta se suma a las 5.000 encuestas y entrevistas lanzadas en un 2020, donde el ratio de respuesta alcanzó el 74%.
El proceso de priorización de asuntos se completa con un análisis documental en el que se han evaluado más de 100 documentos que recogen tendencias y expectativas de los grupos de interés (cuestionarios y bases de datos de analistas ESG, materialidad inversores, análisis regulatorio, Global Risk Report del World Economic Forum , materialidad SASB…) y una herramienta de inteligencia artificial que permite comparar de manera global nuestros asuntos materiales con otras compañías del sector, la legislación vigente y miles de noticias en medios de comunicación y redes sociales.
Matrices de materialidad
En 2021, se ha trasladado el concepto de doble materialidad a la representación gráfica de las matrices, recogiendo en el eje X la materialidad financiera y en el eje Y la materialidad social y ambiental. Estas matrices se construyen a partir de las valoraciones obtenidas en el punto anterior y se designan los umbrales de categorización de asuntos más significativos o materiales. Tras aplicar estos umbrales en 2021 han resultado 21 asuntos materiales (24 asuntos en 2020). Se ha obtenido una matriz global de compañía y 8 matrices específicas de grupos de interés.
Validación de resultados, comunicación e integración en la Estrategia de Sostenibilidad
Los resultados del análisis de materialidad son evaluados por un comité de expertos integrado por especialistas de riesgos, reputación y sostenibilidad y se presentan al Comité ejecutivo de Repsol que es el órgano responsable de su validación. La materialidad se integra en la Estrategia de Sostenibilidad y se despliega aguas abajo a través del Plan Global y los Planes Locales de Sostenibilidad. Las acciones establecidas en estos Planes, tanto a nivel local como global, tienen como objeto mejorar el desempeño y minimizar el impacto de los riesgos de Sostenibilidad identificados. Esto permite a la compañía realizar reflexiones estratégicas y tomar decisiones que hagan evolucionar el modelo de negocio para garantizar su sostenibilidad económica, medioambiental y social.