Nuestra búsqueda constante de diálogo proactivo, transparante, contínuo y participativo nos lleva a involucrar a las comunidades presentes en el área de influencia de nuestras operaciones desde las etapas más incipientes del proyecto en un contexto de respeto hacia los derechos humanos, en especial los de los más vulnerables:
- Contamos con mecanismos de reclamación accesibles en nuestras operaciones para garantizar el diálogo y la comunicación fluida con las diferentes comunidades.
- Con el objetivo de reforzar este compromiso, promovemos su cumplimiento entre nuestros proveedores en todos los entornos en los que operamos.
- Además, en algunas de nuestras operaciones, como los complejos industriales, contamos con líneas telefónicas de atención disponibles las 24 horas del día, que disponen de protocolos internos de recepción, registro y atención de quejas procedentes de la comunidad.
- Respetamos y consideramos la labor de los defensores de derechos, que no bloqueamos o tergiversamos en ningún caso.
Garantizamos la participación y representatividad en los procesos de diálogo
Identificamos cuidadosa y proactivamente a todos los titulares de derechos relacionados con los impactos de nuestra actividad para incorporar diversidad de voces y opiniones a los procesos de diálogo. Estos procesos en ocasiones conllevan retos, pero buscamos un diálogo amplio y honesto que nos ayude a identificar diferencias de interpretación o de percepción de las distintas partes interesadas, con el objeto de optimizar la gestión de impactos en derechos humanos y prevenir posibles discrepancias a futuro.
Para asegurar la participación y garantizar un diálogo honesto y transparente es preciso desplazarse a la comunidad o habilitar espacios específicos y crear un ambiente de confianza para todas las personas. Ponemos los medios para que todas las personas titulares de derechos potencialmente impactadas por nuestras operaciones puedan acceder a las actividades de gestión social promovidas por la empresa, como las evaluaciones de impactos, las formaciones, el seguimiento de los planes de monitorización, los proyectos de inversión social o el diseño y acceso a los mecanismos de reclamación y a una reparación eficaz.
Ponemos a disposición de las comunidades apoyo técnico, financiero o consultoría para garantizar una adecuada capacitación previa al diálogo y la debida representatividad de todos los grupos, teniendo en cuenta especialmente a los más vulnerables. Para ello:
- En ocasiones es preciso desplazar a algunas personas para asegurar la participación y garantizar un diálogo honesto y transparente. Un ejemplo del apoyo que podemos dar consiste en ofrecer transporte gratuito para acudir a las actividades de evaluación de impactos y acceso al remedio, así como a iniciativas de capacitación o para participar en los proyectos de inversión social.
- Otra práctica habitual, que afecta principalmente al acceso de las mujeres a la participación, es la dotación de un servicio de guardería temporal para el cuidado de personas dependientes mientras tienen lugar las actividades de gestión social que promovemos. Ello nos ayuda a aplicar un enfoque de género y asegurar una adecuada representatividad y participación de las mujeres y otros grupos vulnerables en las formaciones, los procesos de diálogo relacionados con la evaluación de impactos o en el acceso a la reparación.
- Nos apoyamos en expertos independientes para llevar a cabo los procesos de evaluación de impactos o reparación. Buscamos crear un entorno en el que las personas se sientan cómodas para expresar sus percepciones sobre nuestra actividad.
Comprendemos y respetamos la naturaleza única de los pueblos indígenas
Nos comprometemos a reconocer y respetar los derechos internacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas, tribales, aborígenes y originarios, de acuerdo con la legislación vigente y con las obligaciones establecidas por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) |PDF| 493 KB, esté incorporado o no a la legislación de cada país.
A través de los estudios de línea de base social que realizamos en nuestras operaciones y contando con la participación de los gobiernos y de las organizaciones locales, regionales o nacionales representativas de los pueblos indígenas, identificamos aquellas comunidades indígenas, que se encuentran en diferentes fases de contacto con la cultura mayoritaria, y que puedan ser afectadas por nuestras actividades.
Dialogamos y nos acercamos a las comunidades indígenas
Para mantener una relación de confianza y respeto mutuo con las comunidades cercanas a nuestras operaciones, basada en la transparencia y el valor compartido trabajamos en nuestro diálogo:
- Ajustándolo a las características culturales de cada etnia o comunidad, e involucrando a los órganos representativos de las comunidades indígenas.
- Garantizando la representación de hombres y mujeres, de los diversos grupos de edad y de los líderes, de acuerdo a sus tradiciones.
- Reconociendo y respetando el derecho a la consulta libre, previa e informada (CLPI) otorgado a los pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas.