Una de las mayores empresas energéticas, presente en toda la cadena de valor: exploración y producción, transformación, desarrollo y comercialización de energía eficiente, sostenible y competitiva.
Nuestra misión es ser una compañía energética comprometida con un mundo sostenible, con una visión de futuro que se basa en la innovación, la eficiencia, el respeto y la creación valor para el progreso de la sociedad.
Somos una compañía multienergía presente en todo el mundo, cuya actividad abarca desde la exploración y producción del petróleo y gas, hasta el refino y comercialización de productos derivados y servicios útiles en tu día a día como el gas natural o la electricidad.
Las personas que forman nuestro equipo son nuestro mayor valor diferencial para asegurar el futuro de la compañía. Un equipo flexible y comprometido, con más de 25.000 empleados, unidos por una visión y unos valores comunes.
Nuestras instalaciones son el reflejo de nuestros valores y cultura. Edificios inteligentes que promueven la comunicación fluida y la transparencia entre un equipo más eficiente y polivalente en su trabajo.
Nuestra marca refleja la gestión eficiente, moderna, responsable y transparente que caracteriza a nuestra compañía. Además, traslada nuestros valores y genera confianza.
Más de nueve décadas de historia como una compañía global e integrada que busca suministrar energía a la sociedad para cubrir las necesidades de las personas.
En Repsol, velamos por la integridad de las relaciones que la Compañía mantiene con sus proveedores y contratistas. Nuestros proveedores son parte del equipo y el trabajo conjunto nos permite evolucionar constantemente.
Buscamos energía con la que cubrir las necesidades de las personas y asegurar su bienestar. Nos anticipamos al futuro con una actividad diversificada y sólida.
Conoce el desempeño anual de nuestra compañía en materia de sostenibilidad.
Nuestra prioridad es minimizar los impactos ambientales generados por el desarrollo de nuestra actividad, optimizando la gestión del agua, las emisiones al aire, la gestión de los residuos, la prevención y respuesta ante derrames y considerando la biodiversidad como un elemento clave.
Trabajamos para ser parte de la solución al cambio climático. Nuestro reto es dar respuesta a la demanda de energía de forma responsable y sostenible.
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo.
Todas y cada una de nuestras decisiones buscan garantizar la seguridad de trabajadores, clientes, usuarios y proveedores. Creemos firmemente que todos los accidentes se pueden evitar y desarrollamos mecanismos de prevención en continua mejora.
Todas y cada una de las actuaciones de las personas que forman Repsol construyen el presente y el futuro de la Compañía. Por eso, formamos a nuestros empleados en los valores que deben regir su conducta, y comunicamos todas nuestras actuaciones de forma veraz, clara y contrastable.
Nos comprometemos a gestionar nuestros asuntos fiscales aplicando buenas prácticas tributarias y actuando con transparencia, a pagar nuestros impuestos y a promover relaciones cooperativas con los gobiernos, tratando de evitar riesgos y conflictos innecesarios.
Evitamos que nuestras actividades tengan consecuencias negativas sobre los derechos humanos y, si se producen, hacemos lo posible por repararlos. Ponemos todos los medios a nuestro alcance para prevenir impactos directamente relacionados con las actividades de nuestras relaciones comerciales.
La sostenibilidad es una pieza clave en nuestra visión de futuro y un compromiso compartido por todos los que formamos Repsol.
Repsol Technology Lab es uno de los modelos privados más vanguardistas de I+D de España basado en la innovación abierta, cuyo objetivo es aportar soluciones sostenibles para conseguir un negocio con menos emisiones, más eficiente y competitivo.
La innovación forma parte de nuestro ADN por eso asumimos el ambicioso reto de transformar el sector de la energía desde la pasión de nuestros profesionales, que se cuestionan las cosas para mejorar.
Buscamos startups del sector industrial con soluciones disruptivas en el ámbito de la fiabilidad y el mantenimiento, concretamente para la predicción y detección de la corrosión.
Innovación, colaboración abierta y conexión con el mundo emprendedor en un entorno diseñado para la co-creación. Conoce nuestro programa Open Innovation.
Aqui podrás encontrar información objetiva sobre la producción y consumo del petróleo y gas natural, la generación total de electricidad y el peso de las energías renovables en la misma, las emisiones de CO2 y muchas otras magnitudes.
En Repsol, la innovación es el ADN de nuestra compañía, por eso fomentamos la formación en el ámbito científico-técnico para inspirar a las generaciones futuras.
La evolución del ser humano es la búsqueda de materia y energía para sobrevivir. Nuestra historia en este planeta avanza en paralelo con la historia de la energía.
Soluciones energéticas 100% renovables: energía solar y electricidad para particulares, empresas y entidades públicas.
