¿Qué es una startup?
¿Qué es una startup?
Descubre todo sobre los negocios emergentes
Todo sobre los viveros de empresas
Donde impulsamos la innovación y el crecimiento empresarial
Para emprender, hacen falta dos cosas: una idea de negocio y una buena dosis de ilusión. Sin embargo, con esto no basta para que el planteamiento inicial llegue a buen puerto: aquí es donde entran herramientas como los viveros de empresas, que respaldan los proyectos empresariales incipientes y los ayudan a consolidarse.
¿Qué son los viveros de empresas?
Los viveros de empresas (también conocidos como nidos de empresas) son espacios que, además de un lugar físico en el que poder trabajar y desplegar la actividad, ofrecen todo un ecosistema de apoyo a las empresas de reciente creación.
En ellos, las pymes y startups más jóvenes disponen de instalaciones y servicios a un precio más bajo que el del mercado. Pueden ser públicos o privados.
Optar por ubicarse en un vivero puede ofrecer ventajas muy interesantes en relación con la infraestructura (física y técnica) y con el asesoramiento que reciben los emprendedores. El coste reducido, junto con los servicios de asesoría, mentoring y formación que se brindan en estos espacios, posibilita que la empresa pueda centrarse en otros aspectos de su desarrollo.
A su vez, también facilitan y agilizan el acceso a otros servicios de gran valor añadido, como el networking. Su papel activo para afianzar estas empresas emergentes se traduce en que los proyectos que se desarrollan en viveros tienen un 50 % más de posibilidades de éxito que los que no optan por estos servicios.
Cómo funcionan los viveros de empresas
El funcionamiento de los viveros de empresas suele ser similar: durante un tiempo determinado ofrecen un espacio y una serie de servicios a las empresas para que desarrollen y consoliden su actividad, a coste reducido o incluso cero en algunos casos.
El objetivo de estas iniciativas puede variar; en el caso de los viveros públicos, se trata más de potenciar la empleabilidad y la competitividad de determinados sectores o zonas geográficas, mientras que, en el caso de los privados, los viveros de empresas se establecen como prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC) o para impulsar una línea de negocio, entre otros. Asimismo, existen viveros con un carácter sectorial, en los que se da prioridad a empresas de un determinado sector (tecnológico, energético, cultural, social o agrícola, entre otros ejemplos). No obstante, las ventajas que ofrecen a los emprendedores suelen ser semejantes.
Dependiendo del espacio y de la institución que lo respalde, los requisitos que se piden para integrarse en un vivero de empresas pueden diferir. Aun así, lo habitual es que coincidan en aspectos como los siguientes:
El tiempo en el que una empresa puede permanecer en un vivero es variable, aunque lo habitual es que no supere los cinco años.
Tipos de viveros de empresas
Existen diversas categorías de viveros de empresas:
Estas cuatro modalidades se agrupan en dos modelos, según su ánimo de lucro. Por regla general, las BIC y las UBI no suelen tenerlo; el objetivo es promover el desarrollo del tejido empresarial. Las CPI y las IPI, por su parte, sí se orientan a la obtención de beneficios.
Cuáles son las ayudas de los viveros de empresas
Impulsamos tu proyecto tecnológico
Te acompañamos y asesoramos para impulsar la excelencia en innovación.
¿Qué es una startup?
Descubre todo sobre los negocios emergentes
¿Qué es una empresa unicornio?
Te contamos todo este tipo de empresas exitosas.