ÍNDICE
1. Informe de auditoría de Cuentas Anuales individuales
2. Cuentas Anuales individuales
3. Informe de Gestión individual
4. Declaración de responsabilidad de los Consejeros sobre las Cuentas Anuales e Informe de Gestión individuales
2
REPSOL, S.A.
BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Millones de euros
ACTIVO
Nota
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
Inmovilizado intangible
6
220
215
Inmovilizado material
7
326
315
Inversiones inmobiliarias
8
150
162
Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas a largo plazo
24.296
23.740
    a) Instrumentos de patrimonio
9
24.291
23.736
    b) Créditos
10 y 17
5
4
Inversiones financieras a largo plazo
10
39
40
Otros activos no corrientes
1
6
Activos por impuesto diferido
15
2.176
1.573
ACTIVO NO CORRIENTE
27.208
26.051
Existencias
3
3
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
668
1.477
a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios
419
652
a.1) Clientes por ventas y prestaciones de servicios
5
9
a.2) Clientes, empresas del grupo y asociadas
17
414
643
b) Deudores varios
4
4
c) Activos por impuesto corriente
15
245
821
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo
10 y 17
349
1.155
Periodificaciones a corto plazo
11
6
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
10
381
424
ACTIVO CORRIENTE
1.412
3.065
TOTAL ACTIVO
28.620
29.116
Las Notas 1 a 19 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de estos balances de situación.
3
REPSOL, S.A.
BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Millones de euros
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nota
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
PATRIMONIO NETO
Capital
1.157
1.217
Prima de emisión
4.038
4.038
Reservas
11.434
11.759
Acciones y partipaciones en patrimonio propias
(2)
(8)
Resultado del ejercicio
285
1.594
Dividendos a cuenta
(29)
(30)
Otros instrumentos de patrimonio neto
8
8
FONDOS PROPIOS
11
16.891
18.578
AJUSTES POR VALORACIÓN
1
1
TOTAL PATRIMONIO NETO
16.892
18.579
PASIVO
Provisiones a largo plazo
14
895
1.130
Deudas a largo plazo
12
928
611
Deudas con empresas del grupo a largo plazo
12 y 17
5.546
5.833
Pasivos por impuesto diferido
15
59
59
PASIVO NO CORRIENTE
7.428
7.633
Provisiones a corto plazo
14
27
41
Deudas a corto plazo
12
683
519
Deudas con empresas del grupo a corto plazo
12 y 17
2.939
1.619
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
651
725
a) Acreedores varios, empresas del grupo y asociadas
17
47
76
b) Acreedores varios
235
250
c) Pasivos por impuesto corriente
15
160
d) Otras deudas con las Administraciones Públicas
15
209
399
PASIVO CORRIENTE
4.300
2.904
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
28.620
29.116
Las Notas 1 a 19 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de estos balances de situación.
4
REPSOL, S.A.
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE
2024 Y 2023
Millones de euros
Nota
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
OPERACIONES CONTINUADAS
  Ventas
9
10
  a) En empresas del grupo y asociadas
16 y 17
9
10
  Ingresos de valores negociables y otros instrumentos financieros en empresas del grupo
16 y 17
28
47
  Ingresos de participaciones en empresas del grupo y asociadas
16 y 17
227
1.599
  Otros ingresos de explotación de empresas del grupo y asociadas
16 y 17
754
761
Importe neto de la cifra de negocios
1.018
2.417
Trabajos realizados por la empresa para su activo
54
65
Aprovisionamientos
(9)
(11)
Otros ingresos de explotación
7
10
Gastos de personal
16
(368)
(353)
  Servicios exteriores
(640)
(641)
  Tributos
(2)
(3)
  Otros gastos de gestión corriente
14
(265)
Otros gastos de explotación
(642)
(909)
Amortización del inmovilizado
(64)
(60)
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
1
1
  Deterioro de participaciones en empresas del grupo  y asociadas
16
5
20
  Resultados por enajenaciones y otros
(4)
(6)
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
6, 7, 9 y
16
1
14
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(2)
1.174
Ingresos financieros
64
91
  Por deudas con empresas del grupo y asociadas
17
(216)
(175)
  Por deudas con terceros
(41)
(60)
  Por actualización de provisiones
14
(6)
(6)
Gastos financieros
(263)
(241)
Variación del valor razonable en instrumentos financieros
(26)
(21)
Diferencias de cambio
(2)
10
Resultados por enajenaciones y otros
1
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
1
RESULTADO FINANCIERO
(226)
(161)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
(228)
1.013
Impuesto sobre beneficios
15
513
581
RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUADAS
285
1.594
RESULTADO DEL EJERCICIO
285
1.594
  Las Notas 1 a 19 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de estas cuentas de pérdidas y ganancias.
5
REPSOL, S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Millones de euros
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
A)
Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
285
1.594
B)
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
Por valoración de instrumentos financieros:
a) Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto
Efecto impositivo
TOTAL
TOTAL INGRESOS / (GASTOS) RECONOCIDOS (A+B+C)
285
1.594
Las Notas 1 a 19 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de estos estados de ingresos y gastos reconocidos.
6
REPSOL, S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Acciones y
participaciones
en patrimonio
propias
Resultado
del ejercicio
Dividendos y
retribuciones
Total
patrimonio
neto
Millones de euros
Capital
Escriturado
Prima
Emisión
Reservas
Otros
instrumentos
de
patrimonio
neto
Ajustes por
valoración
Saldo final al 31/12/22
1.327
4.038
8.157
(3)
6.021
(33)
7
19.514
Ajuste por cambios de criterio
Saldo inicial ajustado del año 2022
1.327
4.038
8.157
(3)
6.021
(33)
7
19.514
I.
Total Ingresos / (gastos) reconocidos
1.594
1.594
II.
Operaciones con socios o propietarios
(110)
(2.388)
(5)
(30)
(1)
(2.534)
1
Aumentos de capital / (Reducciones) de capital
(110)
(1.451)
1.561
2
(-) Distribución de dividendos
(904)
(30)
(934)
3
Operaciones con acciones o participaciones en patrimonio propias (netas)
(33)
(1.566)
(1)
(1.600)
III.
Otras variaciones de patrimonio neto
5.989
(6.021)
33
2
1
5
1
Otras variaciones
5.989
(6.021)
33
2
1
5
Saldo final al 31/12/23
1.217
4.038
11.759
(8)
1.594
(30)
8
1
18.579
Ajuste por cambios de criterio
Saldo inicial ajustado del año 2024
1.217
4.038
11.759
(8)
1.594
(30)
8
1
18.579
I.
Total Ingresos / (gastos) reconocidos
285
285
II.
Operaciones con socios o propietarios
(60)
(1.888)
6
(29)
(3)
(1.974)
1
Aumentos de capital / (Reducciones) de capital
(60)
(771)
831
2
( - ) Distribución de dividendos
(1.130)
(29)
(1.159)
3
Operaciones con acciones o participaciones en patrimonio propias (netas)
13
(825)
(3)
(815)
III.
Otras variaciones de patrimonio neto
1.563
(1.594)
30
3
2
1
Otras variaciones
1.563
(1.594)
30
3
2
Saldo final al 31/12/24
1.157
4.038
11.434
(2)
285
(29)
8
1
16.892
Las Notas 1 a 19 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de estos estados de cambios en el patrimonio neto.
7
REPSOL, S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024  Y
2023
Millones de euros
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
1
Resultado antes de impuestos
(228)
1.013
2
Ajustes del resultado:
62
(1.132)
(+) Amortización del inmovilizado
64
60
(+/-) Correcciones valorativas por deterioro
(20)
(-) Ingresos financieros
(319)
(1.735)
(+) Gastos financieros
263
241
(+/-) Otros ajustes del resultado (netos)
54
322
3
Cambios en el capital corriente
(55)
(61)
4
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación:
792
1.291
(-) Pagos de intereses
(210)
(236)
(+) Cobros de dividendos
928
1.899
(+) Cobros de intereses
52
50
(+/-) Cobros / (pagos) por impuesto sobre beneficios
10
(181)
(+/-) Otros cobros / (pagos) de actividades de explotación
12
(241)
A)
Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación (1+2+3+4)
571
1.111
1
Pagos por inversiones:
(706)
(3.226)
(-) Empresas del grupo y asociadas
(572)
(2.875)
(-) Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
(75)
(88)
(-) Otros activos financieros
(59)
(263)
2
Cobros por desinversiones:
62
4.826
(+) Empresas del grupo y asociadas
4.391
(+) Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
28
(+) Otros activos financieros
62
407
B)
Flujos de Efectivo de las actividades de inversión (1+2)
(644)
1.600
1
Cobros y (pagos) por instrumentos de patrimonio:
(850)
(1.282)
(-) Adquisición
(1.135)
(1.776)
(+) Enajenación
285
494
2
Cobros y (pagos) por instrumentos de pasivo financiero
1.954
(654)
(+) Emisión
2.910
877
(-) Devolución y amortización
(956)
(1.531)
3
Pagos por dividendos y otras remuneraciones a accionistas
(1.074)
(901)
C)
Flujos de Efectivo de las actividades de financiación (1+2+3)
30
(2.837)
D)
Efecto de las variaciones de los tipos de cambio
(7)
E)
Aumento / (Disminución) neto de efectivo y equivalentes (A+B+C+D)
(43)
(133)
F)
Efectivo y equivalentes al inicio del periodo
424
557
G)
Efectivo y equivalentes al final del periodo (E+F)
381
424
COMPONENTES DEL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
Caja y bancos
378
222
Otros activos financieros
3
202
TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
381
424
Las Notas 1 a 19 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de estos estados de flujos de efectivo.
8
MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2024
INDICE
(1) Actividad de la empresa ..........................................................................................................................
9
(2) Bases de presentación .............................................................................................................................
9
(3) Aplicación de resultados ..........................................................................................................................
15
(4) Normas de registro y valoración ..............................................................................................................
16
(5) Información sobre naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financieros ...................................
22
(6) Inmovilizado intangible ............................................................................................................................
24
(7) Inmovilizado material ..............................................................................................................................
25
(8) Inversiones inmobiliarias .........................................................................................................................
26
(9) Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas .......................................
27
(10) Activos financieros (largo y corto plazo) ................................................................................................
29
(11) Patrimonio neto y fondos propios .........................................................................................................
31
(12) Deudas financieras (largo y corto plazo) ...............................................................................................
33
(13) Instrumentos financieros derivados ......................................................................................................
36
(14) Provisiones y contingencias ...................................................................................................................
37
(15) Administraciones públicas y situación fiscal ..........................................................................................
41
(16) Ingresos y gastos ...................................................................................................................................
50
(17) Operaciones y saldos con partes vinculadas .........................................................................................
53
(18) Otra información ...................................................................................................................................
59
(19) Hechos posteriores ................................................................................................................................
61
Anexo I: Sociedades participadas por Repsol, S.A. ................................................................................
62
1   El Grupo está formado por Repsol S.A. y todas las sociedades sobre las que Repsol S.A. ejerce control, tal y como éste se define en el
artículo 42 del Código de Comercio.
2   Las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Repsol del ejercicio 2023 fueron aprobadas por la Junta General Ordinaria de Accionistas de
Repsol, S.A., celebrada el 10 de mayo de 2024 y depositadas en el Registro Mercantil de Madrid.
9
(1) ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Repsol, S.A. (en adelante “Repsol”, “Compañía”o “Sociedad”) figura inscrita en el Registro Mercantil de Madrid
en la hoja M-65289. Está provista de C.I.F. nº A-78/374725 y C.N.A.E. número 70.10. El domicilio social se
encuentra en Madrid, calle Méndez Álvaro número 44, donde también se encuentra la Oficina de Información al
Accionista, cuyo número de teléfono es el 900.100.100.
La Sociedad, constituida en noviembre de 1986, tiene como objeto social:
1.-La investigación, exploración, explotación, importación, almacenamiento, refino, petroquímica y demás
operaciones industriales, transporte, distribución, venta, exportación y comercialización de hidrocarburos
de cualquier clase, sus productos derivados y residuos.
2.-La investigación y desarrollo de otras fuentes de energía distintas a las derivadas de los hidrocarburos y su
explotación, fabricación, importación, almacenamiento, distribución, transporte, venta, exportación y
comercialización.
3.-La explotación de inmuebles y de la propiedad industrial y de la tecnología que disponga la Sociedad.
4.-La comercialización de todo tipo de productos en instalaciones anexas a estaciones de servicio y aparatos
surtidores y a través de las redes de comercialización de los productos de fabricación propia, así como la
prestación de servicios vinculados al consumo o utilización de estos últimos.
5.-La prestación a sus sociedades participadas de servicios de planificación, gestión comercial y asistencia
técnica o financiera, con exclusión de las actividades que se hallen legalmente reservadas a entidades
financieras o de crédito.
El objeto social contempla también el desarrollo de las actividades anteriores de modo indirecto, en cualquiera
de las formas admitidas en Derecho y, en particular, a través de la titularidad de acciones o participaciones en
sociedades con objeto idéntico o análogo.
El activo principal de Repsol, S.A. lo constituyen las participaciones accionariales en distintas sociedades filiales.
Repsol, S.A., como Sociedad matriz del Grupo 1, realiza actividades propias de accionista, controlando,
coordinando y realizando un seguimiento de las actividades que desarrollan sus filiales, así como planificando y
definiendo las estrategias del Grupo. Por otro lado, la Sociedad presta determinados servicios a sus filiales en
relación con las actividades de ingeniería, sistemas de información, administración, servicios de gestión
patrimonial, formación y otras actividades centralizadas. En la Nota 17 se desglosan los saldos y transacciones de
Repsol, S.A. con sus sociedades filiales y en el Anexo I se exponen las inversiones y los componentes del
patrimonio neto de dichas sociedades.
La Sociedad es cabecera de un Grupo de entidades dependientes y, de acuerdo con la legislación vigente, está
obligada a formular separadamente Cuentas Anuales Consolidadas. Las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo
Repsol del ejercicio 2024 han sido formuladas por el Consejo de Administración en su reunión celebrada el día
19 de febrero de 20252.
En la web www.repsol.com se encuentra disponible información adicional sobre la Sociedad y el Grupo Repsol.
(2) BASES DE PRESENTACIÓN
2.1) Marco normativo de referencia
Estas Cuentas Anuales se han elaborado de acuerdo con el marco normativo de información financiera aplicable
a la Sociedad, que es el establecido en el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de
Capital y la restante legislación mercantil, el Plan General de Contabilidad y sus normas de desarrollo.
10
El artículo 1.3 del Real Decreto 2814/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprobaron las normas sobre los
aspectos contables de la introducción del euro establece que las Cuentas Anuales expresadas en euros podrán
incorporar sus valores en miles cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje, indicándose esta circunstancia
en las Cuentas Anuales. Sin embargo, los Administradores entienden que, dada la magnitud de las cifras
contenidas en las Cuentas Anuales de la Sociedad, y la práctica habitual de las sociedades del sector, la
presentación de las Cuentas Anuales en millones de euros, facilita una mejor comprensión de las mismas,
excepto por las Notas en las que se indica otra unidad.
2.2) Imagen fiel
Las Cuentas Anuales han sido obtenidas de los registros contables de la Sociedad y se presentan de acuerdo con
el marco normativo de información financiera que le resulta de aplicación, de forma que muestran la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de la Sociedad y de los flujos de efectivo habidos
durante el correspondiente ejercicio.
Estas Cuentas Anuales han sido formuladas por el Consejo de Administración de la Sociedad en su reunión del 19
de febrero de 2025 y se someterán a la aprobación por la Junta General Ordinaria de Accionistas, estimándose
que serán aprobadas sin modificación alguna.
2.3) Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre
En la elaboración de estas Cuentas Anuales se han utilizado estimaciones realizadas por los Administradores de
la Sociedad para valorar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados
en ellas. Las áreas que requieren mayores juicios y estimaciones en la preparación de las Cuentas Anuales son: (i)
análisis de la recuperabilidad de las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas (ver Notas 4.4,
4.6, 9 y 10), (ii) el cálculo del impuesto sobre beneficios y de los activos y pasivos por impuestos diferidos (ver
Notas 4.8 y 15) y (iii) el cálculo de provisiones por litigios y otras contingencias (ver Notas 4.10 y 14).
Estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio 2024;
es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja)
en los próximos ejercicios, lo que se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.
Análisis de la recuperabilidad de las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas
En el caso de las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas, se registra un deterioro siempre
que el valor contable de la participación sea superior a su valor recuperable. El valor recuperable, en sintonía
con la normativa contable de aplicación, es el mayor importe entre el valor razonable menos los costes de venta
y el valor actual de los flujos de caja que se espera recibir de la inversión, pudiéndose tomar el patrimonio neto
de la participada ajustado por las plusvalías tácitas existentes en la medida en que sea la mejor evidencia de su
valor recuperable o demuestre la inexistencia de un deterioro de valor sin necesidad de realizar un análisis más
complejo.
Las proyecciones de flujos de caja se basan en las mejores estimaciones disponibles de ingresos, gastos e
inversiones de los activos, para lo que se utilizan previsiones sectoriales, experiencia pasada y expectativas
futuras de evolución del negocio y de desarrollo del mercado. Las estimaciones contemplan escenarios de
transición energética y descarbonización de la economía y son consistentes con los compromisos de
descarbonización adquiridos por Repsol, así como con los objetivos del plan estratégico (PE24-27).
Variables macroeconómicas
Las variables macroeconómicas son las que se utilizan en la elaboración de los presupuestos y los planes de
negocio de los activos:
El marco macroeconómico para los países en los que el Grupo tiene actividad, contempla variables tales
como la inflación, el PIB, el tipo de cambio, etc. y se elabora de acuerdo a la información recogida en
informes internos que reflejan las previsiones propias, basadas en información externa relevante disponible
(consultores y organismos especializados).
1   La comparación se realiza para posicionar las sendas internas respecto a las medias y desviaciones típicas calculadas a partir del consenso
de mercado que incluye, entre otros, los precios estimados por la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en los escenarios de transición
energética derivados tanto de las políticas climáticas y de descarbonización ya establecidas por los gobiernos como las que públicamente
han sido comprometidas (escenarios denominados respectivamente, "Stated Policies" y "Announced Pledges" de la IEA del World Energy
Outlook 2024). Para más información véase www.iea.org.
11
Las sendas de precios del petróleo, del gas natural, de la electricidad y del CO2 utilizadas para el test de
deterioro son estimaciones propias, que se contrastan con los escenarios de agencias internacionales y
otros actores del mercado. Las sendas se elaboran a partir de la información macroeconómica, financiera,
de mercado y de las previsiones disponibles de analistas.
En particular, para el cálculo de precios del crudo y gas se analizan las variables clave del mercado y de su
previsible evolución, con previsiones propias del balance oferta-demanda de energía y de precios. La visión
a más largo plazo está también explicada por el seguimiento de otras variables como el declino de los
campos de crudo y gas, los CAPEX reales, la sostenibilidad financiera de las empresas del sector a
determinados entornos de precios y la dinámica en los países OPEP en cuanto a sostenibilidad fiscal.
i. Para la elaboración de las sendas a corto plazo se tienen en cuenta básicamente los informes de
previsión realizados por una selección de bancos de inversión, macro consultoras (S&P Platts, Wood
Mackenzie, Energy Aspects y Oxford Economics) y la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus
siglas en inglés).
ii. Respecto al largo plazo, la fuente que presenta un análisis suficientemente detallado de sus
previsiones es la agencia de referencia IEA, que además realiza estudios pormenorizados de oferta,
demanda y previsiones de precios bajo distintos escenarios.
Con todos estos elementos se realizan modelos econométricos propios de precios, que se comparan con
previsiones externas, tanto públicas como privadas 1.
La senda de precios del CO2 más relevante para el Grupo en el test de deterioro se corresponde con los
precios de los derechos de emisiones en el actual mecanismo de ETS de la UE. La senda utilizada para el
test de deterioro es consistente con el precio interno del carbono para la toma de decisiones de inversión
de nuevos proyectos. Para otros países con derechos de emisiones o impuestos al CO2, se utilizan hipótesis
específicas.
Para el cálculo de las previsiones de los precios de la electricidad en España se utiliza un modelo propio que
pondera la influencia de los distintos factores en el mercado mayorista. Si bien el modelo responde
principalmente a los precios del gas natural y los derechos de emisiones de CO2, también se refleja el
impacto que tendrán los nuevos desarrollos futuros de capacidad de generación renovable, así como las
previsiones económicas que puedan influir en la evolución de la demanda. Las conclusiones obtenidas se
comparan con previsiones externas que la Compañía obtiene de agencias especializadas.
Respecto de los escenarios de evolución de la demanda del transporte terrestre previstos en la estimación
de los flujos de caja de los negocios industriales y comerciales de Repsol, se mantiene un escenario
coherente con el paquete de medidas anunciadas por la Comisión Europea denominado “Fit for 55” y la
nueva hoja de ruta para la descarbonización Repower EU que aceleran la transición energética en Europa y
prevén importantes descensos en la demanda de combustibles, principalmente a partir de 2030.
Tanto las sendas de precios como las hipótesis de demanda, etc. utilizadas para la valoración de los activos en el
test de deterioro tienen en cuenta los compromisos de descarbonización de la economía y, por tanto, asumen la
restricción de uso de combustibles fósiles y el desarrollo de tecnologías alternativas, que impulsan la transición
energética y que supondrán una reducción de la demanda de productos de hidrocarburos a medio y largo plazo.
En concreto, las hipótesis consideradas por Repsol contemplan escenarios de transición energética, impulsada
por la política de descarbonización y en particular por los objetivos de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero.
En cualquier caso, es previsible que la transición energética traiga consigo volatilidad e incertidumbre sobre la
evolución de los precios y la demanda de las materias primas a lo largo de las próximas décadas.
12
En 2024, el entorno ha venido caracterizado por un crecimiento de la actividad global relativamente estable y
resistente a shocks en los mercados. El avance en el proceso de deflación ha supuesto que los bancos centrales
de los principales países desarrollados han comenzado el ciclo de bajadas de tipos durante 2024, previéndose
una política monetaria menos restrictiva en 2025. En el plano internacional, el resultado de las elecciones en
EE.UU. agrega volatilidad a un contexto ya marcado por una elevada incertidumbre, dominado por tensiones
geopolíticas. En este contexto, el Grupo ha revisado sus expectativas de precios futuros de crudo y de gas, de la
electricidad y del CO2 a la vista de las dinámicas bajistas en los mercados de commodities en 2024 como
consecuencia de una demanda más débil de lo esperado. Las nuevas estimaciones han sido realizadas en un
entorno de elevada incertidumbre, marcada por la evolución de los conflictos bélicos, las dinámicas de transición
energética y de descarbonización de la economía y, en definitiva, por sus posibles impactos en los mercados
energéticos.
A continuación, se especifican las hipótesis para las principales referencias de precios utilizadas para realizar el
test de deterioro a cierre del ejercicio 2024:
Precios en términos reales (1)
2025-2050 (2)
2025
2026
2027
2028
2029
2030-2050 (3)
Brent ($/ barril)
72,3
73,5
74,7
75,9
76,9
77,9
71,5
WTI ($/ barril)
70,0
69,1
70,9
72,1
73,2
74,3
69,6
HH ($/ Mbtu)
3,3
2,9
3,1
3,2
3,4
3,5
3,3
Pool eléctrico (€/MWh)
59,9
62,7
63,1
63,4
63,6
63,9
59,1
CO2 ETS-EU ($/Tn)
88,2
71,2
75,8
80,9
85,1
90,0
90,0
(1) Para realizar la conversión de los precios nominales a términos reales se utiliza una inflación del 2%, que se corresponde con la inflación
objetivo a medio plazo de la política monetaria establecida por el Banco Central Europeo.
(2) Media de los precios del periodo 2025-2050.
(3) Media de los precios del periodo 2030-2050.
Estas hipótesis consideran la implementación de políticas y compromisos hechos públicos orientados a impulsar
el ritmo de la descarbonización de la economía para alcanzar los objetivos de cambio climático del Acuerdo de la
Cumbre de París y de Sostenibilidad de la ONU. Asimismo, son consistentes con las consideradas para definir la
estrategia de Repsol y con los objetivos contemplados en el Plan Estratégico (PE24-27).
Estimación de los flujos de caja
Para la estimación de los flujos de caja de los activos se calcula la evolución prevista de las variables clave de
acuerdo con las expectativas consideradas en el presupuesto anual y en los planes de negocio que están
elaborados con escenarios que consideran la transición energética y la descarbonización de la economía y son
coherentes con los objetivos de descarbonización adquiridos por Repsol.
No obstante, los flujos de caja sólo tienen en cuenta el estado actual de los activos al momento de llevar a cabo
la estimación. En concreto, no se tienen en cuenta las inversiones futuras para mejoras en el desempeño del
activo ni por cambios tecnológicos, ni siquiera los que hoy se pueden anticipar y que pueden suponer una
estrategia válida de transformación de los activos en el contexto previsible de la transición energética.