Global, integrada, sostenible y presente en toda la cadena de valor. Estas son algunas de las características que hacen de nuestra empresa un valor atractivo.
Documentos de interés para seguir la rentabilidad de la Compañía y las acciones realizadas en materia de sostenibilidad.
Toda la información económica y financiera con la mayor transparencia.
Navega por una selección de imágenes y vídeos de nuestra compañía y áreas de negocio preparadas especialmente para ti.
Necesitamos profesionales de todo tipo para que se integren en un gran variedad de áreas y equipos. Descubre qué perfiles buscamos y dónde podría encajar tu talento.
Seleccionar Website
Seleccionar Website
Seleccionar Website
Español ES
La construcción de esta infraestructura lineal que permite el tráfico rodado de vehículos con las condiciones óptimas de seguridad y confortabilidad, es una tarea compleja. La mayoría de los firmes de carreteras se construyen a base de mezclas bituminosas, conformada por una mezcla de piedras seleccionadas en tamaño y calidad (árido) y betún o asfalto, que es el ligante que une dichas piedras. En un nivel básico de construcción, una carretera se configura a base de extender sucesivas capas de materiales pétreos, con diferentes calidades y resistencias. En un nivel constructivo, habrá diferencias si la carretera se va a ubicar en zonas montañosas o si necesita terreno donde no existe (terraplenes). El mayor enemigo de estas infraestructuras son las importantes cargas de los vehículos pesados y los agentes climatológicos.
El firme o pavimento será la que configure las últimas capas de la carretera, aquellas que están en contacto directo con los neumáticos de los vehículos y que mayor desgaste presentarán con el tiempo.
La exposición continua del betún que conforma las carreteras a la intemperie hace que se produzca una oxidación por rayos ultravioletas procedentes del sol y por contacto del oxígeno del aire. Esta situación hace que el firme pierda sus fracciones más ligeras, rigidizando y, por lo tanto, perdiendo sus cualidades de flexibilidad y capacidad de adhesión a los áridos en mezcla.
Además, la utilización de materiales tratados con cemento en algunas capas del firme puede dar lugar a grietas de retracción, de fraguado o térmica.
Todos los productos mencionados son negros, viscosos y de composición muy compleja que se podrían englobar bajo el epígrafe de ligantes hidrocarbonados. Las diferencias las encontramos en su origen ya que, mientras que el betún es un producto derivado del crudo del petróleo, las breas y los alquitranes son productos derivados del carbón. Por su parte, el asfalto es un producto de origen natural que puede presentarse libremente o impregnado de minerales porosos (rocas asfálticas).
Sabiendo ya las diferencias entre estos productos, es importante resaltar que las ventajas de los derivados del petróleo hacen que, con mucha diferencia, sea el elemento más usado a nivel mundial.
Las primeras experiencias que se conocen de reciclado de asfalto en carreteras datan de los años 20. Su uso se generalizó tras la Segunda Guerra Mundial en Reino Unido, y en la década de los 70 en EE.UU. con motivo de la crisis del petróleo. En España, su uso generalizado comenzó en la década de los 90, incorporando diferentes técnicas que perseguían el mismo objetivo. El reciclado es una técnica de rehabilitación de carreteras que consiste en la reutilización de los materiales procedentes de capas del firme que ya han estado en servicio: materiales que han perdido alguna de sus propiedades iniciales por el uso o envejecimiento pero que se pueden reutilizar para nuevas capas de firme.
En Repsol hemos desarrollado betunes y emulsiones REJUV que aprovechan al máximo los materiales ya degradados. Son diseños hechos específicamente para cubrir todas las técnicas existentes, reciclado “in situ” en frío, o en planta de fabricación de mezclas bituminosas en caliente, templado o en frío.
El Marco CE de ligantes es un requisito obligatorio para la libre comercialización en la Unión Europea. Esta responsabilidad del fabricante consiste en una serie de especificaciones y ensayos así como requisitos para el control de la producción. El Marcado CE engloba todo el proceso productivo desde la entrada de materias primas hasta la obtención del producto final, pasando por las condiciones de operación en fábrica y la correcta realización de los ensayos en laboratorio, sin olvidar las calibraciones y planes de mantenimiento de todos los equipos implicados tanto en planta como en laboratorio. Es obligatorio desde el 1 de Enero de 2011 para betunes, betunes duros y emulsiones bituminosas catiónicas. Para el caso de betunes modificados desde el 1 de Enero de 2012. El símbolo del marcado CE debe estar de acuerdo con los principios generales establecidos en el artículo 30 del Reglamento (CE) n º 305/2011 y se colocará de manera visible, legible e indeleble:
El fabricante emitirá una declaración de prestaciones de cada producto y con ella asume la responsabilidad de la conformidad del producto de construcción con la prestación declarada.