Bienestar emocional

Equilibrio, fuerza y paz mental interior

El bienestar emocional ocupa un lugar central en la conversación actual sobre salud mental. Lejos de buscar una felicidad constante, este concepto destaca la importancia de gestionar emociones como la tristeza, la frustración o la ira, todas ellas naturales y necesarias para la experiencia humana. Comprender y aceptar su papel permite afrontar las exigencias de la vida con mayor resiliencia y confianza.

0:00

¿Qué es el bienestar emocional?

El bienestar emocional es un estado de equilibrio en el que una persona puede gestionar sus emociones, afrontar las tensiones diarias, trabajar de forma productiva y mantener relaciones positivas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), implica “darse cuenta de las propias aptitudes, afrontar las presiones normales de la vida y contribuir a la comunidad”.

Tipos de bienestar emocional

Los diversos ámbitos de la vida influyen en el bienestar emocional, cada uno con características únicas que pueden trabajarse de forma separada o conjunta, según las necesidades de cada persona. Los principales son:

  • Social: fomentar relaciones de apoyo y confianza contribuye a crear una red interpersonal sólida.
  • Psicológico: desarrollar la autocomprensión y trabajar en la gestión emocional permite abordar situaciones de forma constructiva.
  • Espiritual: encontrar un propósito o sentido que proporcione orientación y motivación en la vida.
  • Ocupacional: experimentar satisfacción y mantener la motivacion laboral en un entorno que favorezca el desarrollo profesional.
  • Físico: prestar atención al cuidado del cuerpo puede influir de manera positiva en la salud mental y emocional.

Aunque estos ámbitos suelen estar conectados, trabajar en uno de ellos puede mejorar significativamente el bienestar emocional. Es posible trabajar cada dimensión de forma independiente. Por ejemplo, un entorno laboral positivo puede influir en el bienestar general, pero no es imprescindible para cuidar otros aspectos, como el personal o el social. 

Cómo lograr el bienestar emocional

La idea de que debemos estar felices constantemente no refleja la realidad del bienestar emocional. Sentir tristeza, rabia o miedo es natural y necesario para mantener un equilibrio saludable. Estas experiencias tienen un propósito en la vida y aprender a gestionarlas puede ser clave para alcanzar un estado de mayor estabilidad. 

Algunos factores esenciales para lograr el bienestar emocional son:

  • Autoconocimiento: comprender y aceptar las emociones contribuye a una mejor gestión de las mismas.
  • Relaciones significativas: establecer vínculos de apoyo mutuo tanto en el ámbito personal como en el laboral fortalece el bienestar emocional.
  • Hábito del autocuidado: dedicar tiempo a actividades que promuevan la salud física y mental, como el ejercicio o la meditación.
  • Gestión del estrés: incorporar hábitos, como la respiración profunda o realizar pausas regulares durante el día, puede ayudar a manejar mejor las situaciones tensas.
  • Objetivos realistas: fijar metas alcanzables favorece la motivación, reduce la presión innecesaria y fortalece la inteligencia emocional.

Consejos prácticos para cuidar el bienestar emocional

Incorporar pequeñas acciones en la rutina diaria puede marcar una gran diferencia en el equilibrio emocional. Algunas prácticas recomendadas son:

  1. Adoptar un estilo de vida saludable: una buena alimentación, ejercicio físico y descanso son fundamentales para la salud mental y emocional.
    Ejemplo de bienestar emocional: planificar comidas variadas durante la semana y practicar actividad física al menos tres días.

  2. Cuidar el entorno laboral: promover un ambiente colaborativo y valorar el salario emocional, como la flexibilidad horaria, fomenta una buena relación entre la vida personal y la profesional.
    Ejemplo de bienestar emocional: utilizar la flexibilidad horaria para asistir a un evento familiar o realizar trámites personales sin interferir con las responsabilidades laborales.

  3. Comunicar asertivamente: expresar pensamientos y emociones de forma clara y respetuosa mejora las relaciones interpersonales y refuerza la comunicación asertiva.
    Ejemplo de bienestar emocional: hablar con un compañero de trabajo para resolver un conflicto de forma calmada y respetuosa.

  4. Establecer límites: priorizar actividades que aporten valor personal es esencial para evitar el agotamiento mental.
    Ejemplo de bienestar emocional: establecer un horario claro para desconectar del móvil por las noches, priorizando el descanso y momentos de tranquilidad.

  5. Dedicar tiempo a uno mismo: reservar momentos para realizar actividades que permitan desconectar del estrés diario y recargar energías.
    Ejemplo de bienestar emocional: dedicar una tarde a la semana a realizar actividades recreativas, como ir al cine o visitar un museo.

Repsol y el bienestar emocional: iniciativas para cuidar a las personas

En Repsol entendemos que el bienestar emocional es esencial para el desarrollo de un entorno laboral saludable y productivo. A través de acciones concretas, abordamos el bienestar desde diferentes perspectivas, integrando aspectos económicos, físicos y emocionales que refuerzan el compromiso con nuestra plantilla.

  • Compensación total y beneficios: nuestro sistema de compensación total incluye una retribución fija y variable, seguros médicos, planes de pensiones y medidas de flexibilidad horaria, promoviendo la conciliación y el bienestar integral.
  • Alimentación y bienestar emocional: destacamos la importancia de una dieta equilibrada a través de campañas informativas sobre hábitos alimenticios saludables. Promovemos opciones que refuercen tanto la salud física como la emocional, basándonos en estudios que relacionan una buena alimentación con el bienestar del cerebro.