La valoración de los activos productivos de Exploración y Producción utiliza proyecciones de flujos de caja que
abarcan la vida económicamente productiva de los campos de petróleo y gas, limitada por la finalización de los
permisos, acuerdos o contratos de explotación y en consistencia con la regulación en materia climática y
medioambiental de cada país. El vencimiento de los flujos oscila entre 2025 y 2072. Los activos convencionales
en producción no superan el año 2050 y los no convencionales, situados en USA tienen una vida productiva
mayor. En cualquier caso, aproximadamente el 93% del valor de los flujos de caja de estos activos se recupera
antes de 2040, lo que evidencia la reducida exposición del Grupo a activos "varados" (expuestos a su abandono
temprano, "stranded assets" en inglés).
13
Los principios generales aplicados para la determinación de las variables que más afectan a los flujos de caja de
ese negocio se describen a continuación:
Precios de venta de hidrocarburos. Las referencias internacionales principales que utiliza el Grupo son:
Brent, WTI (West Texas Intermediate) y HH (Henry Hub). En aquellos países en los que los precios
internacionales no reflejan las circunstancias del mercado de referencia, los precios utilizados tienen en
cuenta las referencias de dicho mercado.
Reservas, recursos y perfiles de producción. Los perfiles de producción se estiman en función de vida
productiva de pozos existentes y de los planes de desarrollo de cada campo productivo. Para la estimación
de reservas y recursos de petróleo y gas, Repsol utiliza los criterios establecidos por el sistema “SPE/WPC/
AAPG/SPEE/SEG/SPWLA/EAGE Petroleum Resources Management System”, referido normalmente por su
acrónimo “SPE-PRMS (SPE-Society of Petroleum Engineers)”. Las sendas de precios utilizadas en esta
estimación son las mismas que las utilizadas en el test de deterioro de los activos.
        La estimación de las reservas y recursos de crudo y gas es un proceso clave tanto para la toma de decisiones
de la Compañía como para la evaluación de la recuperabilidad de las inversiones.
      Modificaciones en los volúmenes de reservas y recursos podrían tener un impacto significativo sobre los
gresultados del Grupo. Para información sobre las reservas del Grupo véase el documento "Información
sobre las actividades de exploración y producción de hidrocarburos".
Costes operativos e inversiones. Se calculan para el primer año de acuerdo con el presupuesto anual del
Grupo y en los años siguientes de acuerdo con los planes de desarrollo de los activos.
Impuestos y cargas fiscales. Se consideran los impuestos aplicables a cada contrato atendida legislación
vigente o prevista al momento de calcular los flujos de caja.
En el caso de las participadas con negocios industriales (refino, química) o de comercialización de combustibles,
carburantes y lubricantes, para la estimación de los flujos de caja de sus negocios se calcula la evolución prevista
de las variables clave (demanda de productos petrolíferos, márgenes de contribución unitarios, inversiones y
costes fijos). El periodo de proyección de flujos de caja contemplado es distinto para cada uno de los negocios:
en el negocio de refino, los flujos se han proyectado hasta el año 2040; en el negocio de química se han
proyectado flujos por un periodo de cinco años, extrapolándose para años posteriores el flujo correspondiente al
quinto año sin aplicar tasa de crecimiento; en los negocios comerciales se realizan proyecciones consistentes
con las los escenarios de reducción de demanda de combustibles fósiles previstos en el marco de las políticas
europeas y españolas de descarbonización; en el negocio de generación eléctrica se han realizado proyecciones
conforme a la vida útil prevista de las plantas eólicas y fotovoltáicas y el plazo de concesión de las centrales
hidráulicas.
Tasas de descuento
Los flujos de efectivo futuros esperados se descuentan a una tasa que refleja el coste medio ponderado del
capital empleado después de impuestos para cada país y negocio. Esta tasa trata de reflejar las evaluaciones
actuales del mercado en lo referente al valor temporal del dinero y a los riesgos específicos del negocio. Por
tanto, la tasa de descuento tiene en cuenta la tasa libre de riesgo, el riesgo-país, la moneda en la que se generan
los flujos de caja y el riesgo de mercado, crediticio y de negocio. Para que los cálculos sean consistentes, las
estimaciones de flujos de caja futuros no reflejan los riesgos que ya se han considerado en la tasa de descuento
o viceversa. La tasa de descuento utilizada considera el apalancamiento medio del sector durante los últimos
cinco años, como aproximación razonable de la estructura de capital óptima, tomando como referencia
empresas comparables. Las tasas utilizadas en los ejercicios 2024 y 2023 se han situado en los siguientes rangos,
de acuerdo con los segmentos del grupo:
2024
2023
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN (1)
8,8% - 37,6%
8,6% - 37,6%
INDUSTRIAL (2)
6,8% - 9,5%
7,2% - 10,5%
CLIENTE (2)
6,0% - 9,7%
6,5% - 9,9%
GENERACIÓN BAJA EN CARBONO (2)
6,5% - 7,6%
7% - 8,3%
(1) Tasas de descuento en dólares.
(2) Tasas de descuento en euros y en dólares.
14
Por todo lo indicado anteriormente, las modificaciones que en la realidad o en el futuro se produzcan en las
hipótesis clave utilizadas en el cálculo del valor de los flujos de caja de las participadas pueden tener un efecto
significativo sobre los resultados de la Sociedad.
Cálculo del impuesto sobre beneficios y de los activos y pasivos por impuestos diferidos
Hay que tener en cuenta que el impuesto sobre beneficios aplicable en cada ejercicio sólo queda
definitivamente determinado cuando hay una liquidación firme de la Administración Tributaria o cuando
transcurre el periodo de prescripción del impuesto. En el cálculo del impuesto, la Sociedad puede incluir
interpretaciones de la normativa aplicable o valoraciones y estimaciones de las circunstancias relevantes que
pueden ser discutidas por la Administración Tributaria.
Por otra parte, la correcta valoración del gasto en concepto de impuesto sobre beneficios depende de varios
factores, incluyendo estimaciones en el ritmo y realización de los créditos fiscales y de los activos por impuestos
diferidos, así como de la periodificación de los pagos del impuesto sobre beneficios. Los cobros y pagos pueden
diferir materialmente como resultado de cambios en la evolución prevista de los negocios de la Sociedad o en las
normas impositivas o en su interpretación, así como de transacciones futuras imprevistas que impacten los
saldos de impuestos de la Sociedad.
La valoración de la recuperabilidad de los activos por impuesto diferido se realiza con los mismos escenarios e
hipótesis utilizados para el cálculo del valor recuperable de los activos y, por tanto, contemplan los procesos de
descarbonización y transición energética. Se esperan resultados suficientes para la recuperación de los activos
por impuestos diferidos reconocidos a 31 de diciembre de 2024.
Provisiones por litigios y otras contingencias
El coste final de la liquidación de denuncias, reclamaciones y litigios puede variar de las estimaciones
previamente realizadas debido a diferencias en la identificación de fechas, interpretación de las normas,
opiniones técnicas y evaluaciones de la cuantía de los daños y responsabilidades. Por tanto, cualquier
modificación en los factores o circunstancias relacionados con este tipo de provisiones, así como en las normas y
regulaciones que las afectan, podría tener, un efecto significativo sobre los resultados de la Sociedad.
2.4) Comparación de la información
La Sociedad presenta, a efectos comparativos, además de las cifras del ejercicio 2024, las correspondientes al
ejercicio anterior, 2023.
2.5) Agrupación de partidas
Determinadas partidas del balance de situación, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en
el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su
comprensión, si bien, en la medida en que sea significativa, se ha incluido la información desagregada en las
correspondientes notas. Adicionalmente, en el estado de flujo de efectivo, los cobros y pagos simultáneos que
forman parte de una misma transacción se presentan en términos netos.
1 Retribución pagada a las acciones en circulación de Repsol, S.A. con derecho a percibir el dividendo.
15
(3) APLICACIÓN DE RESULTADOS Y RETRIBUCIÓN AL ACCIONISTA
Dividendo a cuenta 2024
El 18 de diciembre de 2024, el Consejo de Administración de la Sociedad acordó la distribución en enero de 2025
de un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2024, por importe de 0,025 euros brutos por acción. El
estado contable formulado por el Consejo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 277 de la Ley de Sociedades
Capital, fue el siguiente:
Millones de euros
Resultado después de impuestos
225
Pérdidas de ejercicios anteriores / reservas a dotar por Ley
Cantidad máxima distribuible
225
Tesorería y equivalentes
604
Líneas de crédito no dispuestas
2.386
Liquidez total
2.990
Pago máximo dividendo a cuenta (1)
29
(1)  Importe calculado considerando el número total de acciones de la Sociedad emitidas a la fecha de formulación del presente estado
contable.
En enero de 2025 también se ha distribuido la cantidad de 0,45 euros brutos con cargo a reservas voluntarias
(aprobada por la Junta General Ordinaria de Accionistas 2024, dentro del punto sexto del orden del día) a cada
una de las acciones en circulación de la Sociedad con derecho a participar en dicho reparto. Por tanto, el
importe total bruto pagado en enero de 2025 ha ascendido a 550 millones de euros, equivalentes a 0,475 euros
brutos por acción.
Aplicación del resultado 2024
La propuesta de aplicación del resultado del ejercicio 2024, formulada por el Consejo de Administración de la
Sociedad, y que se someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas, es la siguiente:
Miles de euros
Resultado del ejercicio
284.516
Dividendo a cuenta
28.935
A reservas voluntarias
255.581
Total
284.516
Retribución al accionista
La retribución percibida por los accionistas en el ejercicio 2024 ha ascendido a 0,90 euros brutos por acción:
i. En enero se ha pagado una retribución en efectivo de 0,40 euros brutos por acción, correspondientes a:
(i) un dividendo de 0,375 euros brutos por acción con cargo a reservas voluntarias procedentes de
beneficios no distribuidos; y (ii) un dividendo de 0,025 euros brutos por acción con cargo a resultados
de 2023. El importe pagado ha ascendido a 4871 millones de euros.
ii. En julio se ha pagado un dividendo complementario en efectivo de 0,50 euros brutos por acción con
cargo a los resultados del ejercicio 2023, por importe total de 588 1 millones de euros.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales, el Consejo de Administración ha acordado proponer a la
próxima Junta General Ordinaria de Accionistas el pago en 2025 de una de una retribución complementaria a los
accionistas (adicional a la pagada en enero de 2025) de 0,5 euros brutos por acción, con cargo a reservas
voluntarias, que está previsto tenga lugar el 8 de julio de 2025.
16
(4) CRITERIOS DE REGISTRO Y NORMAS DE VALORACIÓN
Las principales normas de registro y valoración utilizadas por la Sociedad en la elaboración de sus Cuentas
Anuales del ejercicio 2024, de acuerdo con las establecidas en el Real Decreto 1514/2007 por el que se aprueba
el Plan General de Contabilidad y las modificaciones introducidas por el Real Decreto 1159/2010 y el Real
Decreto 602/2016, así como a partir del 1 de enero de 2021, el Real Decreto 1/2021, han sido las siguientes:
4.1) Clasificación de partidas según vencimiento
En el balance de situación adjunto, los activos y pasivos se clasifican en función de sus vencimientos entre
corrientes (aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses) y no corrientes (aquellos cuyo vencimiento
es superior a doce meses).
4.2) Inmovilizado intangible
El inmovilizado intangible se valora inicialmente por su precio de adquisición o coste de producción.
Posteriormente se valora por su coste minorado por la correspondiente amortización acumulada y, en su caso,
por las pérdidas por deterioro que haya experimentado.
a) Gastos de investigación y desarrollo:
Los gastos de investigación se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que se incurren.
Los gastos de desarrollo se reconocen en el activo y se amortizan durante su vida útil, con un máximo de cinco
años, siempre que se cumplan las condiciones para su activación. En el caso en que existan dudas razonables
sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes registrados en el activo
se imputan directamente a pérdidas del ejercicio.
b) Aplicaciones informáticas:
Dentro de este epígrafe se recoge el coste de las aplicaciones informáticas y digitales adquiridas por la Sociedad,
así como las elaboradas por la empresa para sí misma, siempre que cumplan las condiciones para su activación.
Los gastos de personal propio que ha trabajado en el desarrollo de las aplicaciones informáticas se incluyen
como mayor coste de las mismas, con abono al epígrafe “Trabajos realizados por la empresa para su activo” de
la cuenta de pérdidas y ganancias.
La amortización de los mencionados costes se realiza mediante un método lineal y generalmente en un período
de 3 o 6 años.
4.3) Inmovilizado material e Inversiones inmobiliarias
El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias se valoran inicialmente por su precio de adquisición o
coste de producción y, posteriormente, se aumentan por las actualizaciones de valor legalmente aplicables, en
su caso, y se minoran por la correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro, si las hubiera.
Los gastos de conservación y mantenimiento de los diferentes elementos que componen el inmovilizado
material y las inversiones inmobiliarias se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se
incurren. Por el contrario, los importes invertidos en mejoras que contribuyen a aumentar la capacidad, la
eficiencia o a alargar la vida útil de dichos bienes, se registran como mayor coste de los mismos.
17
A excepción de los terrenos, los cuales no son objeto de amortización, la Sociedad amortiza el inmovilizado
material y las inversiones inmobiliarias siguiendo el método lineal, aplicando porcentajes de amortización anual
calculados en función de los años de vida útil estimada de los respectivos bienes, según el siguiente detalle:
Porcentaje de amortización
Edificios y otras construcciones
2%-4%
Instalaciones
5%-15%
Equipos para proceso de información
25%
Mobiliario y enseres
10%
Elementos de transporte
16%
4.4) Instrumentos financieros
4.4.1) Activos financieros
Clasificación.-
Los activos financieros de la Sociedad, a efectos de su valoración, se incluyen en alguna de las siguientes
categorías, atendiendo a las características de los flujos contractuales y al modelo de negocio aplicado por la
Sociedad a ese activo financiero:
a. Activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias: se incluyen en esta
categoría todos los activos financieros mantenidos por la Sociedad, salvo que proceda su clasificación en
alguna de las restantes categorías expuestas a continuación.
b. Activos financieros a coste amortizado: se incluyen en esta categoría aquellos activos financieros (i)
mantenidos por la Sociedad con el objetivo de percibir los flujos de efectivo derivados de la ejecución del
contrato, y (ii) cuyas condiciones contractuales dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que
son únicamente cobros de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Así mismo, se
incluyen en esta categoría los créditos por operaciones comerciales.
c. Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto: se incluyen en esta categoría las
inversiones en instrumentos de patrimonio para las que la Sociedad haya ejercitado la opción irrevocable
de medición a valor razonable con cambios en patrimonio neto.
d. Activos financieros a coste: se incluyen en esta categoría de valoración las inversiones en el patrimonio de
empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
Valoración inicial.-
El reconocimiento inicial de un activo financiero se realiza por su valor razonable. Los costes de transacción que
sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión de un activo financiero serán incluidos como parte del
valor del mismo en su reconocimiento inicial, salvo en el caso de activos financieros a valor razonable con
cambios en resultados. No obstante lo anterior, aquellas cuentas a cobrar comerciales a corto plazo que no
devengan explícitamente intereses y para las que el efecto de actualización no es significativo, son registradas
por su valor nominal.
Valoración posterior.-
Los activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias con posterioridad a
su reconocimiento inicial, se valoran a valor razonable con cambios  en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los activos financieros a coste amortizado, con la excepción de las cuentas a cobrar comerciales registradas a
valor nominal referidas en el apartado anterior, son valorados por su coste amortizado. Los intereses
devengados son contabilizados en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés
efectivo.
18
Los activos financieros a valor razonable con cambios en patrimonio neto son valorados por la Sociedad a valor
razonable. Los cambios que se produzcan en el valor razonable son registrados directamente en el patrimonio
neto, hasta que el activo financiero causa baja del balance o se deteriore, momento en que el importe así
reconocido, es imputado a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los criterios utilizados por la Sociedad para la determinación del valor razonable están indicados en las Notas 2.3
y 4.6.
Las inversiones en empresas del Grupo, multigrupo y asociadas se valoran por su coste, minorado, en su caso,
por el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
Deterioro.-
Al menos a cierre de ejercicio, la Sociedad evalúa todos sus activos financieros, excepto aquellos que se valoran
a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, para determinar si existe evidencia objetiva
de que se han deteriorado.
Una pérdida de valor para los activos financieros a coste amortizado se produce cuando existe una evidencia
objetiva de que la Sociedad no será capaz de recuperar todos los importes de acuerdo a los términos originales
de los mismos.
El importe de la pérdida de valor se reconoce como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias y se determina
por diferencia entre el valor contable y el valor presente de los flujos de caja futuros descontados a la tasa de
interés efectiva original. El importe en libros del activo se reduce mediante una cuenta correctora.
Si en períodos posteriores se pusiera de manifiesto una recuperación del valor del activo financiero valorado a
coste amortizado, la pérdida por deterioro reconocida será revertida. Esta reversión tendrá como límite el valor
en libros que hubiese tenido el activo financiero en caso de no haberse registrado la pérdida por deterioro de
valor. El registro de la reversión se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
Finalmente, una cuenta a cobrar no se considera recuperable cuando concurren situaciones tales como la
disolución de la empresa, la carencia de activos a señalar para su ejecución, o una resolución judicial.
Tal y como se describe en la Nota 2.3, en el caso de las inversiones en empresas del Grupo, multigrupo y
asociadas, se registra un deterioro siempre que el valor contable de la participación sea superior a su valor
recuperable. A efectos del cálculo de su valor recuperable, se considera el patrimonio neto individual o, en su
caso consolidado, de la participada siempre que constituya un valor mínimo del que se deduce inequívocamente
la inexistencia de un deterioro de valor.
La Sociedad da de baja los activos financieros cuando expiran los derechos contractuales sobre los flujos de
efectivo del activo financiero o se transfiere el activo financiero y la transferencia cumple con los requisitos para
su baja en las cuentas.
4.4.2) Pasivos financieros
Los pasivos financieros son reconocidos inicialmente a su valor razonable, neto de los costes de transacción
incurridos. Excepto por los instrumentos financieros derivados, la Sociedad registra sus pasivos financieros con
posterioridad al reconocimiento inicial a coste amortizado. Cualquier diferencia entre el importe recibido como
financiación (neto de costes de transacción) y el valor de reembolso, es reconocida en la cuenta de pérdidas y
ganancias a lo largo de la vida del instrumento financiero de deuda, utilizando el método de la tasa de interés
efectiva.
Los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar corrientes son pasivos financieros que no devengan
explícitamente intereses y que, en el caso de que el efecto de actualización no sea significativo, son registrados
por su valor nominal.
Los instrumentos financieros derivados de pasivo se valoran a su valor razonable, que se determina siguiendo
criterios descritos en la Nota 4.6.
La Sociedad da de baja un pasivo financiero, o parte del mismo, cuando la obligación se haya extinguido; es
decir, cuando haya sido satisfecha, cancelada o haya expirado.
19
4.5) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Se consideran equivalentes al efectivo aquellos activos financieros líquidos, depósitos o inversiones financieras
líquidas, cuyo vencimiento, en el momento de su adquisición, no sea superior a 3 meses, el riesgo de cambio en
su valor sea poco significativo y que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la Sociedad.
4.6) Valor razonable
De acuerdo con el Plan General de Contabilidad según la redacción introducida por el Real Decreto 1/2021, de
12 de enero, el valor razonable se define como el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría
para transferir o cancelar un pasivo mediante una transacción ordenada entre participantes en el mercado en la
fecha de valoración. El valor razonable se determina sin practicar ninguna deducción por los costes de
transacción en que pudiera incurrirse por causa de enajenación o disposición por otros medios. No tendrá en
ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como
consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
A efectos de determinar el valor razonable, la Sociedad utiliza el valor cotizado del instrumento en un mercado
activo, si es que existe. En caso contrario, se utilizan metodologías de valoración a partir de referencias de
mercado de activos sustancialmente iguales o mediante la aplicación de técnicas de descuento de flujos,
maximizando la utilización de variables observables de mercado.
De esta forma, atendiendo a las variables utilizadas por la Sociedad en la determinación del valor razonable, se
establece una jerarquía de valor razonable que permite clasificar las estimaciones en tres niveles:
a. Nivel 1: estimaciones que utilizan precios cotizados sin ajustar en mercados activos para activos o pasivos
idénticos, a los que la Sociedad puede acceder en la fecha de valoración.
b. Nivel 2: estimaciones que utilizan precios cotizados en mercados activos para instrumentos similares u
otras metodologías de valoración en las que todas las variables significativas están basadas en datos de
mercado observables directa o indirectamente.
c. Nivel 3: estimaciones en las que alguna variable significativa no está basada en datos de mercado
observables.
Una estimación del valor razonable se clasifica en el mismo nivel de jerarquía de valor razonable que la variable
de menor nivel que sea significativa para el resultado de la valoración. A estos efectos, se considera que una
variable significativa es aquella que tiene una influencia decisiva sobre el resultado de la estimación.
En la determinación del valor razonable de un instrumento financiero se contempla, entre otros, el riesgo de
crédito y, en el caso concreto de un pasivo financiero, se considerará el riesgo de incumplimiento que incluye en
su caso, entre otros componentes, el riesgo de crédito propio de la Sociedad. Sin embargo, para estimar el valor
razonable no se llevan a cabo ajustes por volumen o capacidad del mercado.
En concreto, las técnicas de valoración utilizadas por la Sociedad para los instrumentos financieros clasificados
en las jerarquías de nivel 2 y 3 se basan, de acuerdo a la normativa contable de aplicación, en un enfoque de
ingreso, el cual consiste en el descuento de los flujos futuros conocidos o estimados utilizando curvas de
descuento construidas a partir de los tipos de interés de referencia en el mercado (en el caso de los derivados,
se estiman a través de curvas forward implícitas de mercado), incluyendo ajustes por riesgo de crédito en
función de la vida de los instrumentos. En el caso de opciones se utilizan modelos de fijación de precios basadas
en las fórmulas de Black & Scholes.
Las variables fundamentales para la valoración de los instrumentos financieros dependen del tipo de
instrumento, pero son fundamentalmente: tipos de cambio (spot y forward), curvas de tipos de interés, curvas
de riesgo de contrapartida, precios de renta variable o volatilidades de todos los factores anteriormente
mencionados. En  todos los casos, los datos  de mercado  se  obtienen  de  agencias de información reconocidas
o corresponden a cotizaciones de organismos oficiales.
20
4.7) Transacciones en moneda extranjera
La moneda funcional de la Sociedad es el euro. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas distintas del
euro se consideran denominadas en moneda extranjera y se registran según los tipos de cambio vigentes en las
fechas de las operaciones. Durante el ejercicio, las diferencias de cambio que se producen entre el tipo de
cambio de la fecha de la operación y el que se encuentra en vigor a la fecha de cobro/pago, se registran como
resultado financiero en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Al cierre del ejercicio, los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten
aplicando el tipo de cambio vigente en la fecha del balance de situación. Los beneficios o pérdidas puestos de
manifiesto se registran como resultado financiero en la cuenta de pérdidas y ganancias.
4.8) Impuestos sobre beneficios
El gasto o ingreso por impuesto sobre beneficios comprende la parte relativa al gasto o ingreso por el impuesto
corriente y la parte correspondiente al gasto o ingreso por impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad que la Sociedad satisface como consecuencia de las liquidaciones del
impuesto sobre el beneficio relativas a un ejercicio. Las deducciones e incentivos fiscales en la cuota del
impuesto, excluidas las retenciones y pagos a cuenta, así como las pérdidas fiscales compensables de ejercicios
anteriores y aplicadas efectivamente en éste, dan lugar a un menor importe del impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponde con el reconocimiento y la cancelación de los activos
y pasivos por impuestos diferidos. Éstos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos
importes que se prevén pagaderos o recuperables derivados de las diferencias entre los importes en libros de los
activos y pasivos y su valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los
créditos por deducciones fiscales no aplicados. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria
o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles, excepto
aquellas derivadas del reconocimiento inicial de fondos de comercio o de otros activos y pasivos en una
operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable y no es una combinación de negocios.
Por su parte, los activos por impuestos diferidos sólo se reconocen en la medida en que se considere probable
que la Sociedad vaya a disponer de ganancias fiscales futuras contra las que poder hacerlos efectivos, con la
excepción de los derivados del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una operación que no afecta ni al
resultado fiscal ni contable.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos, originados por operaciones con cargos o abonos directos en
cuentas de patrimonio, se contabilizan también con contrapartida en patrimonio neto.
En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará los activos por impuesto diferido reconocidos y
aquéllos que no haya reconocido anteriormente. En ese momento, la empresa dará de baja un activo reconocido
anteriormente si ya no resulta probable su recuperación, o registrará cualquier activo de esta naturaleza no
reconocido anteriormente, siempre que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras
en cuantía suficiente que permitan su aplicación.
