Toni Acosta y Alberto Soler charlando en un salón

Importancia del bienestar en el hogar

con Toni Acosta y Alberto Soler

En este episodio, Toni Acosta y el psicólogo Alberto Soler reflexionan sobre el impacto del bienestar en el hogar en la crianza de los hijos en la actualidad. Hablan sobre la convivencia familiar, la creación de rutinas saludables y cómo el ambiente emocional del hogar influye en el desarrollo infantil.

Como ya veíamos en el episodio sobre adolescentes con Raquel Meroño, el bienestar familiar se construye con comunicación y empatía pero también con una distribución equitativa de las responsabilidades. Crear un entorno armonioso implica fomentar el autocuidado emocional, establecer rutinas que favorezcan la conexión y educar a los hijos con el ejemplo.

Alberto y Toni también analizan cómo el orden en el hogar, el reparto de tareas y la implicación de ambos progenitores en la crianza pueden reducir el estrés familiar y favorecer una relación sana entre padres e hijos.

Además, se habla sobre el impacto de la crianza sobreprotectora, que puede limitar la autonomía de los más pequeños, y sobre cómo encontrar un equilibrio que favorezca una crianza feliz y respetuosa.

Alberto Soler

Psicólogo especializado en educación hijos y crianza feliz. Autor de "La cocrianza", un libro que reivindica la implicación igualitaria en el cuidado infantil. A través de su trabajo, Alberto ayuda a las familias a construir un hogar equilibrado y a fomentar una educación basada en el respeto y el apego seguro.

cec-cap5-alberto-soler-1.jpg
cec-cap5-alberto-soler-2.jpg

Claves de Alberto Soler sobre el bienestar familiar

  1. El hogar como espacio de bienestar
    La configuración del hogar debe adaptarse a las necesidades de toda la familia, creando un entorno seguro, acogedor y libre de estrés.  
  2. Cocrianza y equidad
    La implicación de ambos progenitores es clave. Repartir equitativamente las tareas domésticas y la crianza de los hijos evita la sobrecarga y fomenta relaciones sanas dentro del hogar.
  3. Rutinas saludables
    Establecer horarios de descanso, comidas en familia y espacios de comunicación sin distracciones fortalece los lazos familiares.
  4. El ejemplo como base educativa
    Los niños aprenden a través de la observación. Es fundamental que los adultos practiquen los valores que desean transmitir, desde el respeto hasta el uso responsable de la tecnología. Esto nos hará más fácil educar en la pubertad.
  5. Educar sin gritar
    La disciplina positiva ayuda a los niños a comprender los límites sin recurrir a castigos o gritos, promoviendo un ambiente de respeto mutuo. Es posible educar sin castigar.
  6. Toque de queda digital
    Limitar el uso de pantallas en determinados momentos fomenta la convivencia y mejora la calidad del tiempo en familia.
  7. Adolescencia y cambios en la pubertad
    Durante la adolescencia, el desarrollo emocional y los cambios en la pubertad pueden generar desafíos en la convivencia familiar. Crear espacios de diálogo y comprensión ayuda a fortalecer la relación entre padres y adolescentes.
  8. Autoestima en adolescentes
    Fomentar un ambiente de apoyo y validación es clave para el desarrollo psicológico en la adolescencia, ayudando a construir una autoestima saludable y a gestionar las emociones en la adolescencia.

Mejores momentos