Análisis y relación con los grupos de interés
Identificar los principales grupos de interés y clasificarlos considerando el impacto y la dependencia de los mismos respecto a la compañía.
Una de las mayores empresas energéticas, presente en toda la cadena de valor: exploración y producción, transformación, desarrollo y comercialización de energía eficiente, sostenible y competitiva.
Nuestra misión es ser una compañía energética comprometida con un mundo sostenible, con una visión de futuro que se basa en la innovación, la eficiencia, el respeto y la creación valor para el progreso de la sociedad.
Somos una compañía multienergía presente en todo el mundo, cuya actividad abarca desde la exploración y producción del petróleo y gas, hasta el refino y comercialización de productos derivados y servicios útiles en tu día a día como el gas natural o la electricidad.
Las personas que forman nuestro equipo son nuestro mayor valor diferencial para asegurar el futuro de la compañía. Un equipo flexible y comprometido, con más de 25.000 empleados, unidos por una visión y unos valores comunes.
Nuestras instalaciones son el reflejo de nuestros valores y cultura. Edificios inteligentes que promueven la comunicación fluida y la transparencia entre un equipo más eficiente y polivalente en su trabajo.
Nuestra marca refleja la gestión eficiente, moderna, responsable y transparente que caracteriza a nuestra compañía. Además, traslada nuestros valores y genera confianza.
Más de nueve décadas de historia como una compañía global e integrada que busca suministrar energía a la sociedad para cubrir las necesidades de las personas.
En Repsol, velamos por la integridad de las relaciones que la Compañía mantiene con sus proveedores y contratistas. Nuestros proveedores son parte del equipo y el trabajo conjunto nos permite evolucionar constantemente.
Buscamos energía con la que cubrir las necesidades de las personas y asegurar su bienestar. Nos anticipamos al futuro con una actividad diversificada y sólida.
Conoce el desempeño anual de nuestra compañía en materia de sostenibilidad.
Nuestra prioridad es minimizar los impactos ambientales generados por el desarrollo de nuestra actividad, optimizando la gestión del agua, las emisiones al aire, la gestión de los residuos, la prevención y respuesta ante derrames y considerando la biodiversidad como un elemento clave.
Trabajamos para ser parte de la solución al cambio climático. Nuestro reto es dar respuesta a la demanda de energía de forma responsable y sostenible.
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo.
Todas y cada una de nuestras decisiones buscan garantizar la seguridad de trabajadores, clientes, usuarios y proveedores. Creemos firmemente que todos los accidentes se pueden evitar y desarrollamos mecanismos de prevención en continua mejora.
Todas y cada una de las actuaciones de las personas que forman Repsol construyen el presente y el futuro de la Compañía. Por eso, formamos a nuestros empleados en los valores que deben regir su conducta, y comunicamos todas nuestras actuaciones de forma veraz, clara y contrastable.
Nos comprometemos a gestionar nuestros asuntos fiscales aplicando buenas prácticas tributarias y actuando con transparencia, a pagar nuestros impuestos y a promover relaciones cooperativas con los gobiernos, tratando de evitar riesgos y conflictos innecesarios.
Evitamos que nuestras actividades tengan consecuencias negativas sobre los derechos humanos y, si se producen, hacemos lo posible por repararlos. Ponemos todos los medios a nuestro alcance para prevenir impactos directamente relacionados con las actividades de nuestras relaciones comerciales.
La sostenibilidad es una pieza clave en nuestra visión de futuro y un compromiso compartido por todos los que formamos Repsol.
Repsol Technology Lab es uno de los modelos privados más vanguardistas de I+D de España basado en la innovación abierta, cuyo objetivo es aportar soluciones sostenibles para conseguir un negocio con menos emisiones, más eficiente y competitivo.
La innovación forma parte de nuestro ADN por eso asumimos el ambicioso reto de transformar el sector de la energía desde la pasión de nuestros profesionales, que se cuestionan las cosas para mejorar.
Buscamos startups del sector industrial con soluciones disruptivas en el ámbito de la fiabilidad y el mantenimiento, concretamente para la predicción y detección de la corrosión.
Innovación, colaboración abierta y conexión con el mundo emprendedor en un entorno diseñado para la co-creación. Conoce nuestro programa Open Innovation.
Aqui podrás encontrar información objetiva sobre la producción y consumo del petróleo y gas natural, la generación total de electricidad y el peso de las energías renovables en la misma, las emisiones de CO2 y muchas otras magnitudes.
En Repsol, la innovación es el ADN de nuestra compañía, por eso fomentamos la formación en el ámbito científico-técnico para inspirar a las generaciones futuras.
La evolución del ser humano es la búsqueda de materia y energía para sobrevivir. Nuestra historia en este planeta avanza en paralelo con la historia de la energía.
Soluciones energéticas 100% renovables: energía solar y electricidad para particulares, empresas y entidades públicas.
Global, integrada, sostenible y presente en toda la cadena de valor. Estas son algunas de las características que hacen de nuestra empresa un valor atractivo.
Documentos de interés para seguir la rentabilidad de la Compañía y las acciones realizadas en materia de sostenibilidad.
Toda la información económica y financiera con la mayor transparencia.