4.9) Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos por compraventa de bienes o servicios se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias de
acuerdo con el criterio de devengo, es decir, en el momento en que, o a medida que, se produce la transmisión
del control de los bienes y servicios, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria
o financiera derivada de los mismos. Dichos ingresos se valoran por el valor razonable de la contraprestación
asociada al bien entregado o servicio prestado, deducidos descuentos y cantidades recibidas por cuenta de
terceros, tales como el Impuesto sobre el Valor Añadido.
Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se
reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los intereses de los activos financieros
valorados a coste amortizado deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo y los
dividendos cuando se declare el derecho del accionista a recibirlos.
1 Resolución del 5 de marzo de 2019 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
2 Criterio manifestado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas en relación con la determinación de la cifra neta de negocios en
  sociedades holding (contestación a la consulta segunda publicada en su boletín oficial de septiembre de 2009).
21
Los dividendos recibidos que procedan de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición,
porque, desde la fecha de adquisición,  se hayan distribuido importes superiores a los beneficios generados por
la participada o empresas del grupo participadas por ésta última, se registrarán como menor valor de la
inversión y no como como ingreso. Este mismo criterio se aplica para registrar contablemente las devoluciones
de prima de emisión u otras aportaciones de socios aprobadas por las participadas 1.
Se incluyen como parte integrante del importe neto de la cifra de negocios los dividendos e intereses
procedentes de financiación otorgada a sociedades pertenecientes al perímetro de consolidación, así como los
ingresos derivados de la prestación de servicios a dichas sociedades 2.
Las indemnizaciones por despido susceptibles de cuantificación razonable se registran como gasto en el ejercicio
en el que se adopta la decisión del despido.
4.10) Provisiones y contingencias
Los Administradores de la Sociedad en la formulación de las Cuentas Anuales diferencian entre:
a) Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones actuales derivadas de sucesos pasados, cuya
cancelación es probable que origine una salida de recursos, pero que resultan indeterminados en cuanto a
su importe y/o momento de cancelación.
b) Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya
materialización futura está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de
la voluntad de la Sociedad, u obligaciones presentes surgidas de sucesos pasados cuyo importe no puede
ser estimado de forma fiable o para cuya cancelación no es probable que tenga lugar una salida de recursos
que incorporen beneficios económicos.
Las Cuentas Anuales recogen todas las provisiones con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de
que se tenga que atender la obligación es mayor que de lo contrario.
Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar
o transferir la obligación, teniendo en cuenta la información disponible sobre el suceso y sus consecuencias, y
registrándose la actualización financiera de dichas provisiones como un gasto financiero conforme se va
devengando.
4.11) Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental
Se consideran activos de naturaleza medioambiental los bienes que son utilizados de forma duradera en la
actividad de la Sociedad, cuya finalidad principal es la minimización  del impacto medioambiental y la protección
y mejora del medioambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura.
La Sociedad no tiene gastos, activos, ni provisiones de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos
en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la misma.
4.12) Compromisos por pensiones y obligaciones similares
La Sociedad tiene reconocidos planes de pensiones de aportación definida para algunos colectivos (ver Nota 16).
El coste anual de estos planes se registra en la línea “Gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
4.13) Planes de Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo y
Planes de Adquisición de Acciones
El Grupo Repsol tiene implantados Planes de Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de
Incentivo a Largo Plazo y de Adquisición de Acciones que se liquidan mediante entrega de acciones (ver
información detallada sobre ambos planes en la Nota 16). Igualmente, determinados programas de Incentivo a
Largo Plazo incorporan el derecho de los beneficiarios a recibir acciones (ver detalle de estos programas en la
Nota 14).
22
El coste estimado de las acciones a entregar en aplicación de dichos planes se registra en el epígrafe “Gastos de
personal” y en el epígrafe “Otros instrumentos de patrimonio neto” a medida que los empleados afectos a cada
plan consolidan los derechos a recibir las acciones.
4.14) Transacciones con entidades vinculadas
La Sociedad registra todas sus operaciones con entidades vinculadas a valores de mercado. Los precios de
transferencia se encuentran adecuadamente soportados, por lo que los Administradores de la Sociedad
consideran que no existen riesgos significativos por este aspecto de los que puedan derivarse pasivos de
consideración en el futuro.
(5) INFORMACIÓN SOBRE NATURALEZA Y NIVEL DE RIESGO DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Repsol, S.A. dispone de una organización y de unos sistemas que le permiten identificar, medir y controlar los
riesgos financieros a los que está expuesto el Grupo. Dado que la exposición al riesgo se gestiona a nivel de
Grupo, la exposición directa de Repsol, S.A. se ve compensada con posiciones mantenidas en las filiales. La
Sociedad realiza un seguimiento de la exposición al riesgo de mercado en términos de sensibilidades. Estas se
complementan con otras medidas de riesgo en aquellas ocasiones en las que la naturaleza de las posiciones de
riesgo así lo requiere.
Las actividades de la Sociedad conllevan diversos tipos de riesgos financieros:
5.1) Riesgo de Mercado
El riesgo de mercado es la pérdida potencial ante movimientos adversos en las variables de mercado. La
Sociedad está expuesta a diversos tipos de riesgos de mercado:
Riesgo de tipo de cambio: los resultados de la Sociedad están expuestos a las variaciones en los tipos de
cambio del dólar estadounidense frente al euro, fundamentalmente. La Sociedad contrata derivados de
tipo de cambio para reducir este riesgo y asegurar el contravalor de sus activos y pasivos financieros.
Riesgo de tipo de interés: las variaciones en los tipos de interés pueden afectar al ingreso o gasto por
intereses de los activos y pasivos financieros referenciados a un tipo de interés variable. Asimismo, pueden
modificar el valor razonable de activos y pasivos financieros referenciados a un tipo de interés fijo.
En la Nota 13 se describen los instrumentos financieros derivados existentes al 31 de diciembre de 2024.
La estructura de la deuda neta por tipo de divisa de la Sociedad al 31 de diciembre de 2024, una vez
considerados los efectos de los instrumentos derivados contratados, genera las siguientes posiciones:
Posición pasiva neta en euros: 8.934 millones de euros.
Posición activa neta en divisas (principalmente USD): 9 millones de euros.
Asimismo, la evolución del dólar estadounidense afecta al valor recuperable de las participaciones en empresas
del Grupo que desarrollan su negocio en dicha moneda. A 31 de diciembre de 2024 el valor recuperable de la
mayoría de esas participaciones es significativamente superior a su valor contable y, por tanto, la Compañía no
espera que las fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar estadounidense tengan un impacto significativo en
sus Cuentas Anuales.
La estructura de la deuda neta por tipo de interés de la Sociedad al 31 de diciembre de 2024 genera las
siguientes posiciones:
Posición pasiva neta a tipo de interés fijo: 7.263 millones de euros.
Posición pasiva neta a tipo de interés variable: 1.662 millones de euros.
En cuanto a la sensibilidad del resultado por la posición a tipo de interés variable de los instrumentos financieros
poseídos por la Sociedad al 31 de diciembre de 2024, un aumento de 0,5 puntos porcentuales en los tipos de
interés de todos los plazos supondría una disminución en el resultado antes de impuestos por un importe
aproximado de 8 millones de euros, mientras que una reducción también de 0,5 puntos aumentaría el resultado
en el mismo importe.
23
5.2) Riesgo de Liquidez
El riesgo de liquidez está asociado a la capacidad de la Sociedad para financiar los compromisos adquiridos a
precios de mercado razonables, para llevar a cabo sus planes de negocio con fuentes de financiación estables.
La Sociedad mantiene una política prudente de protección frente al riesgo de liquidez. Para ello viene
manteniendo disponibilidades de recursos en efectivo, otros instrumentos financieros líquidos y líneas de
crédito no dispuestas en volumen suficiente para hacer frente a los vencimientos de préstamos y deudas
financieras previstos en los próximos doce meses.
En relación con el riesgo de liquidez, adicionalmente a los saldos presentados en el balance de situación, la
Sociedad dispone de líneas de crédito comprometidas no dispuestas por importe de 2.389 millones de euros al
31 de diciembre de 2024 (ver Nota 12), así como acceso a fondos a través de Repsol Tesorería y Gestión
Financiera S.A., que es la sociedad que gestiona centralizadamente los excedentes de tesorería y necesidades de
liquidez de las empresas del Grupo Repsol. Ambos recursos serían suficientes a 31 de diciembre de 2024 para
cubrir las necesidades de liquidez a corto plazo de la Sociedad.
En la Nota 12 se muestran los vencimientos de los pasivos financieros existentes al 31 de diciembre de 2024.
5.3) Riesgo de Crédito
El riesgo de crédito se define como la posibilidad de que un deudor no cumpla con sus obligaciones
contractuales, originando con ello pérdidas crediticias. La exposición de la Sociedad es consecuencia de las
transacciones que realiza en su mayoría con las empresas del Grupo (ver Nota 17.1). El riesgo de crédito de los
fondos líquidos, instrumentos financieros derivados y otras inversiones financieras es limitado porque las
contrapartes son entidades bancarias o aseguradoras con calificaciones crediticias debidamente documentadas,
o bien cuentan con algún tipo de garantía. Igualmente, la gran mayoría de las cuentas por cobrar no vencidas ni
provisionadas tienen asignada una elevada calidad crediticia de acuerdo con las valoraciones del Grupo, basadas
en el análisis de la solvencia y de los hábitos de pago de cada cliente. La Sociedad no tiene una concentración
significativa de riesgo de crédito con terceros por deudas comerciales a cobrar (1,1% del total).
5.4)Riesgo de precio de commodities
El riesgo de precio de commodities está asociado a la volatilidad de los precios del petróleo, productos
derivados, gas natural y electricidad, así como de otras commodities propias de la actividad del Grupo Repsol. Si
bien las actividades propias de la Sociedad no se ven afectadas de manera significativa por la volatilidad de los
precios de los commodities, una disminución en los precios podría afectar negativamente al valor recuperable de
determinadas inversiones en empresas del grupo.
A 31 de diciembre de 2024, el valor recuperable de esas participaciones es significativamente superior a su valor
contable y, por tanto, la Compañía no espera que las fluctuaciones en los precios de commodities tengan un
impacto significativo en sus Cuentas Anuales.
24
(6) INMOVILIZADO INTANGIBLE
El movimiento habido en este epígrafe del balance de situación en los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente
(en millones de euros):
Total
COSTE
Saldo inicial al 1 de enero de 2023
557
Inversiones
72
Retiros o bajas
(22)
Saldo final al 31 de diciembre de 2023
607
Inversiones
55
Retiros o bajas
(58)
Saldo final al 31 de diciembre de 2024
604
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
Saldo inicial al 1 de enero de 2023
(355)
Amortizaciones
(38)
Retiros o bajas
1
Saldo final al 31 de diciembre de 2023
(392)
Amortizaciones
(44)
(Dotación)/Reversión pérdidas de valor
(6)
Retiros o bajas
58
Saldo final al 31 de diciembre de 2024
(384)
Saldo Neto al 31 de diciembre de 2023
215
Saldo Neto al 31 de diciembre de 2024
220
La práctica totalidad del saldo neto a 31 de diciembre de 2024 y 2023 corresponde a aplicaciones informáticas.
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, la Sociedad tenía elementos del inmovilizado intangible totalmente
amortizados  (aplicaciones informáticas) por importe de 273 y 308 millones de euros, respectivamente.
La Sociedad tiene contratados seguros para cubrir potenciales incidentes de seguridad que pudieran producirse
en su Sistema Informático, incluyendo aplicaciones informáticas, por actos maliciosos (ciber-ataques) o
accidentales, que causen la indisponibilidad del sistema.
La Sociedad no tiene elementos sujetos a garantía ni compromisos significativos de compra de inmovilizados
intangibles.
25
(7) INMOVILIZADO MATERIAL
El movimiento habido en este epígrafe del balance de situación en los ejercicios 2024 y 2023, así como la
información más significativa que afecta a este epígrafe, son los siguientes (en millones de euros):
Terrenos
Construcciones
Instalaciones
técnicas
Otros
Total
COSTE
Saldo inicial al 1 de enero de 2023
89
293
219
262
863
Inversiones
15
15
Aumentos o disminuciones por traspasos
8
10
9
(7)
20
Retiros o bajas
(4)
(50)
(34)
(28)
(116)
Saldo final al 31 de diciembre de 2023
93
253
194
242
782
Inversiones
20
20
Aumentos o disminuciones por traspasos
1
21
12
(7)
27
Retiros o bajas
(1)
(110)
(111)
Saldo final al 31 de diciembre de 2024
94
274
205
145
718
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
Saldo inicial al 1 de enero de 2023
(3)
(114)
(196)
(232)
(545)
Amortizaciones
(6)
(5)
(8)
(19)
Aumentos o disminuciones por traspasos
(4)
(1)
(5)
Retiros o bajas
3
42
32
25
102
Saldo final al 31 de diciembre de 2023
(82)
(170)
(215)
(467)
Amortizaciones
(5)
(5)
(7)
(17)
Aumentos o disminuciones por traspasos
(13)
(5)
(18)
Retiros o bajas
1
109
110
Saldo final al 31 de diciembre de 2024
(100)
(179)
(113)
(392)
Saldo Neto al 31 de diciembre de 2023
93
171
24
27
315
Saldo Neto al 31 de diciembre de 2024
94
174
26
32
326
Los epígrafes "Terrenos y construcciones" e “Instalaciones técnicas” incluyen el valor neto contable del terreno,
edificios e instalaciones utilizados por la propia Sociedad dentro del complejo "Campus Repsol” en Madrid (sede
operativa del Grupo y domicilio social de la Sociedad). La parte no utilizada es alquilada a diversas empresas del
Grupo y se registra bajo el epígrafe “Inversiones inmobiliarias” por un importe neto de 150 millones de euros a
cierre de 2024 y de 153 millones de euros a cierre de 2023. (Ver Nota 8).
El 27 de diciembre de 2012 se aprobó la Ley 16/2012, que incluía la posibilidad de efectuar una actualización de
balances según los coeficientes que figuran en la propia Ley y que implicaría una revaluación de los
inmovilizados materiales y/o inversiones inmobiliarias con abono a una partida de fondos propios denominada
reservas de revalorización. Al amparo de dicha Ley, la Sociedad actualizó el valor de su inmovilizado material con
efecto 1 de enero de 2013. El importe resultante de la actualización, neto del gravamen único, fue abonado en la
cuenta “Reserva de Revalorización de la Ley 16/2012 de 27 de diciembre” (Ver Nota 11.4). Como contrapartida
se utilizaron las cuentas correspondientes a los elementos patrimoniales actualizados, sin variar el importe de la
amortización acumulada contabilizada a dicha fecha (“Terrenos” por importe de 1 millón de euros,
“Construcciones” por importe de 26 millones de euros, “Instalaciones técnicas” por importe de 3 millones de
euros y “Otro inmovilizado material” por importe de 1 millón de euros).
26
El incremento neto del valor resultante de las operaciones de actualización se amortiza con base en el número
de años que restan para completar la vida útil de los elementos actualizados, si bien, tal y como indica la Ley,
sólo es considerado gasto deducible en el Impuesto sobre Sociedades a partir del ejercicio 2015. La actualización
supone un aumento de 1 millón de euros en el gasto por amortización en la cuenta de pérdidas y ganancias de
los ejercicios 2024 y 2023.
Durante el ejercicio 2023 la Sociedad vendió un inmueble ubicado en el municipio de Tres Cantos, por un
importe de 8 millones de euros. La operación generó una pérdida de 5 millones de euros que se incluyó en el
epígrafe “resultados por enajenaciones y otros” de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2023.
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, la Sociedad tenía elementos del inmovilizado material totalmente
amortizados, principalmente instalaciones técnicas y equipos para proceso de información, por importe de 279 y
376 millones de euros, respectivamente.
De acuerdo con la práctica de la industria, Repsol, S.A. asegura sus activos y operaciones a nivel global. Entre los
riesgos asegurados se incluyen los daños en elementos del inmovilizado material con las consecuentes
interrupciones en el negocio que éstas conllevan. La Sociedad considera que, al cierre de los ejercicios 2024 y
2023, el nivel de cobertura es adecuado para los riesgos inherentes a su actividad.
La Sociedad no tiene elementos sujetos a garantía ni compromisos de compra significativos de inmovilizados
materiales.
(8) INVERSIONES INMOBILIARIAS
Los movimientos habidos en el capítulo “Inversiones inmobiliarias” del balance de situación, así como la
información más significativa, son los siguientes (en millones de euros):
Terrenos
Construcciones
Instalaciones
técnicas
Total
COSTE
Saldo inicial al 1 de enero de 2023
85
127
29
241
Aumentos o disminuciones por traspasos
(8)
(11)
(1)
(20)
Saldo final al 31 de diciembre de 2023
77
116
28
221
Aumentos o disminuciones por traspasos
(1)
(21)
(5)
(27)
Saldo final al 31 de diciembre de 2024
76
95
23
194
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
Saldo inicial al 1 de enero de 2023
(35)
(26)
(61)
Amortizaciones
(2)
(1)
(3)
Aumentos o disminuciones por traspasos
3
2
5
Saldo final al 31 de diciembre de 2023
(34)
(25)
(59)
Amortizaciones
(2)
(1)
(3)
Aumentos o disminuciones por traspasos
5
8
5
18
Saldo final al 31 de diciembre de 2024
5
(28)
(21)
(44)
Saldo Neto al 31 de diciembre de 2023
77
82
3
162
Saldo Neto al 31 de diciembre de 2024
81
67
2
150
Este epígrafe recoge, principalmente, el valor de los terrenos, edificios e instalaciones que la Sociedad tiene
arrendados a otras empresas del Grupo en la sede central "Campus Repsol". Este valor se mantiene actualizado
en función del espacio efectivamente ocupado por dichas empresas, realizándose las oportunas reclasificaciones
con el epígrafe “Inmovilizado material”. Los ingresos totales en el ejercicio 2024 y 2023 en concepto de
arrendamiento han ascendido a 8 y 7 millones de euros, respectivamente.
27
(9) INVERSIONES EN EL PATRIMONIO DE EMPRESAS DEL GRUPO, MULTIGRUPO Y ASOCIADAS
La información más significativa relacionada con las inversiones en el patrimonio de empresas del Grupo,
multigrupo y asociadas al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Ejercicio 2024
(Deterioro) /
Reversión de
deterioro del
ejercicio
Millones de euros
Nombre
% de
participación
Coste
registrado
Deterioro
acumulado
Inversión neta
Albatros, S.à.r.l.
100,00 %
7.791
7.791
Repsol Industrial Transformation, S.L.U.
100,00 %
6.161
6.161
Repsol Customer Centric, S.L.
84,22 %
2.861
2.861
Repsol Upstream B.V.
100,00 %
2.850
2.850
Repsol Renovables, S.A.
75,00 %
2.071
2.071
Repsol Exploraçao Brasil, Ltda.
100,00 %
958
958
Repsol International Finance, B.V.
100,00 %
424
424
Repsol Perú, B.V.
100,00 %
353
353
Repsol Tesorería y Gestión Financiera, S.A.
98,36 %
243
243
Otras participaciones (1)
604
5
(25)
579
Total
24.316
5
(25)
24.291
(1) Destacan las inversiones netas en Repsol RGI, S.L.U. (previamente denominada Repsol Greece Ionian, S.L.U.), Equion Energía Ltd., Repsol
Gestión de Divisa, S.L. y Repsol Generación Ciclos Combinados, S.L.U.
Ejercicio 2023
(Deterioro) /
Reversión de
deterioro del
ejercicio
Millones de euros
Nombre
% de
participación
Coste
registrado
Deterioro
acumulado
Inversión neta
Albatros, S.à.r.l.
100,00 %
7.791
7.791
Repsol Industrial Transformation, S.L.U.
100,00 %
6.161
6.161
Repsol Customer Centric, S.L.
84,22 %
2.861
2.861
Repsol Upstream B.V.
100,00 %
2.850
2.850
Repsol Renovables, S.A.
75,00 %
1.521
1.521
Repsol Exploraçao Brasil, Ltda.
100,00 %
958
958
Repsol International Finance, B.V.
100,00 %
424
424
Repsol Perú, B.V.
100,00 %
353
353
Repsol Tesorería y Gestión Financiera, S.A.
98,36 %
243
243
Otras participaciones (1)
604
20
(30)
574
Total
23.766
20
(30)
23.736
(1) Destacan las inversiones netas en Repsol RGI, S.L.U., Equion Energía Ltd., Repsol Gestión de Divisa, S.L. y Repsol Generación Ciclos
Combinados, S.L.U.
Ninguna de las sociedades participadas directamente por la compañía ha emitido acciones admitidas a
cotización en un mercado regulado.
En el Anexo I se expone la composición del patrimonio de las empresas del Grupo, multigrupo y asociadas en las
que participa directamente la Sociedad, así como datos sobre su actividad. A 31 de diciembre de 2024, ninguna
de las sociedades cotiza en mercados bursátiles.
1   En aplicación de la normativa contable vigente (ver Nota 4.9), los fondos que no han sido contabilizados como recuperación de inversión se 
han registrado como ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
28
9.1) Inversiones y desinversiones
Ejercicio 2024
Durante el ejercicio 2024, la Compañía suscribió, en proporción a su porcentaje de participación, una ampliación
de capital realizada por Repsol Renovables S.A. por un importe total de 200 millones de euros, con objeto de
financiar el crecimiento del negocio. El importe desembolsado por la Sociedad ascendió a 150 millones de euros.
Janus Renewables S.L., socio minoritario de Repsol Renovables S.A, desembolsó los 50 millones de euros
restantes.
Adicionalmente y con objeto de financiar la adquisición de la compañía de energías renovables ConnectGen, con
una cartera de proyectos de 20.000 MW en EE.UU. y capacidades adicionales de desarrollo, la Sociedad otorgó
un préstamo "puente" (Equity Bridge Loan) a Repsol Renovables S.A. por importe de 514 millones de euros y con
vencimiento diciembre 2024. Al vencimiento del préstamo, Repsol Renovables S.A. ejecutó una nueva
ampliación de capital de 534 millones de euros (equivalente al importe del préstamo concedido por Repsol S.A. y
los intereses devengados), que fue suscrita por ambos socios (400 millones de euros Repsol S.A. y 134 millones
de euros Janus Renewables, S.L). Repsol Renovables, S.A. utilizó los fondos recibidos para reintegrar el préstamo
concedido por Repsol S.A.
La financiación y posterior aportación fue íntegramente financiada por Repsol, S.A. con los recursos obtenidos
procedentes de repartos patrimoniales de sus filiales y la propia generación de caja del Grupo.
Ejercicio 2023
En el ejercicio 2023, se realizaron distintas operaciones societarias alineadas con los objetivos del Plan
Estratégico 2021-2025 y que afectaron a los segmentos de Exploración y Producción y Generación Baja en
Carbono del Grupo. A continuación, se describen las principales operaciones y sus impactos en las Cuentas
Anuales de la Sociedad.
Segmento Exploración y Producción
En enero de 2023, Repsol Upstream, B.V. aprobó una devolución de prima de emisión por un importe de 3.000
millones de dólares. A la fecha de declaración del reparto, Repsol Upstream, B.V. y sus filiales no habían
generado resultados que no hubieran sido objeto de distribución previa y, por tanto, los fondos recibidos fueron
contabilizados como menor valor de la participación en Repsol Upstream B.V.
En el contexto del  Plan Estratégico 2021-2025 y de sus objetivos de búsqueda de nuevas alianzas empresariales,
el 3 de marzo de 2023 Repsol Upstream B.V. perfeccionó la venta de una  participación del  25% en Repsol E&P
S.à.r.l. a EIG Global Energy Partners por un precio de 3.350 millones de dólares. Mediante esta operación se
completó la venta del 25% del negocio de Exploración y Producción. Este acuerdo valora el negocio de E&P en
19.000 millones de dólares.
Segmento Generación Baja en Carbono
Durante el ejercicio 2023, la Compañía efectuó diversas aportaciones dinerarias a los fondos propios de su filial
Repsol Renovables, S.A., por un importe total de 875 millones de euros, cuyo objetivo era financiar el
crecimiento del negocio. Las aportaciones dinerarias a los fondos propios han sido realizadas en proporción al
porcentaje de acciones que Repsol S.A. y Janus Renewables, S.L. mantenían en Repsol Renovables S.A (75% y
25%, respectivamente.
Otras operaciones de inversión/desinversión
Adicionalmente a las operaciones señaladas en los apartados anteriores, las operaciones de inversión y
desinversión1 más significativas realizadas por la Sociedad en el periodo 2023 fueron las siguientes:
Repsol, S.A. recibió una devolución de aportaciones de socios de su filial Repsol Gestión de Divisa, S.L. de 65
millones de dólares, de los cuales, 63 millones de dólares fueron registrados como recuperación de inversión.
