Paisaje

Energía y Sostenibilidad

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

A primera hora, el complejo de Cartagena amanece entre torres, válvulas y un rumor de actividad constante. En ese paisaje, Repsol prepara un paso significativo en su hoja de ruta para sustituir progresivamente el hidrógeno convencional por el renovable en sus centros industriales, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono. 

Para la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el hidrógeno renovable sirve ante todo para reducir emisiones de CO₂ en industrias que, como la siderurgia, el cemento, la química o el refino, utilizan hidrógeno convencional, que se produce con gas o carbón, en sus procesos.

Las cifras explican la necesidad de esa transición: en 2023 la demanda mundial fue de alrededor de 97 millones de toneladas y la AIE propone priorizar la sustitución del hidrógeno gris por el renovable en grandes polos industriales.
 

En ese marco, los proyectos de hidrógeno de Repsol encajan en su objetivo de ser una compañía de cero emisiones netas en 2050, porque permiten descarbonizar consumos propios en sus complejos industriales.

Las cifras explican la necesidad de esa transición: en 2023 la demanda mundial fue de alrededor de 97 millones de toneladas y menos del 1 % procedió de fuentes de bajas emisiones; el resto fue hidrógeno de origen fósil. Por eso, la AIE propone priorizar la sustitución del hidrógeno gris en grandes polos industriales ya existentes y mantiene prudencia en sus previsiones hacia 2030. 

Cartagena: primer gran electrolizador de hidrógeno renovable de Repsol

100 MW

Potencia del electrolizador en el complejo de Cartagena.

> 15k t/año

Producción prevista de hidrógeno renovable al año.

2029

Entrada en operación estimada.

Infografia-cartagena-impresiones-2.jpg

En este contexto, Repsol ha anunciado la construcción en Cartagena de su primer gran electrolizador, de 100 MW, que usará energía eléctrica de origen renovable para dividir la molécula de agua en sus componentes y producir hidrógeno y oxígeno renovables. 

A partir de su puesta en marcha, que se estima será en 2029, producirá hasta 15.000 toneladas anuales de hidrógeno renovable, con una inversión superior a 300 millones de euros y la participación del 25 % de Enagás Renovable. También ha sido reconocido como proyecto importante de interés común europeo (IPCEI) por la UE, por lo que recibirá 155 millones de euros a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

img-cartagena.jpg

En operación, este electrolizador evitará la emisión de hasta 167.000 toneladas de CO₂ al año, un impacto similar al de dos tercios de todo el parque de vehículos eléctricos puros en España en 2024. Además, movilizará alrededor de 900 empleos, entre directos, indirectos e inducidos a lo largo de las diferentes fases del proyecto, con foco en perfiles técnicos de electrólisis, automatización e ingeniería.

Este proyecto representa un hito para el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia, una de las iniciativas más relevantes de España en el sector. El objetivo es crear un ecosistema energético lo más eficiente posible, en el que se acople la capacidad de producción a las necesidades de la industria de la zona. 

Repsol lidera la producción y el consumo de hidrógeno en España (alrededor del 60 % del total nacional) y participa en toda la cadena de valor. Maribel Rodríguez Olmo, directora de Hidrógeno de Repsol, explica que "apostar por proyectos de hidrógeno renovable es convertir la transición energética en una ventaja competitiva que protege márgenes, reduce riesgos energéticos y de carbono y aporta demanda asegurada desde el primer día". La hoja de ruta corporativa se apoya en esa lógica: desplegar capacidad allí donde hay consumo real y trazabilidad operativa. 

Esa integración también suma ventaja competitiva, según Rodríguez Olmo: “Permite a Repsol internalizar conocimiento clave y ganar un mayor control sobre toda la cadena de valor, lo que se traduce en mejoras de eficiencia y escalabilidad”. Y añade: “Todo el proceso de producción del hidrógeno tiene integrado el abastecimiento de electricidad de origen renovable, un aspecto esencial para garantizar el cumplimiento de los requisitos regulatorios y avanzar hacia una producción alineada con los objetivos de descarbonización”.

Todo el proceso de producción del hidrógeno tiene integrado el abastecimiento de electricidad de origen renovable, un aspecto esencial para garantizar el cumplimiento de los requisitos regulatorios

Directora de Hidrógeno de Repsol

Para 2030, la compañía tiene la ambición de alcanzar entre 0,7 y 1,2 GW de capacidad de hidrógeno renovable. Para el accionista, el atractivo se resume en tres ideas: menor exposición regulatoria y reducción de huella de carbono al sustituir hidrógeno de origen fósil por renovable; aprendizaje operativo aplicable a otros centros, y un perfil de inversión moderado por la ayuda pública.