Navega por una selección de imágenes y vídeos de nuestra compañía y áreas de negocio preparadas especialmente para ti.
Necesitamos profesionales de todo tipo para que se integren en un gran variedad de áreas y equipos. Descubre qué perfiles buscamos y dónde podría encajar tu talento.
Seleccionar Website
Seleccionar Website
Seleccionar Website
Español ES
Nuestra compañía, áreas corporativas y áreas de negocio tienen identificadas sus partes interesadas y disponen de canales y mecanismos de diálogo permanentes y transparentes de relación con las mismas.
Estructuramos nuestra relación con nuestras partes interesadas en tres niveles: corporativo global, país y centro operativo. Nuestra relación en cada uno de estos tres niveles requiere mecanismos específicos y adaptados a nuestro contexto para poder identificar de manera adecuada sus necesidades y expectativas en relación con nuestro desempeño ético, social y ambiental.
Además, trabajamos para identificar y comprender sus expectativas respecto a nuestro desempeño en materia de sostenibilidad de forma proactiva y sistemática, así como para integrarlas en nuestros procesos internos de toma de decisiones.
Análisis y relación con los grupos de interés
Identificar los principales grupos de interés y clasificarlos considerando el impacto y la dependencia de los mismos respecto a la compañía.
Identificar posibles asuntos
Crear una larga lista de asuntos potencialmente materiales.
Priorización de asuntos
Valorar y priorizar los asuntos materiales basándose en la importancia para los grupos de interés y el análisis del impacto social, económico y ambiental de cada asunto para la empresa.
Seleccionar asuntos en matrices de materialidad
Mapear los asuntos en una matriz de materialidad y definir áreas de decisión: asuntos materiales, asuntos relevantes y asuntos no materiales.
El mapa de grupos de interés de la compañía se define de la mano de las diferentes áreas que se encargan de su gestión. En Repsol evaluamos los canales y la frecuencia de comunicación, así como sus expectativas de información con respecto a nuestra gestión, para asegurar que el proceso de relación es adecuado. A continuación, se muestran los grupos de interés identificados:
Grupo de interés (Nivel I) | Grupo de interés (Nivel II) |
Accionistas, Inversores y entidades financieras | Accionistas, Inversores y agencias de rating, Consejeros, asesores y proxy advisors, Analistas financieros, Analistas de mercado |
Clientes | Estaciones de servicio, Lubricantes, Asfaltos y Especialidades, Química, Ventas directas y Aviación, Electricidad y gas, Nuevos negocios de movilidad |
Sociedad | Organizaciones sindicales, Comunidades locales, Comunidades Indígenas, ONG's, Academia, Observatorios de la sociedad civil, Centros de I+d+i, Ciudadanía |
Organismos e Instituciones Públicas | Organismos e instituciones Internacionales, Organismos e instituciones Estatales, Organismos e instituciones Locales, Autoridades y otras agencias públicas, Gobiernos |
Personas de la Organización | Directivos, Líderes, Profesionales, Administrativos/ Operarios/ Subalternos/ Otros |
Medios de Comunicación | Periodista generalista (Formato digital, tradicional y redes sociales) y Periodista especialista (Formato digital, tradicional y redes sociales) |
Socios, competidores y asociaciones empresariales | Socios operación/actividad conjunta, Socios activos no operados por Repsol, Cámaras de comercio y otras asociaciones empresariales, Empresas competidoras del sector, Empresas otros sectores |
Proveedores y contratistas | Proveedores de bienes y Proveedores de servicios |
A partir del análisis documental de fuentes internas y externas, así como de la realización de entrevistas y reuniones con las áreas corporativas y de negocio y de la elaboración de un benchmark de materialidad de otras empresas, elaboramos una lista base de 34 asuntos potencialmente materiales, agrupados en 10 ejes que contribuyen a los ODS de manera específica:
Se designan los umbrales de materialidad y se componen las matrices. Se ha obtenido una matriz global de compañía, así como 2 matrices de negocio (Upstream y Downstream) y 8 matrices específicas de grupos de interés.
Este mayor detalle responde al objetivo de integrar la materialidad en toda la compañía y nos permite profundizar en aquellos aspectos más relevantes para los distintos negocios y stakeholders, ayudándonos a mejorar la relación con nuestros grupos de interés.
Con respecto a la matriz de Repsol, se compone de 21 asuntos materiales, destacando la importancia de los asuntos de los ejes de cambio climático y operación segura, así como el asunto de transparencia y canales de diálogo con los grupos de interés.
Estos estudios nos permiten conocer los asuntos que más interesan, tanto interna como externamente, y son utilizados para establecer acciones que mejoren nuestra gestión de los riesgos y nuestro desempeño en sostenibilidad y para informar del desempeño de la compañía en los aspectos identificados.
Este proceso sistemático lo completamos con las diferentes vías de comunicación que las unidades de negocio establecen con sus partes interesadas, mediante canales dedicados en la web de la compañía, lanzamiento de encuestas, organización de jornadas para intercambio de buenas prácticas o difusión de asuntos de interés, así como el envío de boletines de comunicación, entre otros.
Una vez evaluadas las expectativas de cada parte interesada, analizamos los resultados para tenerlos en cuenta en nuestros procesos de toma de decisiones.