29
Repsol, S.A. realizó una aportación de socios a su filial Albatros, S.à r.l. por importe d.e 2.000 millones de euros,
que posteriormente fueron aportados por ésta a su filial Repsol Financial Trading, S.à r.l. La operación se
enmarcó en el contexto del reforzamiento de la estructura patrimonial de Repsol Financial Trading S.à.r.l. para
facilitar un mejor desempeño de sus actividades. La aportación fue íntegramente financiada por Repsol, S.A. con
los recursos obtenidos tras la desinversión del 25% del segmento E&P y la propia generación de caja del Grupo.
9.2) Test de deterioro
En el ejercicio 2024, la Sociedad ha dotado y ha revertido correcciones valorativas por importe de 7 y 12
millones de euros, respectivamente, (en 2023 dotó 12 y revirtió 32 millones de euros) que se muestran en el
epígrafe “Deterioro de participaciones en empresas del grupo y asociadas” del resultado de explotación de la
cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio (Ver Nota 16.4).
El movimiento del deterioro de valor acumulado en el ejercicio 2024 ha sido el siguiente:
Deterioro acumulado
Saldo al 1 de enero de 2024
(30)
Dotaciones
(7)
Reversiones
12
Saldo al 31 de diciembre de 2024
(25)
(10) ACTIVOS FINANCIEROS (LARGO Y CORTO PLAZO)
El detalle de estos activos al 31 de diciembre de 2024 y 2023, clasificados por clases y por vencimiento es el
siguiente:
31 de diciembre de 2024
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en resultados
Activos
financieros a
coste amortizado
Activos financieros
a valor razonable
con cambios en
patrimonio neto
Total
Instrumentos de Patrimonio
5
1
6
Derivados (Nota 13)
1
1
Otros activos financieros
28
9
37
Largo plazo / No corriente
34
9
1
44
Otros activos financieros
3
727
730
Corto plazo / Corriente
3
727
730
TOTAL (1)
37
736
1
774
(1)  En la tabla anterior no se incluyen las inversiones en acciones de empresas del Grupo ni las cuentas a cobrar de carácter comercial.
30
31 de diciembre de 2023
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en resultados
Activos
financieros a
coste amortizado
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en
patrimonio neto
Total
Instrumentos de Patrimonio
6
1
7
Otros activos financieros
30
7
37
Largo plazo / No corriente
36
7
1
44
Créditos
25
25
Otros activos financieros
2
1.552
1.554
Corto plazo / Corriente
2
1.577
1.579
TOTAL (1)
38
1.584
1
1.623
(1)  En la tabla anterior no se incluyen las inversiones en acciones de empresas del Grupo ni las cuentas a cobrar de carácter comercial.
10.1) Activos financieros a valor razonable
En este epígrafe se incluyen principalmente los instrumentos financieros derivados. Adicionalmente se incluyen
algunas participaciones financieras en sociedades en las que no se ejerce influencia significativa en su gestión. La
clasificación, atendiendo a la metodología de cálculo de dicho valor razonable, es la siguiente:
Millones de euros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
A Valor Razonable con cambios en
resultados
37
38
37
38
A Valor Razonable con cambios en
patrimonio neto
1
1
1
1
TOTAL
38
39
38
39
10.2) Activos financieros a coste amortizado
Los “Otros activos financieros” a corto plazo incluyen, fundamentalmente, los repartos de fondos propios
aprobados por filiales y pendientes de cobro (sin importe a 31 de diciembre de 2024 y por importe de 700
millones de euros al 31 de diciembre de 2023, ver Nota 17.1), el efectivo y equivalentes (por importes de 381 y
424 millones de euros al 31 de diciembre de 2024 y 2023, respectivamente) y las cuentas a cobrar a las
empresas del Grupo por el devengo del Impuesto sobre Sociedades del Grupo fiscal (por importes de 349 y 430
millones de euros al 31 de diciembre de 2024 y 2023, respectivamente, ver Notas 15 y 17.1).
Los “Créditos” corresponden a préstamos otorgados a empresas del Grupo (por importe de 25 millones de euros
al 31 de diciembre 2023, ver Nota 17.1, de los cuales 9 millones de euros están denominados en dólares
estadounidenses). Los préstamos devengaron un tipo de interés medio del 3,62% en el 2023.
El importe de intereses del total de créditos a empresas del Grupo, registrados en el ejercicio como ingreso
financiero en la cuenta de pérdidas y ganancias, asciende a 28 millones de euros en 2024 y a 47 millones de
euros en 2023.
No hay diferencias significativas entre el valor razonable y el valor contable de los activos a coste amortizado de
la Sociedad.
1 Capital social tras la ejecución de dos reducciones de capital en julio y noviembre que han supuesto la amortización de 60 millones de
acciones propias en total.
2 El valor de mercado se calculará empleando el precio de cotización de la acción de la Sociedad en las Bolsas de Valores de Madrid,
Barcelona, Bilbao y Valencia a la apertura de la sesión bursátil del día o días en que se adquieran las acciones propias por la liquidación de
los referidos derivados.
31
(11) PATRIMONIO NETO Y FONDOS PROPIOS
11.1) Capital social
El capital social de la Compañía a 31 de diciembre de 2024 y 2023 estaba representado por 1.157.396.053 1 y
1.217.396.053 acciones de 1 euro de valor nominal cada una, respectivamente, totalmente suscritas y
desembolsadas, representadas por anotaciones en cuenta y admitidas a cotización oficial en el mercado
continuo de las Bolsas de Valores españolas.
Según la última información disponible, los accionistas significativos de la Sociedad son:
% Derechos de voto atribuidos a las
acciones
% Derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% Total derechos
de voto
Accionistas significativos
Directo
Indirecto
BlackRock, Inc (1)
6,031
0,170
6,201
Norges Bank
4,959
0,012
4,971
Millennium Group Management LLC
1,013
1,013
(1) BlackRock, Inc. ostenta su participación a través de diversas entidades controladas. La información relativa a BlackRock, Inc. se basa en la
declaración presentada por dicha entidad en la CNMV el 4 de octubre de 2024 sobre la cifra de capital social de 1.177.396.053 acciones.
A 31 de diciembre de 2024 Repsol, S.A. tiene acciones admitidas a cotización en los siguientes mercados:
Nº de acciones
cotizadas
% capital
social que
cotiza
Valor de
cierre
Media
último
trimestre
Moneda
Mercados (1)
1.157.396.053
100%
Bolsas de valores españolas (Madrid, Barcelona,
Bilbao, Valencia)
11,690
11,660
euros
(1) No incluye bolsas, mercados o plataformas multilaterales de negociación en las que las acciones se puedan negociar sin solicitud por parte
    del Grupo.
Adicionalmente, Repsol, S.A. dispone de un programa de ADRs (American Depositary Receipts) que actualmente
cotizan en el mercado OTCQX, plataforma dentro de los mercados over-the-counter de los EE.UU. que distingue
a aquellos emisores con mejores políticas de información al mercado y sólidas actividades de negocio.
En el ejercicio 2024, se han ejecutado dos reducciones de capital mediante la amortización de 60 millones de
acciones propias:
En julio, se ha ejecutado una reducción de capital mediante la amortización de 40 millones de acciones
propias de un euro de valor nominal cada una, que habría sido aprobada por la Junta General de
Accionistas 2024, dentro del punto séptimo del orden del día.
En noviembre, se ha ejecutado una reducción de capital mediante la amortización de 20 millones de
acciones propias de un euro de valor nominal cada una, que habría sido acordada por el Consejo de
Administración del 23 de julio de 2024, al amparo del acuerdo aprobado por la Junta General Ordinaria de
Accionistas 2024 dentro del punto octavo del orden del día.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales, el Consejo de Administración de la Sociedad ha acordado
proponer a la próxima Junta General Ordinaria de Accionistas una reducción de capital mediante la amortización
de las siguientes acciones propias: (i) acciones propias cuyo valor de mercado 2 conjunto no exceda de 50
millones de euros y que hayan sido adquiridas mediante la liquidación de derivados sobre acciones propias
contratados por la Sociedad; y (ii) las acciones que se adquieran mediante un programa de recompra de
acciones con una inversión máxima neta de 300 millones de euros.
32
11.2) Prima de emisión
La prima de emisión al 31 de diciembre de 2024 y 2023 asciende a 4.038 millones de euros. La Ley de Sociedades
de Capital no establece restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad de dicho saldo.
11.3) Reserva legal
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la reserva legal asciende a 235 y 314 millones de euros, respectivamente. De
acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio a
la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023
esta reserva se encuentra completamente constituida.
11.4) Reservas de revalorización
El saldo de la cuenta "Reserva de revalorización, Real Decreto-Ley 7/1996 de 7 de junio”, por importe de 3
millones de euros al 31 de diciembre de 2024 y de 2023, puede destinarse, sin devengo de impuestos, a eliminar
los resultados contables negativos de ejercicios anteriores o del ejercicio actual o futuros y a la ampliación de
capital social. A partir del 1 de enero del año 2007 puede destinarse a reservas de libre disposición, siempre que
la plusvalía monetaria haya sido realizada.
El reparto de dichas reservas originaría el derecho a la deducción por doble imposición de dividendos. Si se
dispusiera del saldo de esta cuenta en forma distinta a la expuesta, dicho saldo pasaría a estar sujeto a
tributación.
Tal y como se indica en la Nota 7, conforme a la Ley 16/2012 de 27 de diciembre, la Sociedad actualizó el valor
de su inmovilizado material con pago de un gravamen único del 5% del importe actualizado. De acuerdo a lo
dispuesto en dicha Ley, la Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 31 de mayo de 2013, aprobó el
Balance de Actualización de la Sociedad con efectos 1 de enero de 2013.
El saldo de la cuenta «Reserva de Revalorización de la Ley 16/2012», por importe de 29 millones de euros al 31
de diciembre de 2024 y de 2023, es indisponible hasta que ha sido comprobado y aceptado por la
Administración tributaria. Dado que ya se ha efectuado esa comprobación, el saldo de la cuenta puede
destinarse a la eliminación de resultados contables negativos, a la ampliación de capital social o, una vez
transcurridos diez años contados a partir de la fecha de cierre del balance en el que se reflejaron las operaciones
de actualización, a reservas de libre disposición. No obstante, el referido saldo sólo podrá ser objeto de
distribución, directa o indirectamente, cuando los elementos patrimoniales actualizados estén totalmente
amortizados, hayan sido transmitidos o dados de baja en el balance.
Las reservas de revalorización no han tenido movimiento ni en el ejercicio 2024 ni en el ejercicio 2023.
11.5) Reserva por capital amortizado
El saldo de la cuenta “Reserva por capital amortizado” a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es de 650 y 590
millones respectivamente y equivale al valor nominal de las acciones amortizadas en las reducciones de capital
ejecutadas por la Compañía hasta dichas fechas. Esta reserva se ha dotado en cumplimiento de lo dispuesto en
el artículo 335.c de la Ley de Sociedades de Capital.
1   La Junta General Ordinaria de Accionistas, en sus reuniones celebradas el 11 de mayo de 2018 y el 6 de mayo de 2022, autorizó al Consejo
de Administración para la adquisición derivativa de acciones de Repsol, directamente o a través de sociedades dependientes, hasta un
número máximo de acciones que, sumado al de las que ya posea Repsol y cualesquiera de sus sociedades dependientes, no exceda del
10% del capital de la Sociedad y por un precio o valor de contraprestación que no podrá ser inferior al valor nominal de las acciones ni
superar su cotización en Bolsa. La autorización vigente (conferida por la Junta General Ordinaria de Accionistas de 6 de mayo de 2022) se
otorgó por un plazo de 5 años, contados a partir de la fecha de la Junta General, y dejó sin efecto, en la parte no utilizada, la autorización
acordada por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 11 de mayo de 2018.
33
11.6) Acciones y participaciones en patrimonio propias
Las principales operaciones con acciones propias 1 efectuadas por la Sociedad han sido las siguientes:
2024
2023
Millones de euros
Nº Acciones
Importe
% Capital
Nº Acciones
Importe
% Capital
Saldo al inicio del ejercicio
578.697
8
0,05 %
225.565
3
0,02 %
Compras mercado (1)
81.598.000
1.122
7,05 %
146.655.088
2.107
12,05 %
Ventas mercado (1)
(21.988.677)
(297)
1,90 %
(36.301.956)
(541)
2,98 %
Reducción de capital
(60.000.000)
(831)
5,18 %
(110.000.000)
(1.561)
9,04 %
Saldo al cierre del ejercicio
188.020
2
0,02 %
578.697
8
0,05 %
(1) “Compras mercado” incluye las compras realizadas al amparo de los Programas de Recompra de acciones propias para su amortización
(un total de 55 millones de acciones en 2024 y 85 millones de acciones en 2023). “Compras mercado” y “Ventas Mercado” incluyen las
acciones adquiridas y entregadas en el marco del Plan de Adquisición de Acciones y de los Planes de compra de acciones por los
beneficiarios de los programas de retribución variable plurianual (en 2024 se han entregado 1.59 millones de acciones de acuerdo con lo
establecido en cada uno de los planes descritos en la Nota 16.3), así como otras transacciones en el marco de la operativa discrecional
de autocartera descrita en el Reglamento Interno de Conducta del Grupo Repsol en el ámbito del mercado de valores.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, las acciones propias mantenidas por la Sociedad o cualquiera de las
sociedades de su Grupo, representaban el 0,02% y el 0,05% y de su capital social a dicha fecha, respectivamente.
Adicionalmente la sociedad mantiene derivados sobre acciones propias que se informan en la Nota 13.
(12) DEUDAS FINANCIERAS (LARGO Y CORTO PLAZO)
El detalle de estos pasivos al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
31 de diciembre de 2024
31 de diciembre de 2023
Pasivos
financieros a
valor razonable
con cambios en
resultados
Pasivos
financieros
a coste
amortizado
Total
Pasivos
financieros a
valor razonable
con cambios en
resultados
Pasivos
financieros
a coste
amortizado
Total
Deudas con entidades de crédito
851
851
556
556
Créditos
5.546
5.546
5.833
5.833
Derivados (Nota 13)
27
27
Otros pasivos financieros
50
50
55
55
Largo plazo / No corriente
27
6.447
6.474
6.444
6.444
Deudas con entidades de crédito
116
116
6
6
Créditos
2.785
2.785
931
931
Derivados (Nota 13)
9
9
18
18
Otros pasivos financieros
712
712
1.183
1.183
Corto plazo / Corriente
9
3.613
3.622
18
2.120
2.138
TOTAL (1)
36
10.060
10.096
18
8.564
8.582
(1) En las tablas anteriores no se incluyen las cuentas a pagar de carácter comercial.
34
12.1) Deudas con entidades de crédito
El saldo a 31 de diciembre de 2024 corresponde a préstamos bancarios e intereses devengados pendientes de
liquidación por importe de 956 y 11 millones de euros, respectivamente (556 millones y 6 millones a 31 de
diciembre de 2023).
En 2024 el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un préstamo de 400 millones de euros
(vencimiento 2036) para el despliegue y puesta en operación en España de parques eólicos y plantas
fotovoltaicas con una capacidad total de 1,1 GW.
En 2023 el Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió un préstamo de 120 millones de euros (vencimiento
2035), para apoyar la construcción y explotación de la planta de biocombustibles avanzados de Cartagena.
Adicionalmente, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) concedió un préstamo por 300 millones de euros
(vencimiento 2035) ligado a la transformación de nuestras instalaciones industriales.
Las deudas con entidades de crédito vivas a cierre de ambos ejercicios están nominadas en euros y devengaron
un tipo de interés medio del 3,43% en el ejercicio 2024 y del 2,85% en 2023.
El importe de intereses del total de deudas con entidades de crédito, registrados en el ejercicio como gasto
financiero en la cuenta de pérdidas y ganancias, ha ascendido a 33 millones de euros en 2024 y a 10 millones de
euros en 2023.
En general, la deuda financiera incorpora cláusulas de vencimiento anticipado de uso general en contratos de
esta naturaleza.
Adicionalmente, la Sociedad dispone de líneas de crédito comprometidas con entidades de crédito con los
siguientes límites (en millones de euros):
2024
2023
Límite
Importe no dispuesto
Límite
Importe no dispuesto
Líneas de crédito comprometidas
2.389
2.389
2.326
2.326
12.2) Créditos y otros pasivos financieros
El saldo a 31 de diciembre de “Créditos” corresponde a los préstamos otorgados por empresas del Grupo por
importes de 8.331 y 6.764 millones de euros en 2024 y 2023, respectivamente (ver Nota 17.1).
Los créditos  devengaron un tipo de interés medio del 2,88% en el ejercicio 2024 y del 2,72% en 2023. El importe
de intereses registrados como gasto financiero en la cuenta de pérdidas y ganancias de 2024 y de 2023 ha
ascendido a 216 y 176 millones de euros, respectivamente.
El detalle por vencimientos de las ‘Deudas con entidades de crédito’ y de los “Créditos” a largo plazo al 31 de
diciembre de 2024 es el siguiente:
Millones de euros
Vencimiento
Deudas con entidades de
crédito
Créditos
2026
4
1.601
2027
4
1.491
2028
4
746
2029 y siguientes
839
1.708
Total
851
5.546
1 El  bono subordinado incluye cláusula de amortización a instancia del emisor en el décimo año (marzo 2025).
2 Los bonos subordinados incluyen cláusulas de amortización a instancia del emisor a partir del sexto y octavo año (2026-2028).
35
Adicionalmente, los conceptos más significativos incluidos en el epígrafe “Otros pasivos financieros” a corto
plazo corresponden al dividendo complementario pendiente de pago a los accionistas y al dividendo a cuenta del
ejercicio, por importes de 550 y 487 millones de euros en 2024 y 2023, respectivamente, y a las cuentas a pagar
a las Empresas del Grupo por el devengo del Impuesto sobre Sociedades del Grupo fiscal, por importes de 154 y
688 millones de euros al 31 de diciembre de 2024 y de 2023, respectivamente (ver 17.1).
En el siguiente desglose se detalla el valor razonable a 31 de diciembre de 2024 de los “Pasivos financieros a
coste amortizado” de los que dispone la Sociedad:
Millones de euros
Valor contable
Valor razonable
Largo plazo/No corriente
6.447
6.411
Corto plazo/Corriente
3.613
3.423
10.060
9.834
La clasificación de los pasivos financieros registrados en los estados financieros por su valor razonable,
atendiendo a la metodología de cálculo de dicho valor razonable, es la siguiente:
Millones de euros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
A Valor Razonable con cambios en
resultados
9
18
27
36
18
TOTAL
9
18
27
36
18
12.3) Obligaciones u otros valores negociables garantizados por la Sociedad
Repsol Europe Finance, S.à.r.l. (REF) mantiene un Programa Euro Commercial Paper (ECP), garantizado por
Repsol, S.A., por importe máximo de 3.000 millones de euros. Al amparo de este programa se han realizado
diversas emisiones y cancelaciones a lo largo del periodo, siendo el nominal vivo a 31 de diciembre de 2024 de
743 millones de euros (246 millones de euros a 31 de diciembre de 2023).
Repsol International Finance B.V. (RIF) y REF mantienen emisiones de bonos, representativas de deuda ordinaria,
con la garantía de Repsol, S.A., por un importe nominal de 4.950 millones de euros, que contienen ciertas
cláusulas de aceleración o de vencimiento anticipado de la deuda (entre otras, vencimiento o incumplimiento
cruzado - “cross acceleration” o “cross-default” - aplicables al emisor y al garante) y el compromiso de no
constituir sobre los activos del emisor y del garante gravámenes en garantía de futuras emisiones de títulos
representativos de deuda. En caso de incumplimiento de los términos y condiciones de las emisiones, el banco
depositario-fiduciario (“Trustee”) a su sola discreción o a instancia de los tenedores de, al menos, una quinta
parte de la serie de bonos afectada o con base en una resolución extraordinaria, puede declarar el vencimiento
anticipado de los bonos. Adicionalmente, los tenedores de estos bonos pueden instar su amortización si, como
consecuencia de un cambio de control de Repsol, la calificación crediticia de Repsol quedara situada por debajo
del grado de inversión.
El bono subordinado emitido en marzo de 2015 por RIF, con la garantía de Repsol, S.A., por un importe nominal
de 1.000 millones de euros (y cuyo valor nominal pendiente de amortizar a 31 de diciembre de 2024 asciende a
726 millones de euros), no contiene cláusulas de vencimiento anticipado, con excepción de los supuestos de
disolución o liquidación 1. Estas mismas condiciones aplican a los bonos subordinados emitidos en junio de 2020
y en marzo de 2021 por un importe nominal de 2.250 millones de euros 2.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales, Repsol no se encuentra en situación de incumplimiento de
ningún tipo de obligación que pudiera dar lugar a una declaración de vencimiento anticipado de sus
compromisos financieros.
36
(13) INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
Opciones sobre acciones propias
En 2024, se han adquirido opciones de compra (call)  sobre un volumen de 25 millones de acciones propias  a un
precio de ejercicio de 17,41 euros por acción y se han vendido opciones de venta (put) sobre el mismo volumen
de acciones propias a un precio de ejercicio de 8 euros por acción (conjuntamente denominadas “Reverse
collar”). Estas opciones, que están vivas a 31 de diciembre, se valoran a valor razonable con cambios en la
cuenta de resultados. El impacto registrado en el epígrafe “Variación a valor razonable de instrumentos
financieros” de la cuenta de pérdidas y ganancias ha sido negativo en 26 millones de euros.
En 2023, se liquidaron las siguientes opciones sobre acciones propias que habían sido contratadas en ejercicios
precedentes: opción de compra (call) sobre un volumen de 50 millones de acciones con un precio de ejercicio de
8,22 euros por acción; y  (ii) opción de venta (put) vendida sobre un volumen de 25 millones de acciones a un
precio de ejercicio de 5,75 euros por acción. El tramo call se liquidó por entrega física (a decisión de Repsol),
mientras que el tramo put no se llegó a ejercer. El impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias por la valoración
de estos instrumentos ascendió a 13 millones de euros.
Equity swaps sobre acciones propias
A 31 de diciembre de 2023, el Grupo tenía contratados equity swaps (con opción de liquidación por entrega
física o diferencias) por un volumen de 25 millones de acciones con vencimiento contractual febrero y junio del
2024 y precio de contratación de 13,99 euros por acción. Estos instrumentos, valorados a valor razonable con
cambios en el epígrafe de “variación a valor razonable de instrumentos financieros” de la cuenta de pérdidas y
ganancias han sido cancelados por entrega física en 2024, lo que ha supuesto un desembolso de 346 millones de
euros y un impacto por la valoración de estos derivados de 9 millones de euros en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio.
Adicionalmente se han contratado equity swaps (con opción de liquidación por entrega física o diferencias) por
un volumen de 5,4 millones de acciones con vencimiento contractual julio del 2025 y precio de contratación de
13,09 euros por acción, lo que ha supuesto una entrada de caja de 71 millones de euros y un impacto negativo
de 9 millones en la cuenta de pérdidas y ganancias.
En 2023 se contrataron equity swaps por un volumen de 35 millones de acciones a un precio promedio de 13,76
euros por acción, de los cuales 10 millones de acciones fueron cancelados por un precio de 13,98 euros por
acción.  Estos instrumentos se valoran a valor razonable con cambios en el epígrafe  “Variación a valor razonable
de instrumentos financieros” de la cuenta de pérdidas y ganancias. La operativa de equity swaps,en 2023 ha
supuesto una pérdida de 6 millones de euros.
Derivados sobre tipo de cambio
Repsol realiza operaciones con derivados de tipo de cambio que, si bien se utilizan para gestionar la exposición al
riesgo de tipo de cambio, no se registran como cobertura contable.
La mayor parte de los derivados de tipo de cambio se han formalizado con Repsol Tesorería y Gestión Financiera,
S.A., que es una compañía que desarrolla actividades de mitigación del riesgo de tipo de cambio de las
sociedades del Grupo.
37
Los derivados de tipo de cambio contratados al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 son forwards de divisa con
las siguientes características:
2024
2023
Importe contratado (Millones de euros)
8
2
Vencimiento
2025
2024
Valor Razonable (Millones de euros)
0,2
0,1
(14) PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
14.1) Provisiones
La sociedad tiene constituidas provisiones para hacer frente a potenciales obligaciones de distinta naturaleza,
entre las que destacan las de carácter fiscal (ver nota 15) así como las relacionadas con los programas de
retribución variable a largo plazo. El saldo de las provisiones del balance de situación al cierre de los ejercicios
2024 y 2023, así como los principales movimientos registrados durante estos ejercicios, es el siguiente (en
millones de euros):
Provisiones
no corrientes
Provisiones
corrientes
Total
Saldo al 1 de enero de 2023
1.269
60
1.329
Dotaciones con cargo a resultados
333
303
636
Actualizaciones financieras
3
3
6
Reversiones con abono a resultados
(447)
(447)
Cancelación por pago
(20)
(285)
(305)
Traspasos, reclasificaciones y otras
(7)
(37)
(44)
Diferencias de cambio
(1)
(3)
(4)
Saldo al 31 de diciembre de 2023
1.130
41
1.171
Dotaciones con cargo a resultados
5
24
29
Actualizaciones financieras
6
6
Reversiones con abono a resultados
(239)
(239)
Cancelación por pago
(16)
(16)
Traspasos y Reclasificaciones
(7)
(22)
(29)
Diferencias de cambio
Saldo al 31 de diciembre de 2024
895
27
922
Programa de Incentivo a Largo Plazo
Plan de fidelización dirigido a directivos y otras personas con ciertas responsabilidades, consistente en la fijación
de un incentivo a largo plazo como parte de su sistema retributivo. Con él se pretende fortalecer el vínculo con
los intereses de los accionistas, basados en la sostenibilidad de los resultados a medio y largo plazo y en el
cumplimiento de su Plan Estratégico, al mismo tiempo que favorece la continuidad en el Grupo de las personas
más destacadas.
Al cierre del ejercicio se encuentran vigentes los Programas 2021-2024, 2022-2025, 2023-2026 y 2024-2027. El
Programa 2020-2023 se ha cerrado y sus beneficiarios han percibido la retribución variable correspondiente en
2024.
Los cuatro Programas son independientes entre sí, tienen una duración de cuatro años y el cumplimiento de los
objetivos ligados a cada uno de ellos otorga a sus beneficiarios el derecho a la percepción del Incentivo en el
primer cuatrimestre del ejercicio siguiente al de su finalización. No obstante, la percepción está ligada a la
permanencia del beneficiario en el Grupo hasta el 31 de diciembre del último de los ejercicios del programa, con
excepción de los supuestos especiales contemplados en las bases de este.
1 A efectos de este informe y, para el cálculo de la liquidación del Programa de Incentivo a Largo Plazo 2021-2024, se ha tomado precio más
  razonable el precio de cierre de la acción a 31 de diciembre de 2024, si bien la liquidación real se realizará con el precio de cierre de 19 de
  febrero de 2025.
38
Los Programas vigentes al cierre del ejercicio se instrumentalizan mediante la concesión de un incentivo total (el
“Incentivo”) que es la suma de un incentivo en metálico y de un determinado número de performance shares
que darán derecho a recibir acciones de Repsol, S.A. una vez transcurrido el periodo de medición de cada
Programa y verificado el cumplimiento de las métricas de desempeño establecidas.
El número de acciones entregadas a los beneficiarios del Programa 2020-2023 ha ascendido a 304.242, de las
cuales 181.956 han sido entradas a empleados de Repsol, S.A. y el resto a empleados de otras empresas del
Grupo.
Para los miembros del Comité Ejecutivo el incentivo máximo asignado en metálico y en performance shares
supone un 50% respectivamente, del Incentivo total, calculado en la fecha de concesión. Para el resto de los
beneficiarios del Programa, dicha proporción es de un 70% en metálico y de un 30% en performance shares.
A este respecto, el importe del Incentivo a Largo Plazo 2021-2024 que percibirán los miembros del Comité
Ejecutivo ascenderá a 1.315.365 euros en metálico y 145.492 acciones de la Sociedad, equivalentes a 1.700.803
euros (78.849 acciones una vez descontado el ingreso a cuenta del IRPF). 1
Para asumir los compromisos derivados de estos Programas se ha registrado un gasto en la cuenta de pérdidas y
ganancias que ha ascendido a 11 millones de euros tanto en 2024 como en 2023. De estos importes, la parte
atribuible al compromiso que será liquidado en efectivo ha ascendido a 7 millones de euros en ambos ejercicios.
14.2) Contingencias
La Sociedad puede ser parte en determinados procedimientos judiciales o arbitrales en el curso ordinario de sus
actividades. A continuación, se recoge un resumen de los más significativos y su situación a la fecha de cierre de
las presentes Cuentas Anuales.
En la Nota 19.2 de las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Repsol se describen otros litigios en los que son
parte alguna de las filiales de la Sociedad.
Perú
Tras el derrame de petróleo en las instalaciones de la Refinería de la Pampilla en Perú, que tuvo lugar el 15 de
enero de 2022 como consecuencia de un movimiento incontrolado del buque Mare Doricum durante la
descarga de crudo, a finales de agosto de 2022 fue admitida a trámite una demanda civil por daños y perjuicios
interpuesta por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual de Perú (INDECOPI) contra Repsol, S.A., Refinería La Pampilla, S.A.A. (RELAPASAA), Repsol Comercial,
S.A.C (RECOSAC), la aseguradora Mapfre, así como la naviera Fratelli d'amico Armatori y Transtotal Marítima
como operadores del buque, solicitando una compensación de 4.500 millones de dólares por responsabilidades
en el derrame, de los cuales 3.000 millones de dólares corresponderían a daños directos y 1.500 millones de
dólares a daños morales que habrían sufrido los consumidores, usuarios y terceros supuestamente afectados
por el derrame.
Entretanto, RELAPASAA, RECOSAC y Mapfre Perú han presentado oportunamente sus defensas de forma y
fondo, planteando recursos de nulidad contra el auto de admisión de la demanda con base en su falta de
motivación, falta de subsanación de los defectos en la demanda inicialmente señalados por el juez, falta de
conciliación previa por parte de INDECOPI y falta de identificación de los reclamantes, así como indebida
acumulación de peticiones. Asimismo, esas tres entidades han presentado sus defensas formales, invocando la
falta de legitimidad activa de INDECOPI, la existencia de transacciones con un número creciente de afectados
por el derrame registrados en el Padrón elaborado por el Gobierno Peruano, la defectuosa representación de
INDECOPI, la falta de legitimidad pasiva de las sociedades del Grupo Repsol demandadas y sus aseguradoras y la
dependencia de cualquier eventual responsabilidad civil derivada del derrame del resultado de investigaciones
en curso. Finalmente, también han formalizado sus defensas de fondo respecto de la responsabilidad civil
extracontractual con base en la falta de sustento de los importes reclamados, entre otros argumentos.
39
Por su parte, Repsol, S.A. y Mapfre España han sido notificados con la demanda el 14 de mayo del 2024 y han
cumplido con presentar sus defensas de forma y fondo oportunamente. Fratelli presentó su contestación a la
demanda, que a la fecha se encuentra pendiente de notificación a las partes. Sin perjuicio de que la demanda
planteada por INDECOPI pueda conllevar una larga tramitación, Repsol se ratifica en su valoración de que,
conforme al criterio de los abogados externos y a la vista de todos los argumentos esgrimidos de contrario, los
Tribunales Peruanos terminarán por desestimarla, considerándola en consecuencia como un riesgo remoto.
Adicionalmente, tras su anuncio por carta a finales de diciembre de 2023 a RELAPASAA, Repsol Peru B.V. y
Repsol, S.A., el 10 de enero de 2024 Repsol Peru B.V. y en días posteriores RELAPASAA y Repsol, S.A. recibieron
notificación de un juzgado de los Países Bajos de una demanda dirigida contra las tres sociedades referidas por
Stichting Environment and Fundamental Rights (SEFR), en nombre de casi 35.000 supuestos afectados por el
derrame, cuya representación dice tener o en cuyos derechos se habría subrogado SEFR, por unos daños
estimados en no menos de 1.000 millones de libras esterlinas. Las demandadas harán valer la falta de conexión
de la jurisdicción neerlandesa con el derrame ocurrido en Perú y, entre otros argumentos, pondrán de
manifiesto las similitudes de esta demanda con la de la Asociación (ya desestimada, véase las Cuentas Anuales
consolidadas de 2023) y, con ello, los múltiples defectos de forma y fondo de que adolece y que permiten su
valoración como un riesgo remoto. El 2 de octubre de 2024, las demandadas ha presentado una moción
cuestionando la jurisdicción del tribunal para decidir sobre el caso. Se espera que el pronunciamiento de la Corte
sobre las cuestiones jurisdiccionales y de admisibilidad se emita entre el segundo y tercer trimestre del 2025.
Por otro lado, en relación a la demanda interpuesta por RELAPASAA y Mapfre Perú contra Fratelli, por
inejecución de obligaciones y responsabilidad extracontractual, ha sido admitida a tramitación y el proceso
continúa en el juzgado correspondiente. Entretanto, Fratelli presentó una demanda contra RELAPASAA en
reclamación de casi 45 millones de dólares por los daños que supuestamente habría sufrido como consecuencia
del derrame. Esta contrademanda de Fratelli ha sido admitida a tramitación por el juzgado correspondiente y
RELAPASAA está ejerciendo oportunamente sus defensas de forma y fondo. RELAPASAA considera que esta
demanda carece de todo fundamento en atención a las verdaderas causas del derrame y a que gran parte de los
daños reclamados por Fratelli tienen su origen en la retención del buque Mare Doricum ordenada por las
autoridades judiciales peruanas, lo que es del todo ajeno a RELAPASAA.
Adicionalmente, el 13 de enero de 2025 RELAPASAA y Mapfre Perú interpusieron dos demandas contra Fratelli y
The Standard Club Ireland DAC, reclamando, bajo el Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por
daños debidos a contaminación por Hidrocarburos (“CLC” por sus siglas en inglés), el pago de lo gastado en
compensaciones a terceros y costos de limpieza asociados al incidente. El importe total de ambas reclamaciones
asciende a 265 millones de dólares, aproximadamente.
El 11 de abril de 2024 Repsol ha sido notificada con una demanda de la Municipalidad Distrital de Ancón contra
RELAPASAA y Grupo Repsol del Perú S.A.C. La Municipalidad sostiene que se ha visto afectada, entre otros, por la
disminución de la recaudación y gastos en los que ha incurrido en el marco del derrame en los últimos años, así
como por el daño reputacional a raíz del evento, por lo que reclama una indemnización total de 155 millones de
dólares por responsabilidad civil extracontractual (15 millones por lucro cesante, 29 millones por daño
emergente y 111 millones por daño moral). La Compañía ha venido ejerciendo oportunamente sus defensas
tanto de forma como de fondo y considera que el riesgo de que se materialice el total del importe reclamado es
remoto.
Como consecuencia también del derrame, distintos organismos reguladores peruanos (entre ellos, Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA-, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN-, Dirección General de Capitanías y Guardacostas -DICAPI-, Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado -SERNANP-, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -SERFOR-) han iniciado
procedimientos administrativos sancionadores contra RELAPASAA frente a los cuales se vienen presentado los
correspondientes descargos, además de atender los requerimientos de dichas autoridades. Existen
procedimientos administrativos sancionadores que continúan vigentes en sede administrativa o judicial y sus
resultados, dependerán de las conclusiones que se obtengan de las investigaciones en curso.
40
España
Demandas por competencia desleal por prácticas publicitarias
La demanda presentada por Iberdrola el 21 de febrero de 2024 ante el Juzgado de lo Mercantil número 2 de
Santander se centra en acusaciones de competencia desleal. Iberdrola alega que Repsol ha incurrido en
prácticas de publicidad engañosa en varias campañas publicitarias y comunicaciones corporativas.
En su defensa, Repsol acusa a Iberdrola de intentar con esta demanda limitar su competencia en el mercado de
comercialización eléctrica y de gas, donde Iberdrola ocupa una posición dominante, utilizando las acusaciones
infundadas de greenwashing como una excusa para dañar la reputación de Repsol. En este sentido, Repsol
solicita la desestimación total de la demanda, defendiendo su derecho a comunicar sus esfuerzos y avances en la
transición hacia una economía baja en carbono.
La demanda solicita que se declare que Repsol ha incurrido en prácticas de publicidad engañosa, constitutivas de
competencia desleal, el cese de las campañas y contenidos objeto de la litis (algunos de los cuales ya habían
finalizado al tiempo de presentación de la demanda) y la destrucción de cualesquiera materiales relativos a los
contenidos anteriores.
El 21 de noviembre de 2024 ha tenido lugar el juicio y ha quedado el asunto visto para sentencia. El impacto en
los estados financieros del Grupo, incluso en el escenario de estimarse la demanda, no se estima significativo. En
particular, la demandante no reclama compensación o indemnización económica alguna que pueda afectar al
patrimonio de la compañía.
Denuncias y demandas en materia de defensa de la competencia
En diciembre de 2023, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con origen en una
información reservada en cuyo marco se llevaron a cabo varias inspecciones domiciliarias a partir de sendas
denuncias de determinadas asociaciones, (AESAE) y (ACIH), acordó iniciar un expediente sancionador contra
Repsol por presuntas prácticas anticompetitivas constitutivas de abuso de posición de dominio en el mercado de
la distribución mayorista de combustibles en el segmento de transporte profesional, mediante un
estrechamiento de márgenes entre marzo y diciembre de 2022.
El estrechamiento, según la CNMC, derivaría tanto de los descuentos en el precio de compra ofrecidos a clientes
profesionales por el uso de determinadas aplicaciones móviles o tarjetas de fidelización y pago, como del
incremento de los componentes del precio de venta a terceros competidores en el mercado de la distribución
mayorista.
Repsol no puede estar conforme con el anterior planteamiento. Los descuentos adicionales fueron realizados en
aplicación de lo establecido en el Real Decreto-Ley 6/2022, que obligó a los operadores con capacidad de refino
a facilitar un descuento universal de 0,05€ por litro de producto dispensado en las estaciones de servicio de su
red. Y Repsol no incrementó los componentes del precio de venta en el mercado de la distribución mayorista, ni
siquiera a los terceros competidores en el mercado de la distribución minorista; por el contrario, Repsol respetó
todos los contratos de suministro, tanto vigentes como pendientes de formalización, e incluso suministró
producto en condiciones spot a aquellos terceros que lo solicitaron y no disponían de contrato, aunque ni antes,
ni durante, ni después de 2022 Repsol ha dispuesto de una posición de dominio en este mercado.
En cualquier caso, las prácticas mencionadas no habrían tenido la capacidad de erosionar los márgenes
comerciales de los distribuidores minoristas independientes ni de limitar la competencia en la distribución
minorista, ni mucho menos existió erosión o exclusión del mercado. Contrariamente, y a diferencia de lo
acontecido en otros mercados igualmente afectados por la crisis provocada por la invasión de Ucrania, las
empresas asociadas a los denunciantes incrementaron volúmenes y resultados durante 2022, como acreditan
sus cuentas anuales.
Durante el ejercicio 2024 Repsol ha respondido a varias peticiones de información de la CNMC, sin que hasta la
fecha la Comisión haya comunicado ninguna decisión material sobre el expediente.
41
Estados Unidos de América
Repsol Energy North America Corporation, Repsol Trading USA LLC y Repsol, SA fueron demandadas ante los
tribunales estatales de California por varios condados y municipios de California, por daños y perjuicios
derivados del cambio climático supuestamente causado por las emisiones de sus productos u operaciones. La
asociación Pacific Coast Federation of Fishermen´s Associations, Inc. también presentó demanda contra dichas
empresas por motivos similares. Los litigios se dirigen contra varias empresas energéticas (más de 30
demandadas).
En diciembre de 2023, la asociación Pacific Coast Federation of Fishermen´s Associations, Inc. desistió de su
demanda. En agosto de 2024 las administraciones californianas también desistieron de sus demandas, por lo que
han quedado concluidos estos litigios para las sociedades demandadas del Grupo Repsol.
(15) ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SITUACIÓN FISCAL
La Sociedad está sometida, en materia impositiva y de gravamen sobre el beneficio, a la jurisdicción fiscal
española.
15.1) Impuesto sobre Sociedades
La Sociedad tributa en el Régimen de consolidación fiscal dentro del Grupo fiscal 6/80, como sociedad
dominante del mismo. Las sociedades del mencionado grupo fiscal determinan conjuntamente el resultado fiscal
del mismo repartiéndose este entre ellas, según el criterio establecido por el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas en cuanto a registro y determinación de la carga impositiva individual. La carga tributaria se
liquida entre las empresas del grupo en los pagos fraccionados (abril, octubre y diciembre) y la declaración
definitiva del impuesto (julio del ejercicio siguiente). Los importes pendientes de cobro y de pago con las
empresas del grupo se incluyen en los epígrafes “Inversiones en empresas del grupo a corto plazo” y “Deudas
con empresas del grupo a corto plazo”, respectivamente (Ver notas 10, 12 y 17).
El número de sociedades que componen el mencionado Grupo Fiscal en el ejercicio 2024 es de 166, siendo las
más significativas las siguientes: Repsol, S.A., Repsol Petróleo, S.A., Repsol Trading, S.A., Repsol Química, S.A.,
Repsol Butano, S.A., Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, S.A., Repsol Exploración, S.A.U., Repsol
Exploración Murzuq, S.A., Repsol Generación Eléctrica, S.A.U. y Repsol Renovables, S.A.
El cálculo del Impuesto sobre Sociedades se realiza sobre la base del resultado económico, obtenido por la
aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, que no necesariamente ha de coincidir con el
resultado fiscal, entendiendo éste como la base imponible del impuesto.
La conciliación entre el importe neto de ingresos y gastos del ejercicio derivado de la contabilidad (resultado
contable) y la base imponible (resultado fiscal), así como el cálculo del gasto por Impuesto sobre Sociedades
contabilizado en los ejercicios 2024 y 2023 de acuerdo con el criterio indicado en la Nota 4.8 de esta Memoria,
es la siguiente:
42
Millones de euros
2024
2023
Aumentos
Disminuciones
Total
Aumentos
Disminuciones
Total
Resultado contable antes de impuestos
(228)
1.013
Diferencias permanentes
26
(249)
(223)
27
(1.643)
(1.616)
Diferencias temporarias:
- con origen en el ejercicio
270
(11)
259
349
(2)
347
- con origen en ejercicios anteriores
8
(403)
(395)
6
(59)
(53)
Total ajustes al resultado contable
(359)
(1.322)
Reserva de Capitalización
Compensación Bases Imponibles Negativas
(BINs) ejercicios anteriores
Base Imponible del Impuesto sobre
Sociedades
(587)
(309)
Cuota bruta (1)
147
77
Deducciones por doble imposición
4
5
Deducciones por incentivos fiscales
14
12
Aplicación de BINs y deducciones Grupo
98
86
(Gasto) / Ingreso por Impuesto sobre
Sociedades corriente
263
180
Efecto por diferencias temporarias
(34)
73
Aplicación de BINs y deducciones Grupo
(98)
(86)
(Gasto) / Ingreso por Impuesto sobre
Sociedades diferido
(132)
(13)
Ajustes regularización Impuesto sobre
Sociedades ejercicios anteriores
3
3
Ajustes en la imposición sobre beneficios (2)
383
416
Impuesto satisfecho en el extranjero
(4)
(5)
(Gasto) / Ingreso por otros ajustes al
impuesto sobre beneficios
382
414
(GASTO) / INGRESO POR IMPUESTO
SOBRE SOCIEDADES
513
581
(1) Tipo impositivo: 25%
(2) Incluye efecto de las adquisiciones de créditos fiscales a entidades del Grupo, desactivación de créditos fiscales por deducciones,
movimientos de provisiones por riesgos fiscales (Nota 14), activos y pasivos diferidos y otros.
Entre las diferencias permanentes al resultado contable se incluye una disminución de 226 millones de euros
que se corresponde con devoluciones de aportaciones de entidades participadas que fiscalmente reducen coste
de la participación. Entre las diferencias temporales al resultado contable se incluye una disminución neta de
144 millones de euros correspondiente a la limitación temporal del 50% en la compensación de pérdidas del
ejercicio en grupos de consolidación fiscal en los ejercicios 2023 y 2024.
Las deducciones de la cuota generadas por la Sociedad corresponden a mecanismos para evitar la doble
imposición por importe de 4 millones de euros, así como a incentivos fiscales por importe de 14 millones de
euros correspondientes, principalmente, a deducciones por inversiones.
Con respecto a las deducciones por reinversión de ejercicios pasados, las menciones exigidas por el artículo 42
del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades (“LIS”) constan en las memorias anuales de los correspondientes ejercicios.
43
Durante el ejercicio 2024, el movimiento de los activos y pasivos por impuesto diferido es el siguiente (millones
de euros):
Activo por
impuesto diferido
Pasivo por
impuesto diferido
TOTAL
Saldo al 1 de enero de 2023
876
(88)
788
Movimiento 2023 contra GIS (1)
697
29
726
Saldo al 31 de diciembre de 2023
1.573
(59)
1.514
Movimiento 2024 contra GIS (2)
603
603
Saldo al 31 de diciembre de 2024
2.176
(59)
2.117
(1)  En el ejercicio 2023 el movimiento incluye principalmente variación de créditos fiscales por menor utilización en la liquidación del
Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2022, presentado en 2023 y que no tiene impacto neto en resultados (413 millones de euros),
así como el activo por impuesto diferido generado por la limitación temporal del 50% en la compensación de pérdidas en grupos de
consolidación fiscal en el ejercicio 2023 (76 millones de euros).
(2)    En el ejercicio 2024 el movimiento incluye principalmente un incremento por adquisición de créditos fiscales a entidades del grupo de
consolidación fiscal (1.145 millones de euros), la baja de activos por impuestos diferidos derivados de la declaración de
inconstitucionalidad de los límites a la compensación de bases imponibles negativas y deducciones de ejercicios anteriores establecidos
por el Real Decreto-ley 3/2016 de los ejercicios 2017-2020 (-311 millones de euros) y reducción de créditos fiscales correspondientes al
ejercicio 2024 (-132 millones de euros).
Los activos y pasivos por impuesto diferido indicados anteriormente se corresponden principalmente con (i)
créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones pendientes de aplicación y (ii) limitación temporal
del 50% en la compensación de pérdidas en grupos de consolidación fiscal en los ejercicios 2023 y 2024.  Los
créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones pendientes de aplicación no tienen en cuenta los
posibles impactos de la declaración de inconstitucionalidad del Real Decreto-ley 3/2016 que limitaba su
utilización (salvo el impacto correspondiente a los ejercicios 2017-2020, que se incluyó en el acuerdo de
liquidación correspondiente al proceso de comprobación e inspección del Impuesto sobre Sociedades de dichos
ejercicios).
Los activos por impuesto diferido han sido registrados en el balance de situación por considerar los
Administradores de la Sociedad que es probable que dichos activos sean recuperados.
Con efectos desde la liquidación del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2020 las sociedades del Grupo
Fiscal 6/80 activan en sus balances individuales los créditos fiscales por bases imponibles negativas y
deducciones generados por ellas y pendientes de aplicación por el Grupo fiscal 6/80.
Los créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones reconocidos por la Sociedad ascienden a
1.236 millones de euros. De acuerdo con el Plan Estratégico del Grupo, la evaluación de las estimaciones de
resultados de la sociedad y del grupo fiscal y el período y límites establecidos en la legislación para la
recuperación de los créditos fiscales, se estima que dichos créditos fiscales se habrán recuperado en su mayoría,
en un plazo de 10 años.
La Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, modificó la LIS,
introduciendo con efectos 1 de enero de 2022 una tributación mínima en el Impuesto sobre Sociedades del 15%
sobre la base imponible, que implica una limitación adicional para la aplicación de las deducciones por
inversiones en el Grupo fiscal 6/80 en ejercicios futuros, principalmente por I+D+i y, por tanto, para la
justificación de su recuperabilidad.
A consecuencia de lo anterior, la Sociedad solo tiene registradas, a cierre del ejercicio, las deducciones para
evitar la doble imposición, siendo el resto de las deducciones pendientes de aplicar no registradas en el balance
de 132 millones de euros. Adicionalmente, la Sociedad tiene importantes diferencias entre el valor fiscal y
contable de sus inversiones en entidades participadas, no registradas en balance por considerar que no se
cumplen los requisitos para su registro contable, por importe de 4.184 millones de euros, con origen
principalmente en la reorganización llevada a cabo en los ejercicios 2020 y 2021 y que se encuentra detallada en
la memoria de la Sociedad de dichos ejercicios. Todos estos activos no registrados derivan de ajustes, diferencias
de valor y deducciones generadas por la Sociedad en ejercicios anteriores y que se encuentran reflejados en los
modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades correspondientes.
44
En diciembre de 2022, la Ley 38/2022, de 27 de diciembre de 2022, por la que, entre otros, se modifica la LIS
con efectos 1 de enero de 2023, introdujo una limitación temporal del 50% en la compensación de pérdidas del
ejercicio en grupos de consolidación fiscal. Dicha limitación ha sido extendida a los ejercicios 2024 y 2025 por la
Ley 7/2024, de 20 de diciembre. El importe de las bases imponibles negativas individuales no incluidas en la base
imponible del grupo de consolidación fiscal se integrará, por partes iguales, en los diez períodos impositivos que
se inicien a partir del 1 de enero de 2024. Como consecuencia de ello, la Sociedad tiene registrado un activo por
impuesto diferido por importe de 871 millones de euros.
Las diferencias temporarias imponibles por inversiones en dependientes, asociadas y negocios conjuntos no
registradas en balance por cumplir los requisitos establecidos para acogerse a la excepción de registro vigente
hasta la entrada en vigor del RD 1159/2010, ascienden a un total de 77 millones de euros.
15.2) Ejercicios pendientes de comprobación y actuaciones inspectoras
Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta
que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el
plazo de prescripción de cuatro años.
Al 31 de diciembre de 2024, los ejercicios abiertos a inspección para los principales impuestos a los que está
sujeta la Sociedad, son los siguientes:
Tipo de impuesto
Períodos abiertos
Impuesto sobre Sociedades
2021 a 2023
Impuesto sobre el Valor Añadido
2021 a 2024
Retenciones a cuenta de imposición de no residentes
2021 a 2024
Retenciones/ingresos a cuenta rendimientos del trabajo/prof.
2021 a 2024
Retenciones/ingresos a cuenta capital mobiliario
2021 a 2024
Retenciones/ingresos a cuenta capital inmobiliario
2021 a 2024
Cuando se plantean diferentes interpretaciones de la normativa fiscal aplicable a determinadas operaciones
entre la Sociedad y las autoridades fiscales, Repsol, S.A. actúa con las autoridades de forma transparente y
cooperativa para resolver las controversias mediante las fórmulas jurídicas disponibles, con el objeto de llegar a
una solución no litigiosa.
No obstante, tanto en ejercicios anteriores como en éste, se han producido actuaciones administrativas con
trascendencia fiscal que han dado lugar a situaciones litigiosas y que podrían poner de manifiesto pasivos
fiscales adicionales. La Sociedad considera que su actuación en los indicados asuntos ha sido ajustada a Derecho
y se sustenta en interpretaciones razonables de la normativa aplicable, por lo que ha interpuesto los oportunos
recursos en defensa de los intereses de la Sociedad y de sus accionistas.
Es difícil predecir el plazo de resolución de dichos litigios debido a lo extenso del procedimiento de reclamación.
La Sociedad, sobre la base del asesoramiento de expertos fiscales internos y externos, considera que las deudas
fiscales que finalmente pudieran derivarse de dichas actuaciones no afectarían significativamente a las Cuentas
Anuales adjuntas.
El criterio de la Sociedad consiste en registrar provisiones para los litigios de naturaleza fiscal en los que se
determina que el riesgo de pérdida es probable. Los importes provisionados se calculan de acuerdo con la mejor
estimación de la cuantía necesaria para liquidar el litigio correspondiente, basándose, entre otros, en un análisis
individualizado de los hechos y opiniones legales de sus asesores internos y externos y tomando en
consideración la experiencia de sucesos pasados.
45
Actualmente continúan abiertos procedimientos relativos a los siguientes ejercicios e impuestos:
Inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2006 a 2009. Los asuntos todavía en
discusión se refieren principalmente a (i) precios de transferencia, (ii) deducción de pérdidas por
actividades e inversiones en el extranjero y (iii) aplicación de incentivos a las inversiones. En relación
con los ejercicios 2007-2009, el pleito ha concluido con la estimación de la mayoría de las pretensiones
de Repsol; el recurso del 2006 está pendiente de sentencia de la Audiencia Nacional. La deuda exigida
originalmente por la Administración Tributaria se ha anulado en más del 90%.
Inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2010-2013. Las actuaciones inspectoras
concluyeron en 2017 sin la imposición de sanción alguna y, en su mayor parte, mediante actas de
conformidad o con acuerdo de las que no se derivaron pasivos significativos para el Grupo. No
obstante, en relación con dos asuntos (deducibilidad de intereses de demora tributarios y deducción de
pérdidas por actividades e inversiones en el extranjero) la resolución administrativa fue objeto de
reclamación, por entender la Sociedad que su actuación había sido ajustada a Derecho. Actualmente, el
pleito está pendiente de sentencia de la Audiencia Nacional.
Inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2014-2016. Las actuaciones de inspección
finalizaron en 2019 sin la imposición de sanciones y, en su mayor parte, con actas de conformidad o con
acuerdo que no generaron pasivos significativos para el Grupo. No obstante, se mantienen
controversias relativas a la deducción de pérdidas por actividades e inversiones en el extranjero y
aplicación de los límites en la utilización de los créditos fiscales establecidos por el Real Decreto-ley
3/2016 (declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional). Actualmente, el pleito está
pendiente de sentencia de la Audiencia Nacional.
Inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2017-2020. Las actuaciones de
comprobación han finalizado sin imposición de sanción y, en su mayor parte, con actas firmadas en
conformidad que no generan pasivos significativos para el grupo. Sin embargo, se ha planteado una
nueva discusión respecto de las deducciones para evitar la doble imposición por actividades e
inversiones en el extranjero por lo que se ha interpuesto reclamación contra la liquidación que,
actualmente, está pendiente de resolución por el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2021 y 2022. Las actuaciones han tenido por
objeto comprobar la corrección de las solicitudes de rectificación y devolución de ingresos indebidos
presentadas por la inconstitucionalidad del Real Decreto-ley 3/2016 y han finalizado con un acta
firmada en conformidad, acordando la devolución correspondiente a las medidas anuladas por el
Tribunal Constitucional, y otra acta, firmada en disconformidad (sin deuda), relativa a medidas todavía
no anuladas y que Repsol también considera contrarias a Derecho.
Inspección del Gravamen Temporal Energético de 2023. Las actuaciones inspectoras han finalizado con
discrepancias, sin imposición de sanciones, en cuanto a la inclusión de determinadas operaciones en la
base de cálculo del Gravamen. Contra el acuerdo de liquidación se ha interpuesto reclamación
económico-administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Adicionalmente, la Compañía mantiene diversos litigios y reclamaciones en las que solicita la devolución de
impuestos que considera que han sido indebidamente pagados:
Recursos relacionados con el Gravamen Temporal Energético. Repsol considera que el gravamen es
inconstitucional y contrario al Derecho de la Unión Europea y que su desarrollo reglamentario infringe
la legalidad vigente. Repsol ha recurrido ante la Audiencia Nacional la Orden Ministerial que desarrolló
la Ley 38/2022, recurso que se encuentra pendiente de sentencia. Asimismo, la compañía ha solicitado
a la AEAT la devolución de los importes ingresados por este gravamen en 2023 y 2024, por
considerarlos ingresos indebidos, habiendo sido recurridas las resoluciones desestimatorias de la AEAT
ante el Tribunal Económico-Administrativo Central. Por último, la compañía también ha recurrido las
liquidaciones administrativas correspondientes a la comprobación del GTE pagado en 2023.
46
Recursos en España relacionados con la petición de devolución del tipo autonómico del Impuesto sobre
Hidrocarburos (2013-2018). El impuesto fue declarado ilegal por el Tribunal de Justicia de la UE en
sentencia de 30 de mayo de 2024 (asunto C-743/22) y por el Tribunal Supremo en varias sentencias del
mismo año, que también fijo criterios sobre la devolución del impuesto y la reparación de los daños
causados. Repsol ha solicitado la devolución de lo indebidamente ingresado por este concepto,
encontrándose los recursos pendientes de sentencia judicial (en su mayor parte, en la Audiencia
Nacional).
Recursos en España relacionados con el Impuesto sobre Hidrocarburos que, en los ejercicios 2014 a
2018, gravó el gas natural empleado para producir electricidad. El Tribunal Supremo, en varias
sentencias ha declarado este impuesto contrario al Derecho de la UE, si bien frente a dichas sentencias
el Estado español ha planteado incidente de nulidad. Repsol ha solicitado la devolución de las
cantidades que considera indebidamente ingresadas por este concepto, estando los recursos
pendientes de sentencia judicial (en su mayor parte, en la Audiencia Nacional).
Dada la incertidumbre generada por la materialización de los riesgos fiscales existentes asociados a litigios y
otras contingencias fiscales, la Sociedad tiene al cierre del ejercicio dotadas provisiones, que se encuentran
registradas en el apartado “Provisiones y Contingencias”, y que se consideran adecuadas para cubrir los
mencionados riesgos.
15.3) Otras menciones relativas a la situación fiscal
Gravamen temporal energético
En España, la Ley 38/2022 de 27 de diciembre de 2022, introdujo en el ordenamiento jurídico nacional un
gravamen temporal energético (GTE) que debían satisfacer determinados operadores del sector energético
durante dos años. Este gravamen es una medida nacional equivalente a la Contribución Solidaria Temporal
establecida en la Unión Europea para gravar los beneficios extraordinarios de la guerra en Ucrania (Reglamento
2022/1854, del Consejo, de 6 de octubre de 2022). El gravamen es el 1,2% del importe neto de la cifra de
negocios (INCN) derivada de la actividad desarrollada por el Grupo en España en los ejercicios 2022 y 2023, con
ciertos ajustes. El Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, prorrogó a 2024 el GTE, previendo el
establecimiento de un incentivo por inversiones y su reconfiguración para su plena integración en el sistema
tributario con carácter permanente. La Ley 7/2024, de 20 de diciembre, derogó el GTE. A continuación, el Real
Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre de 2024, estableció un nuevo GTE para gravar las operaciones de
2024. El 22 de enero de 2025 el Congreso de los Diputados rechazó la convalidación de este último Real
Decreto-ley, que ha quedado derogado.
El GTE no tiene un impacto significativo para la Sociedad, pero sí para sus filiales. Aunque Repsol considera que
el GTE tiene la naturaleza de un impuesto que recae sobre la renta o beneficio de la Compañía, la carga fiscal
correspondiente a las operaciones realizadas en 2023 se ha registrado, de acuerdo con el criterio manifestado
por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), como gasto el día 1 de enero de 2024, por importe de
335 millones de euros (443 millones de euros en 2023 por el correspondiente a las operaciones realizadas en
2022), habiéndose pagado en febrero y septiembre de 2024. Adicionalmente, determinadas filiales han
registrado provisiones por riesgos por importe de -115 millones de euros (-143 millones de euros en 2023).
Repsol, de acuerdo con la opinión de sus asesores internos y externos, considera que el GTE es incompatible con
la Constitución Española y con el Derecho de la Unión Europea, por lo que ha recurrido a los Tribunales
solicitando su anulación.
Tributación mínima (Pilar II OCDE)
En octubre de 2021, los países del Marco Inclusivo de la OCDE alcanzaron un acuerdo político para el
establecimiento de unas normas comunes que garanticen una tributación mínima de los grupos multinacionales;
este acuerdo fue concretado en diciembre de 2021 con la publicación de unas reglas modelo que garantizan una
tributación efectiva global del 15%.
47
En diciembre de 2022, los 27 Estados Miembros de la UE aprobaron una Directiva, basada sustancialmente en
las reglas modelo de la OCDE, para su entrada en vigor en el ejercicio fiscal 2024, tras su trasposición en cada
uno de los Estados miembros. España ha traspuesto la Directiva y ha establecido un Impuesto Complementario
para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de
gran magnitud (Ley 7/2024, de 20 de diciembre), al que queda sujeto el Grupo Repsol.
La evolución de la implementación local del impuesto mínimo en los países donde el Grupo Repsol tiene
presencia es la siguiente: a) España, Italia, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Países Bajos, Reino Unido e
Indonesia ya han aprobado normativa nacional, b) Brasil está en proceso de tramitación, c) en el resto de países
del Marco Inclusivo de la OCDE en los que Repsol tiene presencia se desconoce si se implementará esta
normativa localmente, salvo en el caso de Estados Unidos donde la nueva administración Trump ha anunciado la
no aplicación del Pilar II y la elaboración de un listado de medidas de protección para aquellos supuestos que
afecten negativamente a las empresas estadounidenses. Los países que no se encuentran dentro del Marco
Inclusivo, como Argelia, Bolivia, Libia o Venezuela, no se espera que introduzcan normativa al respecto.
Más allá de un notable incremento de las cargas de cumplimiento formal (como consecuencia de la complejidad
del impuesto y de la gran cantidad de información que se debe elaborar para su aplicación), el Grupo Repsol no
espera impactos económicos significativos derivados de la aplicación de esta nueva normativa, al estar ya sujeto
a tipos efectivos de gravamen muy superiores al 15% en los principales territorios en los que opera. No obstante,
la complejidad de la norma podría generar, en su aplicación a casos puntuales, supuestos de doble imposición.
En el ejercicio 2024 el Grupo Repsol no ha registrado ningún gasto por la aplicación de la normativa sobre
tributación mínima del Pilar II, al no estimarse impacto alguno en resultados.
A los efectos oportunos, se indica que es aplicable la excepción a reconocer y revelar información sobre activos y
pasivos por impuestos diferidos relacionados con el impuesto a las ganancias del Pilar II.
Otras menciones
Con fecha 24 de julio de 2024, la entidad Repsol Energy Ventures, S.A. (Sociedad Absorbente) ha absorbido a su
matriz Repsol Technology and Ventures, S.L.U. (Sociedad Absorbida), sociedad esta última de la que Repsol, S.A.
es socio único y que se ha disuelto sin liquidación, con extinción de su personalidad jurídica y con traspaso en
bloque de la totalidad de su patrimonio social (activo y pasivo) y a título de sucesión universal a la Sociedad
Absorbente. Esta operación se engloba en un proceso de racionalización de la estructura societaria del Grupo
Repsol, coherente con los principios de simplificación que guían su política corporativa. A través de ella se
pretende, entre otros objetivos, la eliminación de entidades redundantes (duplicidades en la cadena de
titularidades de participaciones) y la consecuente reducción de los costes económicos asociados a la gestión de
las distintas sociedades mercantiles.
La operación descrita tiene la consideración de fusión de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo
76 de la LIS y ha sido acogida al régimen tributario especial recogido en el Capítulo VII del Título VII de la LIS.
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 86 de la LIS, la Sociedad, en su condición de accionista único de Repsol
Technology and Ventures, S.L.U., hace constar que:
Valor contable y fiscal de las acciones representativas del capital social de Repsol Technology and
Ventures, S.L.U. en Repsol, S.A. (valores entregados): 29 millones de euros.
Valor por el que se han contabilizado en Repsol, S.A. las participaciones en Repsol Energy Ventures, S.A.
(valores recibidos): 29 millones de euros.
Por otra parte, en 2020 se inició un proceso de reorganización societaria cuyo objetivo fundamental ha sido la
adaptación de la estructura del Grupo a los requerimientos establecidos en el Plan Estratégico 2021-2025.
48
En ese sentido se han realizado operaciones que han permitido progresar tanto en la creación de sendos
subgrupos societarios para cada nuevo segmento de negocio (“Cliente”, “Transformación Industrial y Economía
Circular”, “Exploración y Producción” y “Generación Baja en Carbono”), como en la agrupación bajo entidades-
cabecera de las filiales de Repsol con actividades pertenecientes a los mismos, así como facilitar la ejecución de
los acuerdos de venta del 25% de los negocios de exploración y producción y de generación eléctrica renovable a
EIG y a EIP respectivamente. La mencionada reorganización permite una gestión y financiación de las actividades
del Grupo más ágiles y diferenciadas y facilita la dinámica de construcción y transformación de sus ejes de
negocio en un contexto de transición energética.
En el marco de este proceso de reestructuración, se han realizado diversas operaciones que afectan a Repsol,
S.A. en su condición de socio. Destacan las siguientes por su tratamiento fiscal: 
Ejercicio 2022:
La Sociedad aportó su participación en la entidad Repsol Exploración, S.A. a una ampliación de capital
realizada por la entidad luxemburguesa Repsol Lux E&P, S.à r.l.
La Sociedad aportó su participación en la entidad Repsol Lux E&P, S.à r.l. a una ampliación de capital
realizada por la entidad holandesa Repsol Upstream, B.V.
Ejercicio 2021:
Se llevó a cabo una fusión por absorción de la sociedad Repsol Electricidad y Gas, S.A. (sociedad
íntegramente participada por Repsol, S.A.) por su sociedad dependiente Repsol Renovables, S.L. (fusión
inversa).
La Sociedad aportó su participación en la entidad Repsol Portuguesa, Ltda. (cuotas representativas del
70% del capital de dicha entidad portuguesa) a una ampliación de capital realizada por la entidad
española Repsol Downstream Internacional, S.A. 
La Sociedad aportó su participación en la entidad Repsol Downstream Internacional, S.A. (acciones
representativas del 58,38% del capital social de dicha entidad, adquiridas en virtud de la operación
anteriormente descrita) a una ampliación de capital realizada por la entidad española Repsol Customer
Centric, S.L.
La Sociedad aportó su participación en la entidad Repsol Lubricantes y Especialidades, S.A. (acciones
representativas 99,99% del capital social de dicha entidad) a una ampliación de capital realizada por la
entidad española Repsol Customer Centric, S.L.
Ejercicio 2020:
La entidad brasileña Repsol Sinopec Brasil, S.A. efectuó, a través de una reducción de capital, una
escisión parcial del 100% de su participación en Repsol Sinopec Brasil, B.V. En el caso del Grupo Repsol,
la sociedad beneficiaria de la escisión fue Repsol Exploraçao Brasil, Ltda. que obtuvo el 60% de la
participación en Repsol Sinopec Brasil, B.V. Posteriormente, la Sociedad aportó su participación en
Repsol Sinopec Brasil, S.A. (60%) a Repsol Upstream, B.V.
Adicionalmente, la Sociedad realizó sendas aportaciones no dinerarias de diversas participaciones
accionariales a favor de distintas entidades, en concreto, aportación del 99,99% de Repsol Química S.A.
a Repsol Industrial Transformation, S.L.U, aportación del 99,83% de Repsol Bolivia S.A. a Repsol
Upstream Inversiones, S.A. y, posteriormente, aportación del 100% de Repsol Upstream Inversiones,
S.A. a Repsol Upstream B.V.
Por otra parte, en 2022 la Sociedad realizó sendas aportaciones no dinerarias de activos del art. 87.1 de la LIS en
relación con la entidad Sunrgyze, S.L.
En 2019, Repsol Electricidad y Gas, S.A. realizó una operación de escisión parcial en virtud de la cual transmitió
las acciones de Repsol Energy Ventures, S.A. en favor de Repsol Technology and Ventures, S.L.
49
En 2002, la Sociedad suscribió, mediante la aportación no dineraria de diversas participaciones accionariales,
sendas ampliaciones de capital social acordadas por las sociedades Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A. y
Repsol Exploración, S.A.
Las menciones exigidas por el artículo 86 de la LIS en relación con todas las operaciones señaladas, constan en
las Memorias anuales de los ejercicios correspondientes.
15.4) Saldos corrientes con las Administraciones Públicas
La Sociedad declara el Impuesto sobre el Valor Añadido en el Régimen Especial del Grupo de Entidades 120/08
constituido con efectos 1 de enero de 2008, cuya sociedad dominante es Repsol, S.A.
La Sociedad dominante del Grupo presenta, mensualmente, las declaraciones-liquidaciones periódicas
agregadas integrando los resultados de las autoliquidaciones individuales de las sociedades que forman parte del
Grupo de Entidades.
La composición de los saldos corrientes con las Administraciones Públicas es la siguiente (millones de euros):
Saldos deudores
2024
2023
Pagos a cuenta por Impuesto sobre Sociedades
242
600
Hacienda Pública deudora por Impuesto sobre Sociedades
3
221
Total
245
821
Saldos acreedores
2024
2023
Hacienda Pública acreedora por Impuesto sobre Sociedades
160
Hacienda Pública acreedora por IVA
198
390
Retenciones practicadas IRPF
6
5
Organismos de la Seguridad Social Acreedores
5
4
Total
369
399
50
(16) INGRESOS Y GASTOS
16.1) Importe neto de la cifra de negocios
La distribución correspondiente a los ejercicios 2024 y 2023, clasificada por categorías de actividades y por
mercados geográficos, es la siguiente (en millones de euros):
2024
2023
Ingresos por Ventas
9
10
Ingresos de instrumentos financieros (ver Nota 17.1)
28
47
Ingresos por dividendos (ver Nota 17.1)
227
1.599
Otros ingresos de explotación (ver Nota 17.1)
754
761
Sistemas de información
313
285
Digitalización
71
92
Tecnología
54
48
Central de ingeniería
24
23
Servicios globales de administración
27
23
Otros servicios corporativos
144
159
Otros ingresos
121
131
Total
1.018
2.417
Mercados Geográficos
2024
2023
España
878
1.509
Resto de países de la Unión Europea
33
783
Resto del mundo
107
125
Total
1.018
2.417
De acuerdo con los contratos firmados entre Repsol, S.A. y sus sociedades filiales, la Sociedad recibe de las
mismas diversos ingresos a precio de mercado en concepto de contraprestaciones por los servicios prestados
por la matriz. El importe registrado en 2024 y en 2023 por los mencionados ingresos ascendió a 633 y 629
millones de euros, respectivamente, y se incluye el epígrafe “Otros ingresos de explotación de empresas del
grupo y asociadas” de las cuentas de pérdidas y ganancias.
16.2) Gastos de personal
El epígrafe “Gastos de personal” recoge los siguientes conceptos:
2024
2023
Sueldos, salarios y asimilados
277
275
Aportaciones a planes de pensiones
7
6
Otras cargas sociales
84
72
Total
368
353
I) Personal
El número medio de personas empleadas durante los ejercicios 2024 y 2023, detallado por categorías, es el
siguiente:
Categorías
2024
2023
Directivos
191
180
Técnicos
2.400
2.144
Administrativos y operarios
196
203
Total
2.787
2.527
51
63 personas con discapacidad son trabajadores de la Sociedad a 31 de diciembre de 2024. A efectos del
cómputo definido por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, se
consideran en su conjunto todas las sociedades del Grupo Repsol en España, que tienen 392 empleados por
contratación directa; en 2024 excede los requisitos legales de la LGD, con un 2,12% de empleados con un grado
de discapacidad igual o superior al 33%.
Por último, la distribución por géneros al término de los ejercicios 2024 y 2023, detallada por categorías, es la
siguiente:
2024
2023
Categorías
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Directivos
130
55
135
45
Técnicos
1.182
1.312
1.087
1.190
Administrativos y operarios
48
148
53
156
Total
1.360
1.515
1.275
1.391
II) Planes de pensiones de aportación definida
Para algunos colectivos de trabajadores en España, Repsol tiene reconocidos planes de pensiones de modalidad
mixta adaptados a la legislación vigente. En concreto, se trata de planes de pensiones de aportación definida
para la contingencia de jubilación y de prestación definida para las contingencias de invalidez permanente total
o absoluta, gran invalidez y fallecimiento. En el caso de las contingencias de invalidez permanente total o
absoluta, gran invalidez y fallecimiento, los planes de pensiones tienen contratadas pólizas de seguro con una
entidad externa.
El coste anual devengado por este concepto ha ascendido a 6 millones de euros en los ejercicios 2024 y 2023.
Para los directivos de Repsol, S.A. en España existe un sistema de previsión social, complementario al plan de
pensiones de empleo, denominado “Plan de Previsión de Directivos”, para cubrir la jubilación, la incapacidad
permanente total o absoluta, gran invalidez y fallecimiento de los partícipes. La empresa realiza aportaciones
definidas correspondientes a un porcentaje del salario base de los partícipes. El plan reconoce una rentabilidad
determinada y garantizada, igual al 125% del Índice General Nacional de Precios al Consumo del año anterior.
Este plan está instrumentado a través de seguros colectivos suscritos con una entidad aseguradora que financia
y exterioriza los compromisos correspondientes a las aportaciones y a la rentabilidad determinada garantizada.
El coste anual devengado por este concepto ha ascendido a 12 millones de euros en el ejercicio 2024 y a 8
millones de euros en el ejercicio 2023, y se incluye en el epígrafe “Otras cargas sociales”.
16.3) Planes de Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo y de
Adquisición de Acciones
I) “Plan de Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo”
Este Plan permite invertir en acciones hasta el 50% del importe bruto del Incentivo a Largo Plazo para fomentar
el alineamiento de sus beneficiarios (entre los que se encuentra el Consejero Delegado y resto de miembros del
Comité Ejecutivo) con los intereses a largo plazo de la Compañía y de sus accionistas. En el caso de que el
beneficiario mantenga las acciones tres años desde la inversión inicial y se cumplan el resto de condiciones del
Plan, la Compañía le entregará una acción adicional por cada tres adquiridas inicialmente.
En el caso de la Alta Dirección (Consejero Delegado y resto de miembros del Comité Ejecutivo), se establece un
requisito adicional de desempeño para la entrega de las acciones adicionales, consistente en alcanzar, para los
Ciclos Undécimo y Duodécimo un nivel de consecución global de los objetivos establecidos en el Programa de
Incentivo a Largo Plazo cerrado en el ejercicio precedente a la fecha de entrega de las acciones, igual o superior
al 75%, y para los Ciclos Decimotercero y sucesivos, un nivel de consecución global de los objetivos establecidos
para la retribución variable anual del Consejero Delegado correspondiente al ejercicio cerrado inmediatamente
precedente a la fecha de entrega de las acciones, igual o superior al 75%, sin considerar en ningún caso la
facultad de modulación cualitativa de la que dispone el Consejo de Administración.
52
Actualmente, se encuentran vigentes los siguientes ciclos del Plan:
participantes
Inversión Inicial total
(nº de acciones)
Precio medio
(Eur/Acc)
Compromiso Max de
entrega de Acciones
Duodécimo ciclo (2022-2025) (1)
108
98.205
15,1098
32.717
Decimotercer ciclo (2023-2026) (2)
117
134.549
13,0146
44.849
Decimocuarto ciclo (2024-2027) (3)
272
195.322
14,6559
65.107
(1) Incluye 13.184 acciones entregadas al Consejero Delegado como pago parcial del Programa de Incentivo a Largo Plazo 2018-2021.
(2) Incluye 10.845 acciones entregadas al Consejero Delegado como pago parcial del Programa de Incentivo a Largo Plazo 2019-2022.
(3) Incluye 19.820 acciones entregadas al Consejero Delegado como pago parcial del Programa de Incentivo a Largo Plazo 2020-2023. De
acuerdo con la Política de Remuneración de los Consejeros, las acciones que se entreguen a los Consejeros Ejecutivos en virtud de cada
plan de retribución variable a largo plazo podrán computarse a los efectos de la inversión en acciones a que se refiere el Plan de Compra
de Acciones por los Beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo.
Un total de 272 empleados y directivos, incluyendo el Consejero Delegado y el resto de miembros del Comité
Ejecutivo, se han acogido al decimocuarto ciclo del "Plan de Compra de Acciones por los Beneficiarios de los
Programas de Incentivo a Largo Plazo (ILP) 2024-2027". Este año como novedad, todos los beneficiarios han
podido destinar al Plan, las acciones percibidas como liquidación del Programa de Incentivo a Largo Plazo
2020-2023. De esta forma, los participantes han destinado 112.979 acciones percibidas, con fecha 21 de febrero
de 2024, como pago del ILP 2020-2023 a un precio medio de 13,68 euros por acción y han adquirido, con fecha
16 de mayo de 2024, 82.343 acciones a un precio medio de 14,66 euros por acción. En consecuencia, el número
total de acciones destinadas por los participantes al Plan 2024-2027 es de 195.322 y el compromiso máximo de
entrega de acciones correspondiente al decimocuarto ciclo por parte del Grupo con aquellos empleados que,
transcurridos los tres años correspondientes al periodo de consolidación, hayan cumplido los requisitos del Plan,
asciende a 65.107 acciones. El Consejero Delegado participa en el Plan con un total de 35.987 acciones, de las
que 19.820 le fueron entregadas como pago parcial del ILP 2020-2023 y los restantes miembros del Comité
Ejecutivo con un total de 29.023 acciones, de las que 21.739 les fueron entregadas como pago parcial de
Programa ILP 2020-2023.
En atención a este Plan, tanto en el ejercicio 2024 como en el 2023, se ha registrado un gasto en el epígrafe
“Gastos de personal” con contrapartida en el patrimonio neto (dentro del epígrafe “Otros instrumentos de
patrimonio neto”) por importe de 0,3 y 0,4 millones de euros, respectivamente.
Adicionalmente, con fecha 31 de mayo de 2024 se ha cumplido el periodo de consolidación del undécimo ciclo
del Plan (2021-2024). Como consecuencia de ello, 76 beneficiarios de Repsol S.A. consolidaron derechos a la
entrega de un total de 41.425 acciones (recibiendo un total de 29.020 acciones una vez descontado el ingreso a
cuenta del IRPF a realizar por la Sociedad). A este respecto, los miembros del Comité Ejecutivo y el Consejero
Delegado consolidaron derechos a la entrega de 23.947 acciones (una vez descontado el ingreso a cuenta a
realizar por la Sociedad, recibieron un total de 16.368 acciones).
II) “Planes de Adquisición de Acciones”
Desde el año 2011 la Compañía ha venido implementando, con carácter anual, un plan de adquisición de
acciones dirigido a la totalidad de los empleados del Grupo Repsol en España. Estos planes permiten a aquellos
que lo deseen percibir parte de su retribución en acciones con el límite anual de 12.000 euros. Las acciones se
valorarán al precio de cierre de la acción de Repsol, S.A., en el sistema de interconexión bursátil (mercado
continuo) de las bolsas españolas en cada una de las fechas de entrega.
Durante el ejercicio 2024 se han entregado al conjunto de participantes del Plan 2024 un total de 1.243.878
acciones de Repsol, S.A., de las cuales 307.583 han sido entregadas a empleados de Repsol, S.A. y el resto a
empleados de otras empresas del Grupo, por un importe total de 16 millones de euros.
Los miembros del Comité Ejecutivo, conforme a los términos previstos en el Plan, han adquirido en 2024 un total
de 2.802 acciones.
53
16.4) Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
El detalle del deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado de los ejercicios 2024 y 2023 presenta la
siguiente composición (en millones de euros):
2024
2023
Dotación deterioro de cartera (ver Nota 9.2)
(7)
(12)
Reversión deterioro de cartera (ver Nota 9.2)
12
32
Baja y enajenación de inmovilizado (ver Notas 6 y 7)
2
(6)
Deterioro de inmovilizado (ver Nota 6)
(6)
Total en Resultado de Explotación
1
14
(17) OPERACIONES Y SALDOS CON PARTES VINCULADAS
Repsol, S.A., realiza transacciones con partes vinculadas dentro de las condiciones generales de mercado.
A los efectos de esta información, se consideran partes vinculadas:
Las sociedades del Grupo, multigrupo y asociadas.
Administradores y directivos: entendiendo como tales a los miembros del Consejo de Administración
y del Comité Ejecutivo.
54
17.1) Operaciones y saldos con empresas del Grupo, multigrupo y asociadas
Como consecuencia de las transacciones llevadas a cabo por Repsol, S.A. con sus empresas filiales, el detalle de los saldos mantenidos con las mismas, así como los ingresos y
gastos registrados en los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
2024
Millones de euros
Balance de Situación
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Créditos concedidos
Créditos recibidos
Dividendos (3)
Ingresos
Financieros
Gastos
Financieros
Ingresos
Operativos
Gastos
Operativos
Deudores
Acreedores
Por I.S. a
C.Plazo (1)
Largo Plazo
Por I.S. a
C.Plazo (1)
Otros a Corto
Plazo (2)
Largo Plazo
CAMPSARED, S.A.
Empresa del Grupo
4
9
18
PETROLEOS DEL NORTE, S.A.
Empresa del Grupo
5
22
1
REPSOL BUTANO, S.A.
Empresa del Grupo
23
11
29
2
REPSOL COMERCIAL PR0D.PETR0LÍFEROS., S.A.
Empresa del Grupo
31
10
45
1
122
3
SOLRED, S.A.
Empresa del Grupo
6
5
1
36
REPSOL LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, S.A.
Empresa del Grupo
4
4
11
23
REPSOL EXPLORACION, S.A.U.
Empresa del Grupo
16
2
30
51
10
REPSOL INTERNATERNATIONAL FINANCE, B.V.
Empresa del Grupo
1.552
4.355
166
REPSOL PORTUGUESA, S.A.
Empresa del Grupo
2
12
REPSOL PETROLEO, S.A.
Empresa del Grupo
205
1
83
1
117
8
REPSOL QUIMICA, S.A.
Empresa del Grupo
23
1
4
61
2
REPSOL TESORERÍA Y GESTIÓN FINANCIERA, S.A.
Empresa del Grupo
2
32
1.113
8
29
9
REPSOL TRADING S.A.
Empresa del Grupo
7
7
53
33
1
REPSOL EUROPE FINANCE S.À.R.L.
Empresa del Grupo
10
842
10
REPSOL SINOPEC BRASIL SA
Empresa multigrupo
2
3
REPSOL INDUSTRIAL TRANSFORMATION, S.L.
Empresa del Grupo
100
REPSOL UPSTREAM B.V.
Empresa del Grupo
REPSOL CUSTOMER CENTRIC, S.L.
Empresa del Grupo
1
126
REPSOL RENOVABLES, S.A.
Empresa del Grupo
1
19
20
2
GAVIOTA RE, S.A
Empresa del Grupo
109
349
11
Otros
83
17
73
135
225
10
TOTAL
414
47
349
5
154
2.785
5.546
227
28
216
763
37
(1) Corresponde a créditos y débitos a cobrar y pagar con empresas del Grupo por la estimación del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio (Consolidación fiscal. Ver Nota 15).
(2) Incluye intereses devengados no vencidos a pagar por importe de 116 millones de euros.
(3) Corresponde a distribuciones realizadas por las participadas con las siguientes figuras mercantiles: Repsol Comercial de Productos Petrolíferos S.A. (dividendo), Repsol Customer Centric, S.L. (Prima asunción) y Repsol
Industrual Transformation, S.L. (Otras aportaciones de socios).
55
2023
Millones de euros
Balance de Situación
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Créditos concedidos
Créditos recibidos
Dividendos
(4)
Ingresos
financieros
Gastos
Financieros
Ingresos
Operativos
Gastos
Operativos
Deudores
Acreedores
Por I.S. a
C.Plazo (1)
Otros
Créditos a
C. Plazo (2)
Largo plazo
Por I.S. a
C.Plazo (1)
Otros
Créditos a
C. Plazo (3)
Largo Plazo
CAMPSARED, S.A.
Empresa del Grupo
9
6
15
PETROLEOS DEL NORTE, S.A.
Empresa del Grupo
7
20
REPSOL BUTANO, S.A.
Empresa del Grupo
41
11
35
2
REPSOL COMERCIAL PR0D.PETR0LÍFEROS., S.A.
Empresa del Grupo
33
13
26
1
121
3
SOLRED, S.A.
Empresa del Grupo
9
4
2
40
REPSOL LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, S.A.
Empresa del Grupo
5
6
10
21
1
REPSOL EXPLORACION, S.A.U.
Empresa del Grupo
25
3
574
53
11
REPSOL INTERNATIONAL FINANCE, B.V.
Empresa del Grupo
928
5.833
169
REPSOL PORTUGUESA, S.A.
Empresa del Grupo
2
11
REPSOL PETROLEO, S.A.
Empresa del Grupo
387
2
166
109
8
REPSOL QUIMICA, S.A.
Empresa del Grupo
24
1
12
2
58
2
REPSOL TESORERÍA Y GESTIÓN FINANCIERA, S.A.
Empresa del Grupo
12
25
3
25
7
7
REPSOL TRADING S.A.
Empresa del Grupo
7
15
45
32
1
REPSOL OIL & GAS CANADA Inc.
Empresa del Grupo
11
REPSOL SINOPEC BRASIL SA
Empresa multigrupo
2
2
REPSOL INDUSTRIAL TRANSFORMATION, S.L.
Empresa del Grupo
700
700
REPSOL UPSTREAM B.V.
Empresa del Grupo
1
736
16
REPSOL CUSTOMER CENTRIC, S.L.
Empresa del Grupo
160
REPSOL RENOVABLES, S.A.
Empresa del Grupo
2
4
22
1
REPSOL GESTIÓN DE DIVISA, S.L.
Empresa del Grupo
1
2
Otros
89
32
139
2
110
219
11
TOTAL
643
76
430
725
4
688
931
5.833
1.599
47
176
771
39
(1) Corresponde a créditos y débitos a cobrar y pagar con empresas del Grupo por la estimación del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio (Consolidación fiscal. Ver Nota 15).
(2) Incluye intereses devengados no vencidos a cobrar por importe de 25 millones de euros.
(3) Incluye derivados con Repsol Tesorería y Gestión Financiera, S.A. Incluye además intereses devengados no vencidos a pagar por importe de 83 millones de euros.
(4) Corresponde a distribuciones realizadas por las participadas con la siguientes figuras mercantiles: Repsol Upstream B.V. (Prima de emisión), Repsol Customer Centric, S.L. (Prima de asunción) y Repsol Industrial
Transformation S.L. (Otras aportaciones de socios).
56
17.2) Información sobre miembros del Consejo de Administración
17.2.1) Retribuciones a los miembros del Consejo de Administración
a) Por su pertenencia al Consejo de Administración
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 45 de los Estatutos Sociales, los Consejeros, en su condición de miembros
del Consejo y por el desempeño de la función de supervisión y decisión colegiada propia de este órgano, tienen
derecho a percibir una asignación anual fija, que no podrá exceder de la cantidad fijada a tal efecto por la Junta
General Ordinaria de Accionistas o en la Política de Remuneraciones de los Consejeros, correspondiendo al
Consejo de Administración la determinación de la cantidad exacta a abonar dentro de dicho límite y su
distribución entre los distintos Consejeros, teniendo en cuenta las funciones y responsabilidades atribuidas a
cada uno de ellos, la pertenencia a comisiones, los cargos desempeñados dentro del Consejo y demás
circunstancias objetivas que considere relevantes.
El límite máximo establecido en la Política de Remuneraciones de los Consejeros, aprobada por la Junta General
Ordinaria de Accionistas el 25 de mayo de 2023, es de 8,5 millones de euros.
Las retribuciones devengadas en el ejercicio 2024 por su pertenencia al Consejo de Administración y con cargo a
la mencionada asignación estatutaria han ascendido a 5,731 millones de euros, de acuerdo con el siguiente
detalle:
Retribución por pertenencia a los Órganos de Administración (euros)
Consejo
C. Delegada
Consejero
Independiente
Coordinador
C. Auditoría
C. Nombram.
C. Retribuc.
C. Sostenib.
Total
Antonio Brufau Niubó (1)
1.250.000
1.250.000
Josu Jon Imaz San Miguel
176.594
176.594
353.188
Arantza Estefanía Larrañaga
176.594
22.074
44.149
242.817
María Teresa García-Milá Lloveras
176.594
88.297
22.074
286.966
Henri Philippe Reichstul
176.594
176.594
353.188
Mª del Carmen Ganyet i Cirera
176.594
176.594
353.188
Ignacio Martín San Vicente
176.594
176.594
353.188
Manuel Manrique Cecilia
176.594
176.594
353.188
Mariano Marzo Carpio
176.594
22.074
88.297
44.149
331.114
Isabel Torremocha Ferrezuelo
176.594
88.297
44.149
309.040
Emiliano López Achurra
176.594
22.074
22.074
44.149
264.891
Aurora Catá
176.594
88.297
22.074
22.074
309.040
J. Robinson West
176.594
176.594
353.188
Iván Martén Uliarte
176.594
176.594
353.188
María del Pino Velázquez Medina
176.594
88.297
264.891
Nota: De acuerdo con el sistema aprobado por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión de Retribuciones, el importe a
percibir en 2024 asciende a: (i) 176.594 euros por pertenencia al Consejo de Administración; (ii) 176.594 euros por pertenencia a la Comisión
Delegada; (iii) 88.297 euros por pertenencia a la Comisión de Auditoría y Control; (iv) 44.149 euros por pertenencia a la Comisión de
Sostenibilidad; (v) 22.074 euros por pertenencia a la Comisión de Nombramientos; (vi) 22.074 euros por pertenencia a la Comisión de
Retribuciones; y (vii) 22.074 euros por la función de Consejero Independiente Coordinador.
(1) Las condiciones retributivas del Sr. Brufau como Presidente no Ejecutivo del Consejo de Administración consisten en una retribución fija
que de 1.250 miles de euros brutos anuales. Adicionalmente, la remuneración en especie y los ingresos a cuenta/retenciones ligados a las
retribuciones en especie han ascendido a un total de 0,356 millones de euros.
Por otra parte, hay que indicar que:
Los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad no tienen concedidos créditos ni anticipos por
parte de ninguna sociedad del Grupo, acuerdo conjunto o asociada.
Los consejeros no ejecutivos únicamente perciben la retribución fija indicada en la tabla anterior, y no
participan de los sistemas de previsión social financiados por la Sociedad para los supuestos de cese,
fallecimiento o cualquier otro, ni de los planes de incentivos ligados al desempeño de la Sociedad, a corto o
largo plazo. Respecto del Presidente del Consejo de Administración, véase la Nota 1 del cuadro Retribución
por pertenencia a los Órganos de Administración de este apartado.
57
Ninguna sociedad del Grupo, acuerdo conjunto o asociada, tiene contraídas obligaciones en materia de
pensiones o de seguros de vida con miembros antiguos o actuales del Consejo de Administración de la
Sociedad, excepto en el caso del Consejero Delegado, para quien rigen los compromisos previstos en su
contrato mercantil de prestación de servicios, descrito más adelante.
b) Por el desempeño de puestos y funciones directivas
En el ejercicio 2024, la retribución devengada por los miembros del Consejo de Administración por el
desempeño de puestos y funciones directivas responde al siguiente detalle:
Millones de euros
D. Josu Jon Imaz San Miguel
Remuneración monetaria fija
1,320
Remuneración variable y en especie (1)
2,388
(1) Incluye, entre otros conceptos, seguro de vida e invalidez y seguro médico, así como la retribución variable anual y a largo plazo y las
acciones adicionales correspondientes a la liquidación del décimo ciclo del Plan de Compra de Acciones por los beneficiarios de los
Programas de Incentivo a Largo Plazo, según se detalla en el apartado e) siguiente.
Las referidas cantidades no incluyen la detallada en el apartado d) siguiente.
c) Por su pertenencia a Consejos de Administración de sociedades participadas
El importe de las retribuciones devengadas en el ejercicio 2024 por la pertenencia a los órganos de
administración de otras sociedades del Grupo, acuerdos conjuntos o asociadas, de los miembros del Consejo de
Administración de la Sociedad dominante asciende a 0,799 millones de euros, de acuerdo al siguiente detalle:
Millones de euros
Arantza Estefanía Larrañaga
0,060
Emiliano López Achurra
0,619
Ignacio Martín San Vicente
0,060
María Teresa García-Milá Lloveras
0,060
d) Por aportaciones a planes de pensiones y planes de previsión
El coste incurrido en el ejercicio 2024 por las aportaciones a planes de pensiones y a planes de previsión del
Consejero Delegado en el Grupo asciende a:
Millones de euros
Josu Jon Imaz San Miguel
0,279
Josu Jon Imaz San Miguel
0,279
e) Plan de Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo
El 31 de mayo de 2024 se cumplió el periodo de consolidación del undécimo ciclo del Plan de Compra de
Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo (ver Nota 16.3.I). Como consecuencia
de ello, D. Josu Jon Imaz consolidó derechos a la entrega de un total de 17.036 acciones brutas, valoradas a un
precio de 14,32 euros por acción.
17.2.2) Indemnizaciones a los miembros del Consejo de Administración
Durante el ejercicio 2024, ningún Consejero ha percibido indemnización alguna de Repsol.
17.2.3) Otras operaciones con los Administradores
Durante el ejercicio 2024, los Consejeros de Repsol no han realizado con la Sociedad dominante o con
sociedades del Grupo Repsol ninguna operación relevante, fuera del giro o tráfico ordinario, o en condiciones
distintas de las estándar para clientes o de las normales de mercado.
El Consejero Delegado se encuentra adherido a los ciclos 2022-2025, 2023-2026 y 2024-2027 del Plan de
Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo, descrito en la Nota 16.3.
58
Durante el ejercicio 2024 no se ha comunicado al Consejo de Administración ninguna situación de conflicto de
intereses, directo o indirecto, conforme a lo previsto en el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital.
Asimismo, el Consejero Delegado no ha participado en la adopción de los acuerdos del Consejo de
Administración relativos a su retribución por el desempeño de puestos y funciones directivas en la Sociedad.
17.3) Información sobre personal directivo
17.3.1) Retribución del personal directivo
a) Alcance
A efectos de la información recogida en este apartado, Repsol considera “personal directivo” a los miembros del
Comité Ejecutivo. Durante 2024, un total de 9 personas han formado parte del Comité Ejecutivo. Esta
calificación, a meros efectos informativos, no sustituye ni se configura en elemento interpretador de otros
conceptos de alta dirección contenidos en la normativa aplicable a la Sociedad dominante (como la contenida en
el Real Decreto 1382/1985), ni tiene por efecto la creación, reconocimiento, modificación o extinción de
derechos u obligaciones legales o contractuales.
A continuación, se detallan las remuneraciones devengadas en 2024 por las personas que, en algún momento
del citado periodo han sido miembros del Comité Ejecutivo del Grupo, durante el tiempo que han ocupado dicha
posición. Salvo que se indique lo contrario, la información sobre “personal directivo” no incluye la
correspondiente a las personas en las que concurre también la condición de Consejeros de Repsol, S.A., dado
que la información correspondiente a estas personas se incluye en la Nota 17.2.1.
b) Sueldos y salarios, plan de previsión de directivos, fondo de pensiones y primas de seguros
En el ejercicio 2024, la retribución devengada por el personal directivo que ha formado parte del Comité
Ejecutivo responde al siguiente detalle:
Millones de euros
Sueldo
4,459
Dietas
0,040
Remuneración Variable (1)
4,344
Remuneraciones en Especie (2)
0,818
Plan de previsión de directivos
0,987
(1) Consta de un bono anual, y de un bono plurianual, calculados ambos como un determinado porcentaje sobre la retribución fija, que se
perciben en función del grado de cumplimiento de determinados objetivos.
(2) Incluye los derechos consolidados a la entrega de 6.911 acciones brutas adicionales correspondientes al décimo ciclo del Plan de
Compra de Acciones por los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo (ver Nota 16.3), con un valor de 14,32 euros por
acción, equivalente a 98.955 euros brutos. Asimismo, incluye las aportaciones realizadas a los planes de pensiones mantenidos con el
personal directivo (ver Nota 16.2.II), junto con las primas satisfechas por seguros de vida e invalidez, que han ascendido a 0,115 millones
de euros.
c) Anticipos y créditos concedidos
A 31 de diciembre de 2024, la Sociedad dominante tiene concedidos créditos a los miembros de su personal
directivo por importe de 0,049 millones de euros, habiendo devengado un tipo de interés medio de 2,28%
durante el presente ejercicio.
17.3.2) Indemnizaciones al personal directivo
Los miembros del personal directivo tienen reconocido, en sus respectivos contratos, el derecho a percibir una
indemnización en el supuesto de extinción de su relación con la Sociedad, siempre que no se produzca como
consecuencia de un incumplimiento de las obligaciones del directivo, por jubilación, invalidez o por su propia
voluntad no fundamentada en alguno de los supuestos indemnizables recogidos en los citados contratos.
La Sociedad tiene formalizado un contrato de seguro colectivo con objeto de garantizar dichas prestaciones a los
miembros del Comité Ejecutivo con la categoría de Director General, así como a los consejeros que han
desempeñado funciones ejecutivas.
59
En 2024, ningún miembro del personal directivo de la Compañía ha percibido indemnización alguna por
extinción del contrato y pacto de no concurrencia.
17.3.3) Otras operaciones con el personal directivo
Durante el ejercicio 2024, los miembros del Comité Ejecutivo no han realizado con la Sociedad dominante o con
las sociedades del Grupo Repsol ninguna operación relevante, fuera del giro o tráfico ordinario o en condiciones
distintas de las estándar para clientes o de las normales de mercado.
Adicionalmente, los miembros del Comité Ejecutivo se encuentran adheridos a los ciclos 2022-2025, 2023-2026
y 2024-2027 del Programa de Incentivo a Largo Plazo, descrito en la Nota 16.3.
17.3.4) Seguro de responsabilidad civil
Durante el ejercicio 2024, el Grupo Repsol tiene suscrita una póliza de responsabilidad civil que cubre a los
miembros del Consejo de Administración, al personal directivo referido en la Nota 17.3.1.a), al resto de
directivos y a aquellas otras personas que ejercen funciones asimiladas a las de los directivos, ascendiendo el
importe total de la prima de esta póliza a 3,3 millones de euros. La póliza también cubre a las distintas
sociedades del Grupo bajo ciertas circunstancias y condiciones.
(18) OTRA INFORMACIÓN
18.1) Honorarios de auditoría
Los honorarios por servicios de auditoría y y otros servicios distintos prestados en el ejercicio a Repsol, S.A. y a
sus sociedades controladas por PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L y las sociedades de su red (PwC) se
presentan a continuación:
2024
2023
Millones de euros
Repsol, S.A.
Sociedades
controladas
Repsol, S.A.
Sociedades
controladas
Servicios de auditoría
1,7
7,8
2,4
5,2
Otros servicios
1,7
0,7
1,0
0,8
    Relacionados con la auditoría
1,7
0,7
1,0
0,8
    Fiscales
    Otros
Total (1)
3,4
8,5
3,4
6
(1) Los honorarios de 2024 correspondientes a  PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. (excluyendo las sociedades de su red) por servicios
de auditoría y otros servicios distintos ascienden a 6,3 y  1,9 millones de euros, respectivamente.
El epígrafe de “Servicios de auditoría” incluye los honorarios correspondientes a la auditoría de las cuentas
anuales individuales y consolidadas de Repsol, S.A., y de las sociedades que forman parte de su Grupo.
El epígrafe de "Otros servicios distintos" incluye servicios profesionales relacionados con la auditoría: revisión del
Sistema del Control Interno de Información Financiera, revisión limitada de los estados financieros intermedios
resumidos consolidados, verificaciones y certificaciones para socios y organismos oficiales, informes para
emisión de obligaciones y otros valores negociables (Comfort letters), así como la verificación del Estado de
Información No Financiera e Información sobre Sostenibilidad del Informe de Gestión Consolidado 2024. No se
han prestado servicios fiscales ni otros distintos a los relacionados con la auditoría.
Los Administradores de la Sociedad han obtenido la confirmación del auditor del Grupo sobre el cumplimiento
por parte de éste de los requerimientos de independencia aplicables de acuerdo con lo establecido en la Ley y el
Reglamento aplicables.
60
18.2) Información sobre el periodo medio de pago a proveedores
La información relativa al período medio de pago a proveedores en operaciones comerciales se presenta de
acuerdo con lo establecido en la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010 de 5 de julio, y sus
modificaciones posteriores, y conforme a la resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
2024
2023
Número de días
Período medio de pago a proveedores (PMP) (1)
48
52
Ratio de operaciones pagadas (2)
51
57
Ratio de operaciones pendientes de pago (3)
33
27
Importe (millones de euros)
Total pagos realizados
616
572
Total pagos realizados dentro del plazo legal (4)
587
522
Total pagos pendientes
119
125
Facturas
Número de facturas dentro del plazo legal (5)
22.827
20.635
(1) PMP = ((Ratio operaciones pagadas * importe total pagos realizados) + (Ratio operaciones pendientes de pago* importe total pagos
pendientes)) / (Importe total de pagos realizados + importe total pagos pendientes).
(2) Σ (número de días de pago * importe de la operación pagada) / Importe total de pagos realizados.
(3) Σ (Número de días pendientes de pago * importe de la operación pendiente de pago) / Importe total de pagos pendientes.
(4) Representa un 95% (91% en 2023) sobre el total de los pagos a proveedores.
(5)     Representa un 92% (91% en 2023) sobre el total de las facturas de proveedores.
El periodo medio de pago a proveedores máximo legal establecido en las disposiciones transitorias de la Ley
15/2010 es de 60 días.
18.3) Acuerdos fuera de balance - Avales y garantías
A 31 de diciembre de 2024, Repsol S.A., adicionalmente a las garantías asociadas a los títulos de deuda emitidos
por distintas empresas del Grupo (ver Nota 12.3), tenía otorgadas garantías corporativas a empresas filiales por
importe de 23.668 millones de euros equivalentes. Por otro lado, Repsol S.A. contra garantiza garantías
bancarias solicitadas a entidades financieras para otras sociedades del Grupo por importe de 3.538 millones de
euros.
Las siguientes son las garantías más significativas otorgadas a empresas que consolidan por puesta por puesta en
equivalencia:
Por el alquiler de tres plataformas flotantes de producción para el desarrollo del campo BMS-9 en Brasil:
Una por 316 millones de dólares, correspondiente al 100% de las obligaciones de Repsol Sinopec
Brasil, S.A. (RSB), por la que Repsol dispone de una contragarantía de China Petrochemical
Corporation por el 40% de participación de ésta en RSB.
Dos adicionales, de 326 millones y 284 millones de dólares, correspondientes al 60% de participación
del Grupo en RSB.
Los importes garantizados se reducen anualmente hasta 2036, año en el que se produce la
finalización de los contratos.
Repsol ha otorgado una garantía indeterminada a Cardón IV para cubrir el compromiso de suministro de
gas a PDVSA; en sentido contrario PDVSA ha otorgado una garantía a Cardón IV que cubre los derechos de
cobro por el compromiso de suministro.
En línea con la práctica general de la industria, Repsol otorga garantías y compromisos de indemnizar por
obligaciones surgidas en el curso ordinario de sus negocios y actividades, así como por las eventuales
responsabilidades de sus actividades, incluidas las de naturaleza medioambiental y aquellas otorgadas en la
venta de activos.
61
Las garantías de naturaleza medioambiental se formalizan en el curso normal de las operaciones de exploración
y producción de hidrocarburos, siendo remota la probabilidad de ocurrencia de las eventualidades cubiertas y
sus cuantías no determinables.
Las garantías vivas por ventas de activos, otorgadas conforme a la práctica general de la industria, son poco
significativas. Destaca la otorgada en la venta de activos de GNL a Shell en 2015.
Las garantías no pueden considerarse como una salida cierta de recursos frente a terceros, ya que la mayoría de
ellas se espera que llegarán a su vencimiento sin que se materialice ninguna obligación de pago. A la fecha de
formulación de estas Cuentas Anuales, la probabilidad de que se produzca un impacto significativo por un
incumplimiento que suponga responder de los compromisos asumidos es remota.
(19) HECHOS POSTERIORES
En 2024 y antes de la publicación del presente informe destaca el siguiente acontecimiento:
El 30 de enero de 2025, Repsol International Finance B.V. ha comunicado a los bonistas de los bonos
subordinados emitidos en marzo de 2015 (ver Nota 12.3), su decisión de amortizar el próximo 25 de
marzo el saldo remanente de la emisión (726 millones de euros de importe nominal), lo que supondrá
un desembolso estimado de 759 millones de euros (incluye nominal e intereses devengados y no
pagados hasta dicha fecha).
El 5 de febrero de 2025 Repsol, S.A. ha recibido un requerimiento de información de la Dirección
General de Consumo (Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) en relación con una
denuncia presentada por la Federación de Consumidores y Usuarios, la Confederación de Ecologistas en
Acción y Greenpeace España sobre los mensajes publicitarios referidos a biocombustibles. Repsol, S.A.
atenderá el requerimiento en el plazo establecido, aportando la información y documentación
solicitada y, con ello, acreditando la falta de fundamento de la denuncia.
62
ANEXO I (*)
Sociedades participadas por Repsol, S.A.
Cifras en millones de euros
% de participación
Sociedad
País
Domicilio Social
Actividad
Directo
Total
Capital
Social
Reservas y
otras
partidas
Resultado
2023
Dividendo
a cuenta
Repsol Upstream B.V.
Países Bajos
Koninginnegracht 19, 2514 AB - La Haya
Sociedad de cartera, cabecera del segmento
Exploración y Producción del Grupo
100,00 %
100,00 %
3
4.655
680
Repsol Industrial Transformation, S.L.U.
España
Abanto-Zierbena, Bizkaia
Sociedad de cartera, cabecera del segmento
Industrial del Grupo
100,00 %
100,00 %
5.049
805
Repsol Customer Centric, S.L.
España
Abanto-Zierbena, Bizkaia
Sociedad de cartera, cabecera del segmento
Cliente del Grupo
84,22 %
100,00 %
3.271
187
Repsol Renovables, S.A
España
Calle Mendez Álvaro 44 - Madrid
Investigación y desarrollo de fuentes de
energía. Sociedad cabecera del segmento
Generación baja en carbono del Grupo
75,00 %
75,00 %
258
1.838
(13)
Albatros, s.a.r.l.
Luxemburgo
Rue Aldringen, 11, L-1118 - Luxemburgo
Sociedad de cartera
100,00 %
100,00 %
9.157
7
Repsol Exploraçao Brasil, LTDA
Brasil
Praia de Botafogo, 228, Río de Janeiro
Exploración y producción de hidrocarburos
100,00 %
100,00 %
1.081
(110)
28
Repsol International Finance B.V.
Países Bajos
Koninginnegracht 19, 2514 AB - La Haya
Financiera y tenencia de participaciones
100,00 %
100,00 %
301
398
21
Repsol Tesorería y Gestión Financiera, S.A.
España
Calle Mendez Álvaro 44 - Madrid
Servicios de tesorería a las sociedades del
Grupo
98,36 %
100,00 %
398
112
Repsol Perú, B.V.
Países Bajos
Koninginnegracht 19, 2514 AB - La Haya
Sociedad de cartera
100,00 %
100,00 %
351
66
Equion Energia LTD
Reino Unido
11th Floor 200 Aldersgate Street London EC1A 4HD
Transporte y comercialización de
hidrocarburos
49,00 %
49,00 %
300
8
6
Repsol Generación De Ciclos Combinados,
S.L.U.
España
Calle Isabel Torres 19 - Santander
Generación eléctrica convencional -ciclos
combinados y centrales de carbón-
100,00 %
100,00 %
8
170
22
Repsol RGI, S.L.U.
España
Calle Mendez Álvaro 44 - Madrid
Sociedad de cartera
100,00 %
100,00 %
153
2
Repsol Gestión De Divisa, S.L.
España
Calle Mendez Álvaro 44 - Madrid
Servicios de tesorería a las sociedades del
Grupo
99,98 %
100,00 %
123
5
Repsol Energy Ventures, S.A.U.
España
Calle Mendez Álvaro 44 - Madrid
Sociedad de cartera
100,00 %
100,00 %
3
24
(11)
(*) Nota: Los datos incluidos en la tabla para las sociedades participadas (Capital, Reservas y otras partidas, Resultado y Dividendo a cuenta) se corresponden con la información contenida en las últimas Cuentas Anuales aprobadas
(cierre 2023, con la excepción de Repsol International Finance B.V. que es el 2024 al haberse formulado las Cuentas Anuales de la Sociedad el pasado 14 de febrero). El detalle del resto de participaciones figura en el Anexo Ia de las
Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Repsol.
2
INFORME DE GESTIÓN DE REPSOL, S.A. CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2024
(1) MODELO DE NEGOCIO.
Repsol, S.A., como sociedad matriz que posee las participaciones accionariales de las principales empresas del
Grupo Repsol, realiza actividades propias de accionista, controlando, coordinando y realizando un seguimiento
de las actividades que desarrollan sus filiales, así como planificando y definiendo las estrategias del Grupo.
Asimismo, la Sociedad presta servicios de diversa naturaleza a sus filiales residentes en España y en el extranjero,
por lo que sus ingresos se corresponden fundamentalmente con la prestación de dichos servicios y con los
repartos de fondos propios realizados por sus filiales.
Las actividades de la Sociedad como prestadora de servicios de diversa naturaleza a entidades del Grupo, a
través de su estructura propia de medios materiales y humanos, ya sean residentes en España o en el extranjero,
se categoriza, entre otros, en los siguientes servicios:
Sistemas de la información
Ingeniería
Asignación internacional
Formación
Tecnología
Digitalización
Económico-administrativo (control económico, contabilidad, información financiera,...)
Asesoramiento y gestión fiscal
Jurídicos
Gestión patrimonial
Gestión laboral
Servicios globales de administración (cobros, pagos, etc...)
Auditorías requeridas bajo demanda
El precio de todos los servicios prestados se determina de acuerdo con criterios de mercado.
Para un adecuado análisis del modelo de negocio, visión y estrategia del Grupo Repsol es necesario remitirse al
Informe de Gestión Consolidado del Grupo Repsol disponible en la web www.repsol.com.
(2) Resultado del periodo
Repsol S.A. ha cerrado el año 2024 con un resultado de 285 millones de euros.
Los hechos más significativos del periodo son los siguientes:
I. El entorno económico en 2024 ha estado marcado por las tensiones geopolíticas, los efectos de las
políticas públicas para frenar la inflación global y las incertidumbres sobre la recuperación económica
en China. En los mercados energéticos hemos visto volatilidad en los precios del crudo (el Brent
promedió en 81 $/bbl, un 2,3% por debajo del precio de 2023) y bajos precios del gas (la cotización
media del Henry Hub retrocedió un 17%, hasta 2 $/MBtu) y de la electricidad en España (que cayeron
un 28% hasta los 63 €/MWh), así como la progresiva moderación de los márgenes de refino. En este
entorno de menores precios de la energía y reducción de márgenes industriales, los resultados, aunque
inferiores a los de 2023, han permitido mejorar la retribución a los accionistas y mantener nuestro
esfuerzo inversor, en línea con la visión estratégica de la Compañía, que ha sido renovada en el mes de
febrero. El resultado ajustado del Grupo, que mide la marcha ordinaria de los negocios, ha sido 3.327
millones de euros, un 34% inferior al de 2023.
II. Por su parte, el resultado del ejercicio 2024 de Repsol, S.A. ha sido de 285 millones de euros,
significativamente inferior al del año 2023, por el menor reparto de dividendos de sus filiales. Durante
el ejercicio, las filiales de Repsol han aprobado repartos de fondos propios por un valor total de 227
millones de euros, que han sido contabilizados como ingreso en la cuenta de resultados dentro del
epígrafe de “Ingresos de participaciones en empresas del grupo y asociadas”.
III. Los ingresos por servicios corporativos prestados por la Sociedad a sus filiales han ascendido a 633
millones de euros, frente a los 629 millones de euros correspondientes al ejercicio anterior.
1 Retribución pagada a las acciones en circulación de Repsol, S.A. con derecho a percibir el dividendo.
3
IV. Durante la primera parte del año la acción de Repsol se ha visto impulsada por la favorable recepción
de la Actualización Estratégica presentada en febrero. Sin embargo, la mayor exposición a la evolución
de los márgenes de refino y al precio del gas en Estados Unidos ha impactado negativamente en la
cotización en la segunda mitad del año. El precio de la acción cerró el ejercicio con una disminución del
13% respecto a la del inicio del año, siendo la cotización media del periodo un 5% inferior a la del
ejercicio 2023.
(3) ACTIVIDAD INVERSORA
Durante el ejercicio 2024, Repsol, S.A. invirtió 707 millones de euros. De este importe, 550  millones de euros
corresponden a ampliaciones de capital y aportaciones  a los fondos propios de empresas del Grupo.
(4) PRINCIPALES OPERACIONES DE FINANCIACIÓN
Repsol, S.A. ha incrementado su deuda con entidades de crédito en 405 millones de euros, principalmente como
consecuencia de la obtención de un préstamos del Banco Europeo de Inversiones para financiar inversiones en
renovables por importe de 400 millones de euros. Por otro lado ha incrementado su deuda con empresas del
grupo por préstamos en un importe de 1.575 millones de euros.
En la Nota 12 de la memoria de las Cuentas Anuales individuales de Repsol S.A. se describen más detalladamente
las distintas operaciones de financiación efectuadas por la Sociedad.
(5) OPERACIONES CON ACCIONES PROPIAS
Se han ejecutado dos reducciones de capital en julio y noviembre, mediante la amortización de 40  y 20 millones
de acciones propias, respectivamente (un total de 60 millones de acciones amortizadas), lo que contribuye a la
retribución al accionista mediante el incremento del beneficio por acción.
Durante el ejercicio y en el marco del Plan de Adquisición de Acciones de los distintos Planes de retribución en
acciones Repsol, S.A. ha comprado 928.000 acciones propias, por un importe total de 12 millones de euros y ha
entregado 518.559 acciones sus empleados y 1.070.118 acciones a los empleados de empresas del grupo, de
acuerdo con lo establecido en cada uno de los planes.
Adicionalmente, durante el ejercicio, se han efectuado transacciones en el marco de la operativa discrecional de
autocartera descrita en el Reglamento Interno de Conducta del Grupo Repsol en el Ámbito del Mercado de
Valores.
Por último, al 31 de diciembre de 2024 el volumen de acciones propias en propiedad de la Sociedad o cualquiera
de las compañías de su Grupo, representaban el 0,02% de su capital social.
(6) RETRIBUCIÓN AL ACCIONISTA
La retribución a los accionistas que eventualmente acuerde Repsol depende de diversos factores, incluyendo la
evolución de sus negocios y sus resultados operativos.
La retribución percibida por los accionistas en el ejercicio 2024 ha ascendido a 0,90 euros brutos por acción:
i. En enero se ha pagado una retribución en efectivo de 0,40 euros brutos por acción, correspondientes a:
(i) un dividendo de 0,375 euros brutos por acción con cargo a reservas voluntarias procedentes de
beneficios no distribuidos; y (ii) un dividendo de 0,025 euros brutos por acción con cargo a resultados
de 2023. El importe pagado ha ascendido a 4871 millones de euros.
ii. En julio se ha pagado un dividendo complementario de 0,50 euros brutos por acción con cargo a los
resultados del ejercicio 2023, por importe total de 588 1 millones de euros.
2 Retribución pagada a las acciones en circulación de Repsol, S.A. con derecho a percibir el dividendo.
4
Por otro lado, en enero de 2025 se ha pagado a los accionistas un total de 0,475 euros brutos por acción
correspondientes a (i) la cantidad de 0,45 euros brutos por acción con cargo a reservas voluntarias (aprobado
por la Junta General de Accionistas 2024, dentro del punto sexto del orden del día) y (ii) la cantidad de 0,025
euros brutos por acción, en concepto de dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2024 (aprobado
formalmente por el Consejo de Administración de 18 de diciembre de 2023). El importe total pagado ha
ascendido a 550 2 millones de euros.
(7) GESTIÓN DEL RIESGO
Repsol, S.A., como sociedad dominante del Grupo Repsol, está expuesta a los riesgos a los que están expuestas
sus sociedades dependientes, ya que la materialización de un riesgo en los estados financieros de las filiales
podría tener impacto en Repsol, S.A. a través de la valoración de su cartera de participaciones o de la retribución
de las mismas mediante dividendos. Por tanto, para un adecuado análisis de riesgos, es necesario remitirse al
Informe de Gestión Consolidado del Grupo Repsol, disponible en la web www.repsol.com, y a las Cuentas
Anuales Consolidadas.
En cuanto a la información detallada sobre los riesgos propios de la actividad de la Sociedad (tipo de cambio,
tipo de interés, riesgo de liquidez, riesgo de crédito), se incluye en la Nota 5 de la Memoria de las Cuentas
Anuales de la Sociedad.
(8) INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica son clave para acelerar el desarrollo e implantación de
tecnologías y modelos de negocio innovadores para Repsol y para la Sociedad, especialmente en el contexto
actual de transición energética y del compromiso de descarbonización de los negocios. El gasto reconocido en la
cuenta de pérdidas y ganancias en 2024 por actividades de I+D propia ha ascendido a 64 millones de euros y se
han generado 2 nuevas familias de patentes.
Desde Repsol Technology Lab, centro de I+D de Repsol, y en estrecha colaboración con los diferentes negocios,
se ha trabajado en más de 250 proyectos en el año, dedicando más del 58% del esfuerzo inversor a proyectos
focalizados en bajas emisiones. En 2024, destaca:
La comercialización de gasolina 100% renovable, desarrollada en Repsol, tras la iniciada en 2023 con el
diésel 100% renovable en España y Portugal.
La puesta en marcha de la planta piloto de hidrogenación de lípidos, que incorpora nuevas funcionalidades
para dar servicio a unidades industriales como el C43 de Cartagena (biocombustibles al 100%), y desarrollo
de soluciones de simulación de escenarios para nuevos activos, como "C43 Twin" diseñada para supervisar
los procesos de la planta.
La iniciativa “Madrid Vuela Sostenible” desarrollada . conjuntamente con IMDEA Energía, Ariema,
EvoEnzyme, en colaboración con Iberia, Técnicas Reunidas y CSIC, para el desarrollo de tecnologías que
involucran economía circular e hidrógeno renovable para la producción de combustible de aviación
sostenible (SAF).
El proyecto Pyroplast 2.0. Finalizado con éxito el proyecto de coprocesado de aceites alternativos de
pirólisis de neumáticos y de combustible sólido recuperado (CSR) con alto contenido en plásticos.
La puesta en marcha del nuevo Laboratorio de Economía Circular, para la actividad de caracterización de
materias primas empleadas en los nuevos procesos productivos (pirólisis, gasificación y procesos
anaerobios y fermentaciones).
La renovación del acuerdo de suministro de combustible renovable con Toyota Gazoo Racing para el
Mundial de Rally Raids que incluye el Rally Dakar 2025, además de otras cinco pruebas mundialistas en
2025. Esta colaboración permite probar los desarrollos de combustibles de Repsol en las condiciones más
exigentes.
5
All4Zero, el hub fundado por ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol, que cuenta con más de 20 entidades
colaboradoras, concebido para impulsar el escalado de soluciones industriales orientadas a la
descarbonización y economía circular, ha comenzado el desarrollo de las primeras 12 soluciones
tecnológicas.
La labor de investigación propia se apoya y complementa con la actividad estratégica de Corporate Venturing
desarrollada a través de la sociedad Repsol Energy Ventures, S.A.U., que trata de impulsar la toma de
participación en startups que nos ofrezcan soluciones enfocadas al desarrollo de tecnologías de
descarbonización, economía circular y digitales. Esta actividad nos permite ofrecer a las startups un entorno
industrial y energético sólido donde testear y escalar sus desarrollos, así como probar nuevas tecnologías y
modelos de negocio, acelerando su despliegue a través de proyectos piloto acordados.  En 2024 destacan las
inversiones en:
Ingelia S.L., startup que posee una tecnología de proceso industrial HTC (carbonización hidrotermal),
capaz de tratar biomasa y valorizarla en biochar (producto de alto valor añadido con aplicaciones como
biocombustible o biomaterial), y
Darwin Bioprospecting Excellence S.L., startup que se centra en la bioprospección y cultivo de
microorganismos para crear soluciones pioneras en la industria y a la que se ha transferido una
tecnología pionera de biodegradación de microplásticos a través de microorganismos, desarrollada por
un equipo de científicos de Repsol.
Adicionalmente, el modelo de innovación de Repsol está fuertemente apalancado en la innovación abierta y el
trabajo en red, en alianza con centros tecnológicos, empresas y universidades de todo el mundo.
2024
2023
Gasto en I+D  (millones de euros) (1)
64
62
Nº contratos de colaboración científica externa
58
51
Proyectos impulsados por la Administración Española
115
96
Proyectos impulsados por la UE
15
18
(1) Importes calculados utilizando las guías establecidas en el manual de Frascati de la OCDE y la EU Industrial R&D Investment Scoreboard
presentado anualmente por la Comisión Europea.
(9) PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES
Véase la Nota 18.2, “Información sobre el periodo medio de pago a proveedores”, de las Cuentas Anuales del
ejercicio 2024.
(10) ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA E INFORMACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD
El Estado de Información No Financiera e Información sobre Sostenibilidad requerido por la Ley 11/2018, se
integra en el Informe de Gestión Consolidado del Grupo Repsol, disponible en la web www.repsol.com.
(11) INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO E INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE LOS
CONSEJEROS
De conformidad con lo establecido en el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital, el Informe de Gestión
Individual incluye, como sección separada, el Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe Anual sobre
Remuneraciones de los Consejeros. Dichos informes forman parte, como una sección del mismo, del Informe de
Gestión Consolidado y se encuentran disponibles en la web corporativa (www.repsol.com) y en la web de la
CNMV (www.cnmv.es).
(12) HECHOS POSTERIORES
Véase la Nota 19, “Hechos Posteriores”, de las Cuentas Anuales del ejercicio 2024.
D. Pablo Blanco Pérez, Secretario del Consejo de Administración de Repsol, S.A.
Certifico: Que las páginas que anteceden contienen las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión de Repsol, S.A.
correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2024 formulados por su Consejo de Administración
el día 19 de febrero de 2025, y se firman seguidamente en el presente folio por los miembros del Consejo de
Administración en la fecha de su formulación. Los miembros del Consejo de Administración de Repsol, S.A.
declaran que, hasta donde alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales de Repsol, S.A. correspondientes al
ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2024, formuladas en su reunión de 19 de febrero de 2025 y elaboradas
con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la Sociedad y que el Informe de Gestión de Repsol, S.A. incluye un análisis fiel de
la evolución y los resultados empresariales y de la posición de Repsol, S.A. junto con la descripción de los
principales riesgos e incertidumbres a que se enfrenta.
D. Antonio Brufau Niubó
Presidente
D. Josu Jon Imaz San Miguel
Consejero Delegado
Dña. Aurora Catá Sala
Consejera
Dña. Aránzazu Estefanía Larrañaga
Consejera
Dña. María del Carmen Ganyet i Cirera
Consejera
Dña. María Teresa García-Milà Lloveras
Consejera
D. Emiliano López Achurra
Consejero
D. Manuel Manrique Cecilia
Consejero
D. Iván Martén Uliarte
Consejero
D. Ignacio Martín San Vicente
Consejero
D. Mariano Marzo Carpio
Consejero
D. Henri Philippe Reichstul
Consejero
Dña. Isabel Torremocha Ferrezuelo
Consejera
Dña. María del Pino Velázquez Medina
Consejera
D. J. Robinson West
Consejero
D. Pablo Blanco Pérez - Secretario
Diligencia que extiende el Secretario del Consejo de Administración para hacer constar que no firma este
documento D. Mariano Marzo Carpio, quien asistió a la reunión del Consejo de Administración de 19 de febrero
de 2025 mediante videoconferencia. No obstante, figurará en el acta correspondiente el voto favorable a la
aprobación de las Cuentas Anuales e Informe de Gestión de Repsol, S.A. correspondientes al ejercicio cerrado el
31 de diciembre de 2024 por parte de todos los miembros del Consejo de Administración.
________________
D. Pablo Blanco Pérez
Secretario